Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

El Congreso en suspenso y con la mirada en las elecciones de CABA

La elección legislativa intermedia de la Ciudad de Buenos Aires posibilitó que el gobierno nacional consiguiera suspender el tiempo en la Cámara de Diputados y posponer el avance de la Comisión investigadora por el caso de la estafa Cripto Libra, que se resolverá en el recinto la próxima semana.

La relevancia de la elección en CABA que, si bien representa el cuarto distrito nacional en volumen de electores con algo más del siete por ciento del padrón nacional, se presenta con una proyección nacional incluso por encima de otros distritos donde ya se produjeron elecciones durante 2025, como Santa Fe y otras cuatro provincias del centro norte argentino (San Luis, Salta, Jujuy y Chaco), que entre todas suman algo más del 16 por ciento del padrón nacional.

La elección en CABA de este domingo 18 introdujo en los hechos un impasse, facilitó otra vez los ya habituales malabares reglamentarios del presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, que con interpretaciones amañadas se negó a convocar a una sesión que debió concretarse el último miércoles.  

El paso del jefe de Gabinete Guillermo Francos por el recinto la semana anterior restó más de lo que sumó en la estrategia del oficialismo por minimizar el evento del 15 de febrero pasado, cuando el propio Javier Milei promovió una movida financiera que en pocas horas resultó un fraude para la gran mayoría de los participantes. Una mayoría en Diputados, tras el paso de Francos, avaló en plenario de comisiones activar la comisión investigadora del caso Libra, colocando a la diputada opositora bonaerense Sabrina Selva en cabeza de esa comisión, integrada por 28 diputados.

Un insólito empate 14 a 14 pospuso el inicio del trabajo de esa comisión hasta que el recinto lo decida: hasta hoy, los diputados que avalan la posición opositora y a la bonaerense de Unión por la Patria (Frente Renovador) son unos 140. El oficialismo sueña con dar un golpe político el próximo domingo en las urnas de la Ciudad Autónoma y obligar de ese modo al lábil sistema de aliados que en este caso juega para el lado opositor a reconsiderar sus posiciones políticas. Y retomar el control de mayorías que ha conseguido en casi todas las grandes batallas parlamentarias, aun partiendo de un puñado minoritario.

Las elecciones provinciales en lo que va del 2025 continúan colocando a LLA en situación de minoría —o segunda fuerza en el mejor de los casos como en Salta y Jujuy—, o asociada a la fuerza oficialista como en el Chaco, que revalidó su mayoría, pero lejos de constituirse en un fenómeno electoral implantado en el país y que supere con claridad a las fuerzas políticas tradicionales que de todos modos viven distintos grados de retroceso según los casos.

LLA se maneja en el Congreso, y en esa mezcla de violencia y lumpenización discursiva emanada del propio presidente respecto de las tradiciones políticas de la Argentina (especialmente con el peronismo kirchnerista) que no se condice con la realidad electoral que empieza a asomar en este año de elecciones intermedias. Una extendida preeminencia en el sistema de comunicación en todas sus variantes dan por naturalizado un tiempo plagado de anormalidades, sólo explicable por el shock paralizante que viven transitoriamente amplias mayorías, y la genuflexión de gran parte de una dirigencia política que como tantas veces en la historia pasarán más temprano que tarde al olvido.



Caída y mucho ruido


El estrépito político que generó la caída en el Senado de Ficha limpia en la semana anterior podría incluso “retocar” algunos números finales en la extraña pelea electoral al interior de la derecha en la Capital de la Argentina, que se presenta con al menos cuatro candidatos competitivos, y que podría terminar con el peronismo kirchnerista como la lista más votada. En estas horas, Milei —acompañando a su candidato, el vocero Manuel Adorni—, volvió con la metáfora mortuoria de “poner los clavos al cajón del kirchnerismo”, una banalidad que sólo puede ser dicha en el marco del apoyo financiero internacional del gobierno de Trump a su único aliado consistente en todo el cono sur de Latinoamérica, el gobierno argentino de Milei.

Las ideas y vueltas con el proyecto de Ficha Limpia por parte del gobierno de Milei, y que forzadamente había conseguido en el último mes el aparente apoyo de dos votos clave como el de los senadores misioneros (otro tanto con los senadores de Santa Cruz, que tampoco apoyaban hasta este otoño una mala ley dirigida a Cristina Kirchner, como lo es Ficha Limpia) finalmente fueron desconectados en el último minuto, y produjeron el escándalo con esquirlas sobre la candidata macrista de la ciudad de Buenos Aires, Silvia Lospenatto.

El jefe histórico del partido hegemónico de Misiones, Carlos Rovira, como muchos otros caciques provinciales, y como se adelantó desde esta columna en Suma Política, nunca quiso Ficha Limpia. Por una razón sencilla: nadie que maneje una provincia a su antojo mira con buenos ojos una ley (en el espejo provincial) que empodera en demasía a jueces de segunda instancia, otorgándoles el poder de veto sobre determinados candidatos.

Aunque pareció que en las últimas semanas previas a la votación en el Senado, Milei había convencido a Rovira de que mandara a votar contra sus convicciones. El desenlace, donde habría llegado una contra sugerencia de última instancia, es por todos conocidos. Y se verá si entra o no en el menú de consideraciones del votante antiperonista de CABA este domingo.

Cristina Kirchner, mientras tanto, y según pudo cotejar Suma Política, con o sin Ficha Limpia y con o sin condena firme de la Corte Suprema de Justicia, continuará su camino de reconstrucción del PJ desde la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires como candidata a diputada provincial, en las elecciones bonaerenses del próximo 7 de septiembre. La “tercera”, con un padrón electoral de más de cinco millones de votantes, será una prueba para revalidar o no su liderazgo. En un juego a dos bandas, sumarle a Kicillof para ganar Buenos Aires, y fortalecerse ella misma siendo la más votada en la provincia, podrían abrirle a la oposición una opción nada desdeñable para la batalla de fondo del año 2025, la elección del 26 de octubre.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar