Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Candidatos se buscan: indefiniciones y la urgencia por llenar casi 4.800 lugares

Aunque en los próximos días caigan una tras otra todas las definiciones que faltan, este proceso electoral de 2023 en Santa Fe ya tiene algunas características únicas. 

La más saliente es que es la primera vez que hay tan pocas certezas a menos de un mes de que expire el plazo (12 de mayo) para inscribir las listas de candidatos. En anteriores elecciones, los principales candidatos fueron anunciados varios meses antes. 

Hay un detalle más que llamativo: ni el gobernador de la provincia ni los intendentes de las dos principales ciudades confirmaron aún en qué lugar van a participar en los comicios que están convocados para dentro de tres meses (16 de julio).

Es un secreto a voces que Omar Perotti piensa encabezar una lista de diputados provinciales y que Pablo Javkin y Emilio Jatón van a ir por una reelección como intendentes, pero ninguna de esas decisiones fue anunciada públicamente. En el caso del referente de Santa Fe incluso no se sabe si lo hará dentro del espacio opositor que se está armando en la provincia o con lista propia.

Mientras, el armado del frente de frentes sigue demorado por la elección del nombre de la coalición que tiene que balancearse entre dos o tres palabras seguras que conformen a los diez partidos que lo integran, y al mismo tiempo no ofrecer confusión con respecto a otros nombres ya registrados, no rememorar el pasado de otras alianzas y no permitir que se sientan ni ganadores ni vencidos en esa pulseada quienes integraron el Frente Progresista y Juntos por el Cambio.

Esas negociaciones también determinan otra particularidad de esta previa electoral: hay muy pocos candidatos confirmados para el puesto mayor, el de gobernador, y muchos menos para los cargos que siguen.

Maximiliano Pullaro es el único que viene haciendo campaña como precandidato desde hace tiempo y Clara García es la otra nominación que aparece definida. Carolina Losada confirmaría a fin de mes una candidatura que puso en duda el año pasado. 

En el medio, Javkin amagó con dar el salto a la provincia y terminó bajándose sin todavía anunciar ninguna de las dos cosas, y el PRO sigue en péndulo con la determinación de tener o no un candidato propio o sumarse a otra fórmula.

Ni siquiera se sabe si serán dos, tres o cuatro los binomios que pelearán por la candidatura a gobernador en la interna del frente de frentes. Cuanto menos, mejor, prefieren algunos. En el peronismo pasa algo parecido, con algunos candidatos lanzados y presentando libros como una forma de estar, aunque todavía sin oficializar candidaturas (encabezarán distintas presentaciones este viernes Roberto Mirabella en Santa Fe y Leandro Busatto en Rosario).

Es curioso, pero si se prescindiera de lo que pasa en las mesas chicas, hacia afuera da la impresión de que nadie quiere ser candidato. O al menos dudan demasiado en dejarlo registrado como una aspiración a sostener.


Perotti, Javkin y Jatón

Cada lista, unos 4.800 candidatos


Estas indecisiones terminan afectando los armados hacia el interior de los frentes y especialmente en cada uno de los pueblos y ciudades santafesinas, que podrían terminar cerrando acuerdos con criterios diferentes de los que finalmente definan las cúpulas de cada uno de los partidos.

Es que cada lista que pretenda ser competitiva y formalizar presentaciones en toda la provincia, deberá anotar nada menos que unos 4800 candidatos, cada uno con sus acuerdos, avales y adhesiones, y muchos de ellos sabiendo que terminarán inscribiendo su nombre propio en una lista pero que no tendrán chances de ser electo.

Esos casi 4800 nombres (en realidad son 4778) resultan de sumar los dos candidatos a gobernador y vice, los 38 postulantes de cada lista de diputados provinciales (si bien son 50 titulares y 10 suplentes, la lista se integra sólo con 28 titulares porque ese es el número máximo que puede ingresar la lista ganadora), los 38 senadores (19 titulares y sus suplentes para cada departamento), los 46 candidatos a intendente que se elegirán este año, así como 217 concejales titulares y otros 189 en condición de suplentes. Hasta ahí son 530 candidaturas.

El resto son miembros titulares y suplentes de las comisiones comunales y de controladores de cuentas de las 305 comunas (147 eligen cinco titulares y cinco suplentes y 158 tres y tres. Los revisores son 3 titulares y tres suplentes en cada comuna). Este total suma otros 4248 nombres.

Lo más probable es que no todos decidan participar con tantos cargos, pero sí lo harán los principales partidos de cada uno de los dos frentes.

Las exigencias legales ponen algunas condiciones y límites: una de ellas es que en ese armado de nombres habrá que tener en cuenta que la ley de paridad exige que las listas deberán confeccionarse cumpliendo con la alternancia entre géneros (uno y una o viceversa), garantizando que dos personas del mismo género no puedan ubicarse en forma consecutiva en la misma nómina.

Por primera vez esta exigencia se extiende también a las comisiones comunales, ya que recién ahora entra en vigencia. Antes, en 2021, regía sólo para diputados provinciales y concejales.

También en el armado de la lista de diputados provinciales se debe cumplir el requisito de incluir por lo menos uno que tenga residencia en cada uno de los 19 departamentos de la provincia.

En cuanto a la edad no habrá problemas: para gobernador, vice y senador provincial se requiere ser mayor de 30 años, y para el resto de los cargos (diputado provincial, intendente, concejal) más de 22 años. En el caso de presidente comunal hay una acordada que permite ser elegido con 21 años cumplidos al iniciar el mandato.

Aquel partido que presente candidato a gobernador debe inscribir obligatoriamente también una lista de diputados provinciales y por lo menos 14 candidatos a senador, en los departamentos que quiera, y los candidatos a intendente por su parte deben estar acompañados por una lista completa para concejales. En cambio, tanto las listas de diputados como las de concejales pueden presentarse solas, sin un candidato a gobernador o a intendente.

Como el armado electoral tiene todos estos requerimientos, es que los responsables de organizar las candidaturas alertan que “todo esto no puede armarse en 24 horas”. Presionan para apurar las definiciones porque temen encontrarse con un déficit de nombres para llenar todos estos lugares con candidaturas, aunque algunas de ellas sean sólo testimoniales.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar