El Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe exhibió este sábado ante los apoderados de los partidos las distintas boletas que se usarán en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 12 de septiembre. Por estas horas el mayor inconveniente pasa por el tamaño de la boleta a concejales en Rosario: con 55 listas oficializadas, la boleta única podría medir más de medio metro de largo e incluso agregarse un cuarto pliego a la papeleta que suele doblarse en tres.
La boleta de candidatos a concejales rosarinos fue la piedra en el zapato que el órgano electoral de la provincia buscó resolver antes de este sábado. Ese día se reunieron representantes de los distintos partidos en la ciudad de Santa Fe para ver los ejemplares de las papeletas que se utilizarán en las elecciones. El encuentro está pactado por ley y sirve para realizar las últimas modificaciones antes de mandar a imprenta. En el caso de las candidaturas rosarinas el tema pasa por una cuestión de tamaño.
“Es la única en la que tuvimos problemas”, reconoció Pablo Ayala, secretario electoral de la provincia. Las 55 nóminas oficializadas en Rosario superaron ampliamente a las 42 listas presentadas en la ciudad de Santa Fe. “Nunca se dio que haya tanta cantidad de listas”, agregó en declaraciones a Suma Política.
El largo listado de candidatos en la ciudad incluso derivó en una propuesta inédita por parte de la imprenta a cargo de las papeletas. “Ellos nos ofrecen un modelo apaisado de boleta, lo que nos genera un problemita para meter en la urna; si la boleta es alargada hacia abajo uno puede doblarla y entra perfecto en la urna. Así que estamos poniéndonos de acuerdo con la empresa y con los chicos de informática para encontrarle una solución al tema”.
La iniciativa de boleta apaisada fue descartada por el secretario electoral y si bien “el viernes puede haber novedades” todo apunta a que será la misma boleta de siempre pero con medidas inusuales: 54 centímetros de alto por 29,5 de ancho. “La boleta común tiene un troquelado que la divide en tres. Esta sería igual y quizás se agregue una cuarta línea de puntos. Pero estamos definiendo los últimos detalles”, remarcó Ayala.
Pudieron ser más
El enorme listado de candidatos incluso pudo ser mayor. Desde el Tribunal Electoral provincial dieron de baja un total de 56 nóminas en todo el territorio santafesino. El funcionario explicó que en su mayoría se trata de “listas espejo”, es decir partidos que presentan los mismos candidatos en varios frentes. La estrategia suele usarse para evitar una interna que pueda presentarse difícil de ganar. En Rosario hubo unas 5 listas que se dieron de baja por este motivo.
“Cuando cargamos las listas saltan inconsistencias porque son los mismos candidatos. Nosotros notificamos por cédula a los apoderados. Y como a los cinco días de presentación de listas se deben presentar también los avales, muchos directamente no los presentan y la lista se cae directamente. Es especulación política en un ciento por ciento”, explicó Ayala.
Cuidados en pandemia
Otra de las cuestiones que deben terminar de afinarse son los cuidados sanitarios que se impulsarán en el marco de la pandemia por coronavirus. Desde el órgano electoral informaron que habrá un facilitador sanitario, designado por Nación, que será el encargado de ordenar el ingreso de los electores dentro de los establecimientos, así como también controlando el uso del barbijo, la distancia en las filas que se forman en las mesas y garantizando la higienización de manos.
Ayala confirmó que no se tomará temperatura en los locales de votación ni tampoco se exigirá PCR o carnet de vacunación. “No se puede determinar si una persona que presenta fiebre tiene precisamente covid. Por otra parte, la vacunación es voluntaria, no obligatoria, y no se puede impedir el derecho de voto a una persona porque tenga temperatura. Se apela a la responsabilidad social de las personas: si alguien tiene síntomas ese día, se debe quedar en su casa y no ir a votar”, reflexionó.
También adelantó que se incorporarán más locales de votación priorizando aquellos en donde se puedan armar mesas en espacios abiertos y con distancia. “Cuando estén publicados los padrones definitivos los electores van a tener que chequear sus datos y si hay movimientos, porque en algunos establecimientos hay un límite de ocho mesas, pero no en todos. Por eso algunas mesas se van a trasladar a otra escuela”, detalló.

Autor
-
Periodista. Licenciado en Periodismo (UNR). Conductor y productor en radio Aire Libre (91.3). En Twitter: @NachoCagliero
Ver todas las entradas
