La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto de Rosario lanzó el sábado 19 de febrero una campaña de difusión de la ley N° 27610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. “Decimos que un derecho que no se conoce, no se puede ejercer”, consideró Viviana Della Siega, referente de la Campaña, a Suma Política. La actividad fue en el cruce de las peatonales San Martín y Córdoba, donde se realizó un sondeo a 69 personas de distintas edades, barrios e incluso localidades. “No sólo vimos muy buena predisposición sino que hay conocimiento de la ley”, informó Della Siega. “También pudimos corroborar que no hay difusión por parte de los distintos niveles del Estado de este derecho”.
No fue este sábado la primera vez que Viviana Della Siega se paró en San Martín y Córdoba a hablar de la interrupción legal del embarazo. La mujer es parte de la Campaña por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito desde sus inicios y su experiencia puede oficiar de sondeo sobre el conocimiento de la ley. “Yo vi el cambio en la sociedad”, puntualizó. Así, Viviana se paró este 2022 en el cruce de peatonales una vez más, estuvo de 10 a 13 con sus compañeras y no les gritaron “asesinas” ni una sola vez. Para Viviana eso es un sinónimo de que ahora la legalidad está del otro lado. “Por suerte ya no preguntamos si se está a favor o en contra del aborto. Ahora preguntamos si conocen la ley”.
También puede ser un sinónimo de legalidad las respuestas que recibieron de ciudadanos y ciudadanas de todos los barrios de la ciudad, de otras localidades y de un amplio abanico de edades (de 17 a 90). De las 69 personas consultadas ese mediodía, 64 sabían que desde el 30 de diciembre en Argentina existe una ley que garantiza el derecho a abortar hasta las 14 semanas de embarazo, solo por decisión de la mujer o persona embarazada. Además, 54 personas sabían que, por esa misma ley, después de las 14 semanas se puede interrumpir el embarazo si es producto de una violación o cuando está en peligro su vida o salud. Una amplia mayoría –42 encuestados– estaba informada también de que en caso de elegir el aborto se puede recurrir al centro de salud más cercano o consultar con su obra social.
El punto a trabajar que encontró la Campaña fue en la difusión. De ese total de 69 personas sondeadas, 61 no había visto carteles informando sobre este derecho ya sea en hospitales, clínicas o centros de salud habituales. Della Siega explicó que ya se realizó una reunión con la Comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos en la que se pidió la sanción de un decreto exigiendo mayor cartelería en efectores de salud públicos.
“Pese a que haya algunas resistencias se está conociendo el derecho”, resumió Della Siega en diálogo con este medio. También hizo hincapié en que aún existen diferencias en los distintos territorios –no es lo mismo vivir en zonas rurales que urbanas, no es lo mismo el sur de Santa Fe que el norte– y un dato no menor: el primer año de la ley fue con el sistema de salud público y privado involucrado prácticamente por completo en la pandemia. “En este contexto, el avance es grande. Por eso vemos como muy positivo lo que pasó el sábado. Pero sabemos también que no todo el mundo sabe que existe este derecho. Y para ejercerlo, es necesario conocerlo”, remarcó la referente de la Campaña.
Los números del primer año de la ley
Según datos del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, entre enero y noviembre de 2021 se realizaron 32.758 abortos legales en el sistema público de salud de todo el país. Ese año, el primero con el aborto legal, se distribuyeron, además, 46.283 tratamientos con misoprostol –medicamento que se utiliza para proveer abortos seguros–, un 150 por ciento más que en 2020. En 2021 se contabilizaron 1243 efectores de salud que garantizaban el derecho, un 38 por ciento más que el año anterior, y se capacitó a 904 profesionales de la salud en contenidos técnicos y legales. La línea de salud sexual (0800-222-3444) recibió, el primer año después de sancionada la ley, 19 mil consultas. La misma línea había recibido 17 mil llamados entre 2010 y 2020.
*19F* 💚 *Derecho que no se conoce, derecho q no se ejerce* 💚
— #Abortolegal Rosario 💚 (@CampaAbortoRos) February 19, 2022
📌 La 27610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo establece la obligatoriedad de brindar cobertura integral y gratuita en todo el país. pic.twitter.com/9fVx1paVSQ


































