Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Ataque a Israel: “Irán quiere demostrar que tiene capacidad para defenderse”

El ataque de Irán a Israel con más de 300 drones y misiles combinados sobre objetivos militares llevó a una escala mayor el conflicto en Medio Oriente. Las especulaciones sobre cómo será la respuesta israelí crecen, de la misma manera que el impacto de esta confrontación en el tablero global. En Argentina, este nuevo capítulo encuentra a la administración de Javier Milei en proceso de escenificar un férreo alineamiento con el actual gobierno de Israel, en el marco también de la búsqueda de consideración política por parte de Estados Unidos. 

El rosarino Luciano Zaccara, licenciado en Ciencia Política por la UNR y doctor en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), vive en Qatar y es profesor de la universidad de ese país. Profundo conocedor de la geopolítica de Oriente Medio y con un máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos, analizó el contexto de este nuevo episodio bélico y sus consecuencias en el tablero global. También fue crítico de la política de alineamiento automático de Milei. “Es un error posicionarse de esta manera tan claramente”, planteó. El catedrático señaló que esta posición aleja a la Argentina del Sur Global, una región que “siempre ha tenido una política clara respecto a lo que es la ocupación de los territorios y el derecho de autodeterminación de determinados pueblos”.

La política de alineamiento estricto con EEUU e Israel que lleva adelante Milei, incluso con cierta sobreactuación, llega en un momento en el cual el mundo había comenzado a poner en discusión los apoyos al gobierno que preside Benjamín Netanyahu en el conflicto desatado en la Franja de Gaza.

Recordó que Estados Unidos “le está diciendo a Israel que pare esta escalada”, al igual que otros países como el Reino Unido, Francia y Australia que fueron sus tradicionales aliados. Incluso otros como Holanda, ya sea por decisión de sus gobiernos o de la Justicia, “decidieron paralizar la venta de armas hacia Israel hasta que no haya un alto al fuego en Gaza”, dijo, trazando así una línea directa entre ambos conflictos que reconfiguraron el esquema de alianzas geopolíticas en Medio Oriente. “Frente a esto, Argentina va en un camino contrario. Me llama mucho la atención y no me parece que sea bueno para el país”, afirmó Zaccara.

Claramente para la Argentina el ataque del grupo terrorista Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron más de 1.200 personas en su mayoría civiles y hubo 250 rehenes entre ellos argentinos, marcó un punto de inflexión. “Es entendible que la posición argentina no sea muy pro Palestina, pero el país siempre tuvo un posicionamiento histórico de apoyo a los derechos de autodeterminación de Palestina y lo ha demostrado en las distintas votaciones en la Asamblea General de Naciones Unidas”, recordó Zaccara. Ahora, “Milei cambia radicalmente esa posición”. 

El conflicto en Gaza hizo escalar una histórica rivalidad entre Irán e Israel. “Palestina siempre ha sido una causa fundamental para muchos Estados de la región, pero ya hace bastantes años fue abandonada, sobre todo en la firma de los acuerdos de Abraham en el 2020 (acuerdo de paz entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel)”, dijo Zaccara, y al no tener el apoyo de otros países árabes, “Irán fue el único que mantuvo esa disputa con Israel, junto a lo que se llama el eje de la resistencia, que forman Hezbollah, Siria y los hutíes en Yemen”, explicó.  Pero, además, el ataque iraní es un punto de inflexión entre una política que pasa del decir al hacer. 

Sostuvo además que, si bien la población árabe pedía que haya una respuesta y una defensa de Gaza y de la cuestión palestina frente Israel, “en realidad los únicos que respondieron fueron Hezbollah —aunque tímidamente porque sabían lo que pasaría si Israel invade el Líbano—, los hutíes e Irán”. Mientras que “en la defensa de Israel participaron otros países árabes como Jordania, Arabia Saudí, e incluso Egipto, proporcionando ayuda, inteligencia y armas para defender el territorio israelí frente al ataque de misiles”, explicó.

A partir de la decisión de Irán de lanzar un “ataque cuidadosamente coreografiado”, como definió el diario The Washington Post a lo que ocurrió el fin de semana, dando a Israel y sus aliados tiempo para prepararse y brindando al gobierno israelí una posible rampa de salida en medio de temores de una guerra cada vez mayor, el escenario cambió. 

“Irán durante seis meses decía que iba a hacer algo y finalmente lo hizo, pero ocurrió cuando atacaron a sus propios intereses, es decir delegaciones de su embajada en Damasco y no cuando atacaron a Palestina”, aclaró Zaccara.

De todos modos, es la primera vez en 40 años que Irán, a pesar de que Israel es un enemigo declarado y que no lo reconoce como Estado, ataca directamente sobre suelo israelí. “En cambio Israel ha atacado en numerosas ocasiones dentro de territorio iraní, hay recopilados cerca de 40 ataques de distinto tipo, tanto físicos como electrónicos, entre los que se incluyen asesinatos de científicos nucleares, ataques cibernéticos contra centrales nucleares y el último el de la embajada iraní en Damasco, que fue usado por Irán para justificar su acción del fin de semana”.


Luciano Zaccara

De la narrativa a la acción 


De todos modos, esta ofensiva de Irán “lleva muchos años de lucha de narrativas”, dijo Zaccara. “Israel ha demostrado en muchas ocasiones que tiene un respaldo muy fuerte, que puede encarar determinadas acciones como las de Gaza o responder ataques reales o potenciales que vengan desde el Líbano, Siria y otros Estados, incluyendo Irán”, explicó el catedrático. Irán “quiere demostrar que tiene capacidad para defenderse ante cualquier ataque a sus intereses o el de sus aliados en la región”. En este juego de ajedrez, dijo, el país gobernado por Ebrahim Raisi buscó demostrar su fuerza. “Si bien fue un ataque masivo porque se tiraron más de 300 misiles y drones, fue calculado, anunciado e informado en detalle para minimizar las pérdidas de vidas humanas y estuvo orientado a blancos específicamente militares”, dijo Zaccara. De modo que la acción fue “dar un mensaje a Israel y a todos los países de la región de que si tiene que actuar lo va a hacer, tiene la capacidad militar para hacerlo y la puede utilizar en cualquier momento sin anunciarlo”.

En medio de esta nueva tensión global, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, le advirtió a Netanyahu que no participará de un contraataque a Irán. Pero también en el frente interno de Israel arrecian las dudas. “Hay miembros del gabinete de ministros que no están en el gabinete de guerra y son los de la extrema derecha, que están pidiendo un ataque mucho más grande a Irán”, detalló Zaccara, quien consideró que Netanyahu “no está con la idea de hacer un ataque masivo o muy grande, aunque sí algo va a hacer”. Lo que se baraja en distintos círculos de discusiones, señaló, es que la respuesta pueda ser “un tipo de ataque que afecte a instalaciones militares de Irán, alguna instalación nuclear o un ataque cibernético, como ocurrió en otras ocasiones”.

También recordó que “Irán fue claro al señalar que este ataque era específicamente contra intereses militares israelíes para responder al ataque con muertes en la delegación diplomática iraní y ante el fracaso del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de condenarlo”.

El futuro es incierto y ahora todas las miradas están enfocadas hacia Israel. “De ese país depende si da por concluido esto o si quiere continuar y responder el ataque”, reflexionó Zaccara pero también se mostró convencido de que “en el futuro habrá otras confrontaciones porque esta guerra existe hace muchos años, a veces es más caliente y a veces más fría, pero nunca fue un enfrentamiento directo y declarado”.

Por otra parte, “a Netanyahu le interesaba meter a Irán en el conflicto únicamente si Estados Unidos lo respalda porque está tratando de buscar una coalición regional internacional que ataque a Irán o a sus intereses y contenga su expansión”, planteó. Como eso no parece una opción, al menos a la vista, quizás el conflicto no escale aún más.

“Hay que ver si dentro de la coalición de gobierno israelí se imponen las posturas más radicales o se concentran más en el tema de Gaza, algo de lo cual en estos días no se está hablando ya que lo de Irán fue como una cortina de humo que tapó lo que allí está pasando”, concluyó el especialista en Estudios Árabes e Islámicos.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar