Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Cayó el veto a la ley de emergencia en discapacidad y hubo media sanción para limitar los DNU presidenciales

Desde el 10 de julio pasado, cuando la oposición ampliada en el Senado vapuleó a un oficialismo en retroceso, la Casa Rosada no se recuperó más. Sobrevinieron una sucesión de derrotas a ambos lados del Palacio del Congreso, con el módico triunfo libertario en Diputados evitando los dos tercios para insistencia por el aumento a jubilados. Pero este jueves, con una impensada sesión en la Cámara alta (tres días antes de una elección decisiva del futuro como la del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires), y una votación apabullante, 67 a favor (los tres santafesinos incluidos) a 7 en contra, finalmente se concretó eso que la oposición vino buscando desde el año pasado y con distintas leyes que el presidente vetó: revertir la decisión de Javier Milei.

En el último tramo de sesión de este jueves, con 56 votos a favor, 8 en contra, 2 abstenciones y 6 ausentes (entre otros, se retiró antes de la votación la santafesina Carolina Losada), el Senado dio media sanción a un nuevo régimen de regulación de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que de transformarse en ley en Diputados pondrá en serios problemas de gobernabilidad al presidente, que abusó como ningún otro presidente de esa herramienta constitucional y de uso excepcional aunque transformada en habitual por la Casa Rosada desde el 10 de diciembre de 2023.

Luego de 22 años, un veto presidencial es revertido, y además, con precisión quirúrgica en cuanto a la oportunidad política: golpea a un gobierno que ya ingresó en zona de declinación parlamentaria permanente, acorralado por los casos de los audios del ahora ex funcionario Diego Spagnuolo, uno de los vértices de una presunta trama de corrupción amplia que alcanza hasta el mismo presidente, a su hermana Karina, secretaria general de la presidencia, y, entre otros, al presidente de la Cámara de Diputados, el libertario riojano Martín Menem. Por lo demás, el gobierno vive jaqueado por un clima económico adverso y a horas de atravesar una prueba de fuego electoral en la provincia de Buenos Aires, que, o lo saca a flote y lo coloca en carrera otra vez, o lo hunde hacia un abismo con las consecuencias políticas que ya muchos imaginan.

El alejamiento progresivo del círculo de aliados que le posibilitaron al gobierno libertario, hasta el verano de este año, constituir mayorías parlamentarias o, al menos, evitar los vetos, lo han dejado desnudo: sumaron este jueves sólo 7 votos, y una senadora, Vilma Bedia, que decidió levantarse al momento de votar y se ausentó. Un número parecido al 10 por ciento del total de miembros del cuerpo, una imagen inquietante para un gobierno en problemas. ¿Se parece la proporcionalidad de apoyos con que cuenta el gobierno dentro y fuera del Palacio? No es seguro que el Palacio esté en concordancia, y en línea, con el palpitar de toda una sociedad. Pero las luces rojas de alerta de un sistema de gobernabilidad frustrante, no dejan de encenderse.

El debate por la insistencia de la ley de Emergencia en Discapacidad duró unas cinco horas, y tuvo en la intervención del formoseño José Mayans, jefe del interbloque peronista, los momentos más rutilantes de una jornada que tuvo muchos ingredientes, aunque careció de la tensión por el resultado de la votación: desde hace ya muchos días se sabía que UxP y el resto de los ahora aliados tácticos del peronismo tenían los números sobrados para voltear un primer veto de Milei.

La voz de Mayans, por mérito propio, ha trascendido lo meramente parlamentario, para convertirse en un modelador de la estrategia política de este peronismo aún golpeado por la derrota de 2023, y todavía con varias cuentas por saldar tanto internamente como, y en especial, con la inmensa base social de los humildes de la Argentina que con idas y vueltas lo han venido sosteniendo durante 80 años. El formoseño, un orador de fuste, arrancó con frases bíblicas, como aquella de Jesús: “no hay nada que esté oculto que no pueda ser descubierto”, y luego pasó a citar a Perón: “las instituciones, como el pescado, se empiezan a podrir por la cabeza”, para luego ir directamente con la asociación a la figura del presidente Milei, “tenemos varios hechos (de corrupción) en este año y medio, y no nos engañemos, es el presidente, no es la hermana del presidente”, y agregó, “él quiere resarcirla, con lo de ´el jefe´, tienen algún tema entre ellos, pero no es Karina, es el presidente, es perverso, con este veto a la emergencia en Discapacidad comete una acción despiadada”.

Luego Mayans se refirió al acto de cierre de campaña en localidad de Moreno, en el Gran Buenos Aires, al que concurrió Milei en la noche del miércoles (previo a su viaje a Estados Unidos), donde hubo unos 800 policías y unos 1.300 adherentes a LLA en un campo abierto previsto para cerca de 10 mil personas. “Este presidente corrupto está terminado”, remató el formoseño.



La Ley que quedó firme


La ley ratificada este jueves por el Senado declara la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2026. Prevé el financiamiento adecuado y sostenible de las pensiones no contributivas por discapacidad; el fortalecimiento de los prestadores de la Ley 24.901, asegurando en forma expeditiva y simplificada el acceso a un régimen de emergencia de regularización de deudas tributarias, condonación de intereses, multas y demás sanciones, refinanciación de planes de pago vigentes y de las deudas emergentes de planes caducos.

También, la compensación arancelaria y la actualización del valor de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral; el financiamiento adecuado y sostenible del funcionamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad; la actualización de la asignación mensual estímulo de acuerdo al equivalente del porcentaje del salario mínimo, vital y móvil vigente y la apertura de nuevos ingresos al Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad (Ley 26.816).

Finalmente, disponer mecanismos institucionales de diálogo y consultas estrechas con las personas con discapacidad, a través de las organizaciones que los representan y “otras medidas que acuerde el Poder Ejecutivo Nacional con el Consejo Federal de Discapacidad”.

Por lo demás, se faculta al Poder Ejecutivo “a otorgar una pensión inembargable a toda persona sin suficientes recursos propios, no amparada por un régimen de previsión, de 70 o más años de edad o con discapacidad que cuente con el Certificado Único de Discapacidad (CUD)”.

Además, se incorpora el artículo 7 bis a la Ley 24.091 que reza: “Los valores de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad serán iguales para todas las personas jurídicas obligadas por la presente ley”.


¿Nuevos DNU?


La media sanción del proyecto sobre los DNU presidenciales establece un cambio clave para establecer su legalidad, pasando del sistema actual que para su rechazo necesita que ambas cámaras consigan mayorías super agravadas de dos tercios de los presentes —como sucedió con la Emergencia en discapacidad— a un sistema donde es el oficialismo el encargado de ratificar los DNU en un plazo de 90 días de promulgados, y con mayoría absoluta de votos en ambas cámaras. Por lo demás, los DNU ya no podrán ser multipropósito, y sólo podrán abordar un tema específico.

El jujeño de LLA Ezequiel Atauche rechazó con dureza la iniciativa de los DNU y fustigó al bloque kirchnerista: “son el resabio del kirchnerismo, pero no representan a los argentinos, dentro de muy poco serán un tercio menos”, “hoy van a votar para rompernos, dejen de mentirle a todos, quieren aprovechar los meses que les quedan para destruirnos, están de salida”, fustigó el jujeño, a la hora de defender el sistema actual de revisión de los DNU que requiere mayorías agravadas en ambas cámaras, y que de no haber pronunciamiento de alguna de ellas, los decretos presidenciales continúan vigentes.

Pero no movió el amperímetro de la votación, excepto que media docena de senadores de la UCR, aliados a LLA, como el caso de Carolina Losada, se retiraran del recinto antes de la votación.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar