Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Autonomía: qué efectos prácticos puede tener el proyecto de ordenanza de Javkin que ya analiza el Concejo

El proyecto de ordenanza para declarar la autonomía de Rosario ya está en manos del Concejo y el municipio busca que esté aprobado antes de fin de año. El mensaje enviado por el Ejecutivo proclama la autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera; y declara la necesidad de conformar una Convención Municipal Estatuyente, que tendrá la tarea de elaborar la Carta Orgánica de la ciudad. En principio, los convencionales se elegirán durante las elecciones locales de 2027 y serán 28, como la cantidad de ediles que tiene actualmente el Concejo. La ordenanza también aborda algunos temas como arbolado público, la desburocratización del Estado local y parámetros de responsabilidad presupuestaria. “Es una gran oportunidad de avanzar rápido con algunas reformas y darle mayor agilidad y participación efectiva a la gente”, planteó Sebastián Chale, secretario de Gobierno del municipio.

El martes 7 de octubre, durante el acto conmemorativo por el Día de Rosario, el intendente Pablo Javkin hizo la entrega formal del proyecto de ordenanza para la declaración de la autonomía municipal de la ciudad a la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck. No fue un día más: la jornada también quedará marcada en la historia como el punto central de los festejos del Tricentenario, que por la noche reunió a más de 250 mil personas alrededor del Monumento a la Bandera, con un espectáculo que tuvo como protagonistas a Nicki Nicole, Juan Carlos Baglietto y la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario.

Desde el municipio lo sienten como una suerte de resurrección para la ciudad, luego de una seguidilla de años con los indicadores de homicidios en alza, que ahora parecen más controlados. “Nos tocaron muchas difíciles y creo que ahora viene otro tiempo mucho mejor para la ciudad. Me toca circunstancialmente a mí, pero esto representa a mucha gente, que es, por fin, impulsar la declaración definitiva de la autonomía de la ciudad”, expresó Javkin durante la ceremonia. “La autonomía será algo tan grande para Rosario como lo fue su declaración de ciudad”, agregó el mandatario local. 



En concreto, la ordenanza cuenta con 115 artículos, que abordan tres grandes ejes. En primer lugar, los aspectos vinculados a la reafirmación de la autonomía para Rosario. Luego, cuestiones operativas donde la ciudad define lineamientos propios sobre temas que antes eran regulados por provincia, como el arbolado público, el régimen de contrataciones, e incluso definiciones sobre la paritaria de los empleados municipales. El tercer eje tiene que ver con las disposiciones sobre el llamado a la Convención Estatuyente, que se realizará en sintonía con las elecciones locales de 2027.

La redacción del articulado surgió de un trabajo previo que contó con la participación de los decanos de las facultades de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la sede local de la Universidad Católica Argentina (UCA). También desde el Colegio de Abogados acercaron una serie de propuestas y aportes en ese sentido. La pelota ahora está del lado del Concejo, que le dará ingreso formal en la sesión del próximo jueves, para después iniciar el debate en comisiones. En el oficialismo buscan acelerar los tiempos, porque hoy cuenta con mayoría y, por ende, ventaja parlamentaria. Pero en diciembre la composición del Palacio Vasallo cambia. Por eso, el reloj corre.


Los considerandos


En los considerandos del proyecto se define a la autonomía como “el corazón mismo de la democracia local” dando la posibilidad de que cada comunidad organice sus instituciones y ejerza su destino con libertad. “Tras décadas de aspiraciones y de reclamos legítimos, la reciente reforma de la Constitución provincial ha consagrado la autonomía plena de los municipios, representando un hito histórico que salda una deuda largamente postergada y reconoce el derecho de las comunidades locales a dictarse sus propias normas fundamentales”, plantea el documento.

Además, se remarca que la ciudad “se encuentra en un momento histórico propicio” para la consolidación de su autonomía: “Resulta imprescindible que Rosario —como la ciudad más poblada de la provincia y tercera del país— dé un paso al frente en el ejercicio de esta autonomía, convocando a una Convención Estatuyente Municipal que redacte y sancione su propia Carta Orgánica, instrumento destinado a organizar la vida institucional de la ciudad y a establecer con claridad los derechos de la ciudadanía, las competencias de los órganos de gobierno y los mecanismos de control y participación”.

Asimismo, señala la importancia de que los municipios asuman un rol más activo en la gestión de los asuntos públicos, con competencias propias y autonomía financiera. “La ciudad de Rosario ha demostrado históricamente un espíritu autónomo, plural y participativo, con instituciones abiertas a la creatividad ciudadana y a la innovación democrática”, expresa y añade: “La autonomía municipal constituye un principio operativo que no se agota en la sanción de la Carta Orgánica, sino que implica el ejercicio inmediato de competencias y facultades en los órdenes institucional, político, administrativo, económico y financiero”.


¿Qué dice?


Los primeros artículos de la ordenanza proclaman la autonomía de Rosario en función de lo establecido por la reciente reforma constitucional provincial y declara la necesidad de conformar una Convención Municipal Estatuyente para dictar “la Carta Orgánica de la ciudad de Rosario”. Además, la autonomía comprende la facultad de elegir autoridades, gestionar asuntos propios y establecer un régimen de ingresos y gastos “orientado al bienestar general de sus habitantes, al desarrollo sostenible de su territorio y a la participación ciudadana en la gestión de lo público”.

Luego, el municipio establece una serie de temas que pasarán a regirse por su ordenamiento jurídico municipal vigente, donde resultará “inaplicable cualquier disposición provincial que contradiga, limite o interfiera con las facultades conferidas a la Municipalidad de Rosario”. Desde el municipio explicaron que se trata de “los aspectos operativos” de la autonomía. Es decir, una treintena de temas “donde ya no nos rigen otras leyes superiores, sino que la ciudad pasa a regirse por sus propias normas” de funcionamiento.

Entre ellas, aparece la potestad sobre el arbolado público, donde el municipio pasará a tener la “planificación, gestión, control y sanción” sobre el tema. Hoy en día, la intendencia debe solicitar permiso a la provincia para plantar, podar, trasplantar o extraer especies del arbolado público. Ahora eso se regirá por orden municipal. Asimismo, se establece que el municipio deberá elaborar cada cuatro años un Plan Plurianual del Arbolado Público para todo el ejido urbano. El gobierno local también tendrá injerencia en la fiscalización ambiental. 

Otro aspecto novedoso es que el municipio podrá disponer de los autos y motos remitidos a los corralones municipales que no sean retirados por sus dueños en un plazo de seis meses. Los vehículos podrán ser asignados a las áreas operativas del municipio —aquellos que cumplan con las condiciones correspondientes—, compactarse o incluso venderse en subasta pública. “Nosotros hoy estamos regidos por una ley provincial que nos obligaba exclusivamente a la destrucción”, explicó Chale a Suma Política.

Algo similar sucede con los terrenos baldíos, donde “las condiciones de falta de higiene pública constituyen una violación al domicilio”, dando un mayor margen de maniobra al municipio para actuar. “Eso nos da la posibilidad de entrar a algún terreno baldío abandonado a hacer algún trabajo de desmalezamiento, notificar al titular y cobrarle en la tasa”, señaló el funcionario. Y añadió: “Quizás parezca algo menor, pero hasta el momento no podíamos hacerlo. En términos vecinales es un cambio importante que, en zonas puntuales, va a tener un efecto notorio”.

También se abordan aspectos vinculados al régimen de contrataciones, incorporando la figura de “compra ágil” que busca reducir tiempos y habilita la realización de acuerdos marco que centralicen la compra de insumos comunes a todas las áreas. La ordenanza también habla de “responsabilidad presupuestaria y tributaria” donde se plantea que toda ordenanza que autorice gastos no previstos en el presupuesto “deberá indicar su fuente de financiamiento específica o la autorización para la utilización del crédito”.

La normativa también traza lineamientos con relación al empleo público local. Con la autonomía, las negociaciones salariales municipales que se dan en el orden provincial dejan de tener injerencia en la ciudad. En resumen, se formaliza una situación que ya se viene dando de hecho en la ciudad: el salario de los trabajadores municipales de Rosario se definirá en una paritaria conformada por el Ejecutivo y el gremio local. A la mesa paritaria podrán asistir todos los gremios que acrediten una representación de al menos el 10 por ciento de la planta municipal.

Una de las particularidades de la ordenanza es que no refiere mayores aspectos vinculados directamente a seguridad. Consultado por este tema, Chale remarcó la postura que mantuvo Unidos durante la Convención Reformadora de que la seguridad sea una atribución en manos de la provincia: “Nosotros reivindicamos el rol que le corresponde al municipio en aspectos que son complementarios, pero la seguridad en términos de policía y persecución del delito debe ser de orden provincial. Atomizar ese poder sería un error y las experiencias no son buenas en ese sentido”.


La convención


El título tercero de la ordenanza fija las normas y criterios sobre la convocatoria a la Convención que deberá elaborar la Carta Orgánica. El cuerpo deliberativo tendrá la misma cantidad de miembros que el Concejo local, que hoy cuenta con 28 ediles. Serán elegidos en conjunto con las elecciones generales locales del 2027 y los requisitos para participar son los mismos que rigen para una candidatura a concejal. Una vez elegidos, la Convención tendrá 180 días corridos para constituirse y unos 40 —prorrogables por 20 más— para la sanción de la Carta Orgánica. 

La Convención tendrá “temáticas prioritarias” que deberá abordar. Entre ellas, la conformación de la estructura institucional local; la organización de la administración pública; los mecanismos de municipalización de competencias y servicios; el régimen de administración financiera y tributaria; los mecanismos locales de resolución de conflictos; aspectos vinculados a la ética pública, como ficha limpia o la eliminación de cargos hereditarios; los órganos de control; y las definiciones vinculadas al área metropolitana, como la asociación con otros municipios para el abordaje de desafíos urbanos comunes.


Mirada política


Chale se refirió a los desafíos que implica crear una Carta Orgánica por primera vez y aseguró que la ordenanza aborda aspectos básicos que luego deben ser profundizados tanto en el Concejo, como en la futura Convención. “No hay nada electoral ni que tenga que ver con la organización del poder o los organismos de control”, expresó y agregó: “Esta ordenanza, una vez ingresada, empezará a tratarse en comisiones y seguramente la semana próxima comencemos a ver esos avances”.

Para el funcionario, la autonomía es “una gran oportunidad de avanzar rápido con algunas reformas” que la ciudad necesita. “Creo que se abre una nueva etapa que tendrá resultados inmediatos. A lo mejor en cuestiones más chicas, pero con posibilidad de crecimiento grande”, sostuvo. “Me parece que es un momento histórico e importante de la ciudad. Más allá de las cosas buenas que estuvieron pasando estos días, como los festejos del Tricentenario, o la reinauguración de la Isla de los Inventos, venimos de un proceso de resurgimiento de la ciudad y creo que la autonomía lo va potenciar”, añadió. 

Por último, Chale destacó la posibilidad de que el proceso se abra a la sociedad civil, como sucedió con la reforma constitucional, con mecanismos de audiencias públicas. “Lo que hicimos es una propuesta que tiene un sentido práctico y una reafirmación política de la ciudad autónoma, dejando los aspectos institucionales y políticos para 2027”, sostuvo. “Desde el municipio vamos a participar de algunos debates y esperamos que la ciudadanía también se sume. También estamos abiertos al diálogo y en conversaciones con concejales, adelantando posiciones y comentando de qué va esta ordenanza”, finalizó.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar