En medio del tembladeral económico argentino, la oposición abre espacios para exponer potenciales salidas, haciendo pie en el contexto preelectoral. Ese fue el marco para el cierre del seminario “Un modelo justicialista para la gestión de lo público”, del que participó el pasado fin de semana el senador Oscar Parrilli y culminó con las alocuciones del diputado Germán Martínez y los candidatos Caren Tepp y Agustín Rossi. Con el acto, Casa Patria Santa Fe, que preside Maria de los Ángeles Sacnun afianzó un curso que vertebró formación política, algo que consideran indispensable para salir a la cancha.
“Estado o mercado: la conducción del proceso capitalista”, última de las seis clases, se realizó en la Facultad de Humanidades, con la disertación de Sergio Arelovich, portavoz del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE). Difícil pensar reflexión más oportuna, en tiempos electorales, cuando el gobierno mileista, que ya parece tener sólo la cabeza fuera del agua, tensiona esa relación como dilema.
En el prólogo de su disertación, Arelovich habló sobre los desafíos políticos capaces de crear lo nuevo, que con eje en la soberanía, requieren: conocer para transformar, planificar la transformación y construir consensos para cada fase y evento. Y planteó los andariveles de su exposición: mutaciones claves de la economía mundial, áreas críticas de la situación social de Argentina, sobre el empleo y el ingreso, y una nueva estatalidad.
Así, y sobre el tema deuda que detona las agendas de los últimos días, y en el ítem “La deuda y sus dimensiones”, dijo que “Argentina debiera sancionar un Código de Fondo, como el Civil y Comercial o el Penal, dedicado a la deuda estatal y privada. Casi 50 años de sometimiento de nuestra decisión soberana merece una doble respuesta: desmontar el riesgo por el stock de deuda vencida y a vencer, y definir una política soberana para el corto, mediano y largo plazo, en consonancia con el Código de Fondo”.

Equilibrio o justicia social
—¿Estado o mercado, planteado como opción… qué tiene para decir el peronismo al respecto y en las actúales circunstancias?
—Recién pasamos un discurso que en 2011 dio Cristina Kirchner, en el G 20 (foro de cooperación económica y financiera internacional) en Ginebra, y ya en aquel momento les decía a los empresarios que estábamos iniciando un proceso de anarco capitalismo, donde el sistema financiero iba a regular todas las relaciones económicas y que si eso era así, íbamos a terminar en que la gente no iba a creer en la democracia porque los únicos beneficiarios serían los grupos financieros internacionales —explicó Parrilli a Suma Política.
”Lamentablemente eso ocurrió. Hemos visto lo que pasó en Europa en 2015 y 2016, y lo que está pasando hoy donde muchos sectores de nuestro pueblo van a supuestas soluciones mágicas de la derecha, porque la política no le supo responder y poner en caja y disciplinar a grupos económicos y financieros. Cristina lo hizo y por eso está proscripta —argumentó el senador nacional, aludiendo a una de las consignas que sobrevoló el acto a 100 días de su detención.
”Está claro que nosotros queremos el capitalismo, con buenos salarios, con consumo, con industrias, desarrollo, pero eso tiene que estar regulado y controlado por el Estado. Porque si lo controla el mercado, ya vemos en qué termina, termina en los pueblos buscando soluciones de derecha, absolutamente irracionales e ilógicas, que derivan en proyectos de presidentes como (Donald) Trump, (Jair) Bolsonaro o el de Milei, en Argentina.
—Respecto de esto, es muy importante mostrar lo que pasa en la provincia de Santa Fe —completó Sacnún—, con el fuerte proceso de desindustrialización que estamos viviendo, es claramente la contracara de la moneda, de lo que significaron los procesos de expansión y desarrollo, de reindustrialización del país y la ruralidad, del despegue de la Argentina en ciencia y tecnología. Cristina presa forma parte también de este esquema, porque es de alguna manera condenar a un proceso político y económico que estaba en las antípodas y disciplinar a la clase política. Frente a la reconfiguración del capitalismo financiero, tenemos que oponer la fuerza de la Patria organizada, en el marco de un proyecto de Nación, esto es lo que estamos construyendo con los cuadros políticos que estamos formando.
—El único contrato social que tiene Milei con la gente es bajar la inflación y equilibrio fiscal, ¿cómo resuelve el peronismo lo que se presenta como tensión entre equilibrio fiscal y justicia?
—No hay dicotomía. Nosotros lo pudimos hacer, gobernamos la mayoría de los años de gestión con equilibrio fiscal y en una carta de febrero 2024 Cristina manifestó su importancia. Tuvimos desequilibrios con las crisis 2008 y 2014, pero uno tiene que ser responsable desde el punto de vista administrativo y no gastar más de lo que tiene. El que endeudó fue el macrismo y no nosotros. El principal problema que tiene Argentina y que ocasiona la inflación es la deuda, la falta de dólares. Eso es lo que hay que atacar y está planteando Cristina, equilibrio fiscal y justicia social son compatibles, lo que no es compatible es equilibrio fiscal con fuga de divisas, endeudamiento y ajuste brutal —argumentó Parrilli.
—Además no es cierto que no haya inflación ni déficit fiscal, porque no cuentan la deuda interna y la emisión a través de papelitos (instrumentos financieros que se negocian en los mercados), y la deuda que se está generando con el desarme de las letras (instrumentos de deuda pública de corto plazo). El déficit financiero a través del endeudamiento es brutal en Argentina. En el gobierno de Néstor Kirchner hubo superávit gemelos, de modo que no son incompatibles —enfatizó Sacnun.
—¿Ya hay puntos de consenso en la elaboración de propuestas entre los sectores que conforman la mayor oposición al mileismo?
—Las internas existen y siempre van a existir, no es problema. Lo que hay que hacer es lo que está haciendo hoy Casa Patria, igual que en otros lugares, primero hacer una evaluación de la situación en la que nos van a dejar el país en 2027, segundo comenzar con propuestas de políticas activas, concretas, analizando sector por sector, alimentación, economía, cultura, minería, deuda, y para cada uno elaborar propuestas que deben ser activas que beneficien y movilicen a nuestro pueblo, opositores a este gobierno va a seguir habiendo. No nos ilusionemos con el consenso, el consenso que quieren los grupos económicos y grandes empresarios es mantener el status quo, que al pueblo le vaya peor y a ellos mejor.
—¿Qué actitud tomarían frente al FMI, algo que los dividió en el gobierno de Unión por la Patria?
—Cristina lo dijo públicamente, y creo que fue una de las cuestiones por la cual la proscribieron. El mismo día en que anunció su candidatura a diputada por la provincia de Buenos Aires, dijo que con el Fondo habría que renegociar la deuda y pagar sólo la parte de la deuda legítima, 13 mil millones de dólares, que era lo máximo que podía prestar el FMI. Si hubo un préstamo de 50 mil millones de dólares fue por una cuestión política, que se hagan cargo quienes lo pidieron, porque estuvo muy mal prestado.
—¿Les sientan bien a ustedes las nuevas melodías?
—Bien, bien (risas)

Unión en la heterogeneidad
El próximo 26 de octubre, y como sucede cada dos años, se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, del Congreso Nacional. Las urnas dirán quiénes ocuparán las 127 y 24 bancas respectivamente. Santa Fe pone en juego 9 bancas y en esta ocasión no elige senadores. Caren Tepp y Agustín Rossi ocupan los dos primeros lugares en la lista de Fuerza Patria y se hicieron un lugar en la agenda de la mañana del sábado 20 para participar del acto.
—¿Cómo se construye a partir de la heterogeneidad?
—Con sentimiento de responsabilidad histórica. Sabíamos que necesitábamos seguir con una lista de unidad, cualquier división iba a ser funcional al gobierno de Milei y de (Maximiliano) Pullaro. Además porque sabíamos que en todo nuestro movimiento nacional y popular existen compañeros con la trayectoria, experiencia y ganas de integrar una lista, de representar al conjunto de nuestro campo. Fue un trabajo arduo pero que dio sus frutos y hoy la gente lo agradece mucho en cada espacio, y sobre todo la militancia porque tenemos una herramienta para ganar las elecciones y ponerle un freno a tanto atropello —enfatizó Tepp, portavoz de Ciudad Futura.
—El Gobierno no está dispuesto a ceder su mantra de cuentas fiscales a favor de distribución con justicia. Será uno de los desafíos?
—Lo primero que tenemos que definir es que toda política económica tiene que ir en busca del crecimiento. Si hay crecimiento económico hay equilibrio fiscal genuino porque los ingresos provienen del mayor volumen de aumento de la economía. Junto con eso surge la posibilidad de ordenar la distribución de esos ingresos de manera más equitativa, equilibrada y con eso lograr escenarios de justicia social. El problema es que con la política que Milei lleva adelante se busca el equilibrio fiscal para pagar la deuda —completó Rossi.
Contenidos, no sólo consignas
El diputado nacional por Unión por la Patria, Germán Martínez, valoró el espacio de formación y la agenda de encuentros que coincidieron en las jornadas en la ciudad de Rosario. “A pocos días de las elecciones el ánimo de las fuerzas políticas es otro, es cierto que ese ánimo hoy está acotado, es imposible tener normalidad cuando Cristina está presa, por lo que significa en términos construcción de la democracia, lo cierto es que hay un ánimo y eso nos permite soñar”, enfatizó.
“Lo que pasó en la provincia de Buenos Aires, bienvenido, lo que pasó en el Congreso, bienvenido, son fotos del momento que esperamos consolidar en el tiempo. Estamos teniendo la enorme tranquilidad porque los argentinos y argentinas nos estén escuchando de nuevo, había y hay un problema de comunicación, y en esto que nos vuelven a escuchar es una oportunidad para hablarles con contenidos, no sólo con consignas”, señaló Martínez, en línea con la necesidad de reconsiderar que la épica enciende corazones pero no construye la realidad.


