Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Cabanellas, candidato a presidir la Bolsa: “Acercarse tanto a la política resta espacio para los reclamos”

Con el anuncio formal, hace dos meses, de su intención de disputar la presidencia de la Bolsa de Comercio de Rosario, Víctor A. Cabanellas sacudió el tablero político de esa institución, que se encaminaba hasta entonces a un relajado recambio de autoridades con una nueva, pero única, lista del oficialismo.

El empresario molinero proviene de una familia con cinco generaciones de socios de la Bolsa, se había alejado de la vida institucional de la entidad en los últimos doce años, y asegura que no era su ambición personal volver a ocupar un cargo directivo. Pero la insistencia de un grupo de socios, “que se fue engrosando”, lo convenció de comprometerse y participar. En esa decisión, explica, influyó la preocupación que tienen sus patrocinadores sobre el futuro de la Bolsa de Rosario.

Antes de presentar su lista “Verde”, alternativa a la oficialista, cuenta que intentó un acercamiento, porque sostiene que siempre es mejor el acuerdo que ir a una elección. Cuarenta días después, no recibió ningún llamado, por lo que al límite del plazo para presentar la lista, dio por terminado el tiempo de espera.

“Les ofrecimos el consenso, los invitamos, pero no llamaron nunca, ni mandaron un mensaje, ni para juntarnos a charlar. Una lástima”, se lamenta ahora a las puertas de una elección poco frecuente: sólo se dio otras dos veces en la historia de la Bolsa, fundada en 1884.

El próximo jueves 27 de noviembre, entre las 11 y las 15, un porcentaje de los mil asociados en condiciones de votar podrán elegir entre dos listas: la nómina que por el oficialismo encabeza Pablo Bortolato, o la que lidera el dos veces ex vicepresidente de la Bolsa, Víctor Cabanellas, que propone la necesidad de una renovación.

“La apertura no la inventaron ahora”

Cabanellas es un opositor atípico. No critica con furia a la actual gestión. Por ejemplo, rescata la política de apertura a la comunidad que viene mostrando la Bolsa, aunque aclara que “no es nueva, viene de antes, no la inventaron ahora, aunque la profundizaron y la publicitan más”.

Admite que “si bien no está dentro de sus objetivos prioritarios, está bueno que la Bolsa esté más relacionada con la comunidad. Está bien lo que hicieron en ese sentido (aunque algo habrá que revisar), pero es porque la Bolsa se va abriendo como se abre la sociedad en estos tiempos”.

En un gesto poco habitual en alguien que va a competir electoralmente, reconoce que su contrincante, Bortolato, que es el actual vicepresidente 2ª de la Bolsa, es “buena gente, de primera”.

“Hay gente que está desde hace 12 años”

En cambio, reprocha que el presidente en funciones Miguel Simioni, quien ya cumplió los cuatro años de los dos mandatos permitidos por el estatuto, rompa con una tradición respetada por otros presidentes, que después de la única reelección posible se alejaron un tiempo. A diferencia de esa tradición, Simioni integra la lista oficialista como tercer vocal. “Está en la lista, abajo, quiere seguir. Hay muchos que están cómodos con él, algunos que manejan todo y otros muchos a los que no les gusta nada eso”.

También cuestiona que exista en la nómina del oficialismo gente que “está en la comisión directiva desde hace 12 años”. Y se pregunta: “¿Qué cabida se le da a quienes se preparan en los cursos de formación dirigencial que impulsa la propia Bolsa si no hay renovación?”.

La lista oficialista tuvo un traspié: la primera candidata a presidenta iba a ser una mujer, Mayra Boglich, con pocos años como socia y sin trayectoria en los mercados de la Bolsa, tal vez por eso menos conocida. Pero a la hora de oficializar los nombres fue reemplazada por Bortolato, aunque integra la misma nómina como vocal.

“El ingreso operativo está disminuyendo”

Sobre la gestión de los últimos años, en paralelo a lo que dice sobre estar de acuerdo con la parte externa, Cabanellas centra su cuestionamiento en la parte interna. “Las fuentes de ingreso operativo de la Bolsa vienen disminuyendo, venía con superávit y en los últimos años se fue achicando. Este año salió parejo, pero los anteriores fueron deficitarios. Este es un proceso que viene ocurriendo, no es culpa de la actual gestión, pero no se ocuparon de esto, sólo de la Bolsa para afuera. Hay que enfocarse en la Bolsa interna también”.

Cabanellas se diferencia de la actual gestión por matices, estilos y formas de conducción. Un cuestionamiento central que hace es el acercamiento que hubo de la actual conducción de la Bolsa con la política. Lo objeta porque sostiene que de esa manera no queda espacio para hacer los reclamos del sector, por ejemplo en el discurso por el aniversario de la entidad (dos veces vino el presidente Javier Milei a ese acto) o ante el gobernador y el intendente, en el tradicional remate del primer lote de soja.

“Hay algunos sectores que hierven de reclamos y en los discursos nunca se los menciona. Con respeto, porque si invitamos a las autoridades no las vamos a matar, pero hay que hacerlos. Cuando directamente no se hace ningún reclamo, y se la pasan tirando flores con los políticos, no queda espacio para reclamar”. En uno de los actos por el aniversario de la Bolsa, desde el escenario se escuchó el mensaje “estás para ser intendente” dirigido al presidente de la Bolsa que acababa de leer su discurso.

Cabanellas lo dice de otra manera: “Cuando hay tanta actividad afuera, tanta fotito, tanta filmación, empiezan las elucubraciones acerca de si no se estará buscando un puesto político para algún dirigente de la Bolsa”.



“Abrir también la Bolsa hacia adentro”

A la hora de presentar su propuesta resume: “Compartimos y vamos a seguir con todas las actividades de la Bolsa para afuera, pero también vamos a focalizarnos en la Bolsa para adentro, desarrollando nuevos mercados, nuevas herramientas. Las relaciones con los políticos, obviamente que las vamos a tener, pero también hay que tener espacio para reclamar. Así como la Bolsa es abierta para afuera, debe ser abierta para adentro y escuchar los reclamos de los sectores y transmitirlos a quien corresponda. Hay reclamos que no tuvieron éxito”.

Cuando impulsa enfocarse en lo interno y rescata los objetivos principales de la Bolsa, se ataja frente a quienes le preguntan si quiere volver al pasado, al 1900. “Para nada -contesta-, estamos mirando para adelante, al futuro. Pero si objetivamente estás perdiendo plata, viviendo de las rentas que te dan las inversiones en el mercado de futuro, eso no siempre va a dar dividendos. En algún momento se va a cortar, no es eterno. Eso hay que corregirlo o por lo menos entrar en esa discusión”.

Recuerda que “la Bolsa es una asociación civil sin fines de lucro, que necesita tener utilidades para poder llevar a cabo las actividades educativas y sociales. Además tiene 300 empleados que cuidar”.

Propone que funcione, además de la comisión directiva, una mesa para que los socios puedan colaborar con nuevos proyectos y promete “volver a reflotar a todas las figuras de los expresidentes, ex vicepresidentes y referentes que tuvo la Bolsa, a quienes se los ignoró totalmente en estos últimos años”.

“No nos dieron los contactos de los socios”

Sobre las posibilidades de ganar la elección, Cabanellas pronostica un resultado “parejo”, aunque acepta que “es difícil ganarle al oficialismo”. Entre otras cosas se refiere a la negativa que viene teniendo al pedido que hizo para acceder a una lista de contactos de los socios.

“Tenemos sólo un padrón con los nombres, a quienes no podemos mandarle un mensaje para que conozcan nuestra propuesta. Mientras del lado del oficialismo tienen un call center, que llama a dos manos, reunieron a los vitalicios y hasta inauguraron un laboratorio que no está terminado. Pero los socios no son ingenuos”, comenta.

Relata que con la excusa legal de un habeas data, “hace dos meses que estamos pidiendo y nos niegan los contactos de los socios. Nos estamos esforzando en conseguir teléfonos, contactos, pero no tenemos llegada prácticamente a la mitad del padrón. Las listas se exhiben en la Bolsa, porque sigue vigente el estatuto que sólo dispone colocar un transparente con las listas, que hoy no ve nadie. Eso era válido antes, cuando todos íbamos físicamente a la Bolsa”.

Con ironía señala que “dicen que los contactos no se los dan a ninguna de las dos listas, pero un socio de Vicuña Mackenna al que nunca llamaron nos contó que ahora lo contactaron para que vaya a votar. Es clave que los socios se movilicen para ir a votar”.

Pese a todo, confía en que “finalmente se vota por afinidad con quienes están en cada lista, aunque algunos lo harán sólo por conveniencia”.

En la lista opositora aparecen referentes de todos los sectores, con foco en los corredores de cereales. Como socios patrocinadores hay una larga nómina que incluye a los ex presidentes de la Bolsa, Cristián Amuchástegui y Jorge Weskamp, de quienes Cabanellas fue vicepresidente. También figuran dos nombres clave: la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, María Soledad Aramendi, y el ex gerente de la Bolsa durante 40 años, Mario Acoroni.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar