El proceso electoral de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que este año renueva el total de sus autoridades, sumó un tramo con la elección de la conducción de los Centros de Estudiantes y de sus representantes en los respectivos Consejos Directivos en sus doce Facultades. La semana próxima el claustro Graduados completará los comicios que dejará a las puertas de la elección de decanos, vicedecanos y rector. Este cambio en la UNR ocurre cada cuatro años y en esta ocasión suma un capítulo a la agenda de elecciones 2023, en los tres niveles del Estado, instancias que se espejan en tanto discusión de modelos y seducción de votantes. Hasta el momento, los resultados fortalecen al oficialismo y todo hace prever su ratificación en los peldaños que faltan.
“La importancia de estos comicios es que los estudiantes eligen a la agrupación que va a conducir a su órgano gremial que es el Centro de Estudiantes y además a quienes los van a representar en el Consejo Directivo, que es el órgano de cogobierno de la Facultad, y por ende se decide en gran parte lo que será la vida de la Facultad en este año”, dijo Renzo, mientras atendía una de las mesas en Humanidades y Arte, donde se dio una sorpresa a dos vías en estos comicios.
Sorpresa y media
Después de ocho años, Mate Cocido logró sólo un consejero y perdió la conducción del Centro a manos del Frente Estudiantil de Unidad (FEU), una alianza entre Santiago Pampillón y el Movimiento Evita (Mue), que de ese modo logra colocar tres consejeros. Pero no fue todo. La también peronista lista Oktubre, que presidía su mesa con una foto de Cristina y que el año pasado, primera elección post pandemia, estuvo a punto de ganar, en esta edición quedó rezagada y sólo obtuvo un consejero. El escenario se completa con dos consejeros para SOMOS, la lista del Frente Reformismo en Acción (FRA), y uno para el Frente de Izquierda.
“Somos la única fuerza que está proponiendo un modelo de centro de estudiantes con plebiscitos y asambleas y reuniones grupales, presentamos proyectos para combatir la deserción estudiantil y del comedor estudiantil en Humanidades, la única que no tiene, y becas de trabajo”, explicaron Daina y Paula, portavoces de Santiago Pampillón. Desde sus aliados tácticos, Bruno, aseguró que milita en el Mue porque “es un peronismo que defiende los derechos de los comunes, de los estudiantes que trabajan, queremos ocupar un lugar en el Consejo Directivo, el oficialismo es radical y hoy día, el radicalismo ya no representa a los intereses del pueblo”, enfatizó.
“Hasta ahora el proceso electoral fue muy tranquilo, con debates y discusiones pero bien y con alto porcentaje de participación”, explicó a Suma Política quien se desempeñó como presidente de la Junta Electoral en Humanidades, Marcelo Balla. Al cierre de los comicios, y cuando el resultado se sumaba a los ya obtenidos en las votaciones de docentes, los corrillos de pasillo coincidían en que los resultados representaban un fuerte apoyo al actual decano.

Los elegidos y los que no
En Derecho, la radical 1983 retuvo el Centro, logró tres consejeros y con su triunfo ayudó a consolidar al FRA en seis de las doce Facultades y en la conducción de la Federación Universitaria de Rosario (FUR). Sus integrantes potenciaron el optimismo y ratificaron los proyectos que les dio el triunfo en 2022. Igual número de consejeros sumó la socialista DNI, mientras que Franja Morada y Frente Patria, peronista, obtuvieron un consejero respectivamente.
También tres consejeros obtuvo Franja Morada en Ciencias Políticas donde se impuso en la conducción del Centro. En esta Facultad, el FEU y Frente Patria lograron dos consejeros, mientras que el socialismo logró sólo un representante al Consejo Directivo. Mejor suerte corrió el socialismo en Bioquímica con la lista 9 de Julio, reteniendo el Centro y logrando 5 de los ocho consejeros, mientras Franja Morada se quedó con los tres restantes.
En Ciencias Agrarias también triunfó el FRA a través de su lista Estudiantes Independientes, que obtuvo el 92 por ciento de los votos para el Centro y por lo tanto tendrá los ocho representantes del claustro estudiantil en el Consejo Directivo. En Odontología, la agrupación GIO, que integra el FRA, logró un triunfo rotundo con el 97 por ciento de los votos para el Centro y colocará los ocho consejeros directivos.
Por su parte en Psicología, Pulsión, del FRA, retuvo la conducción del Centro y tres consejeros estudiantiles, mientras que en función de los votos obtenidos La Massota y el Alde se quedaron con tres y dos consejeros respectivamente. Pero el Alde sí logró retener el Centro en Arquitectura y cinco consejeros directivos, siendo la lista Dominó la encargada de los tres restantes.
En Ingeniería triunfó la socialista 15 de Junio, actual conducción del Centro, logrando así tres consejeros; le siguieron la izquierda con tres y Ante Todo Libres con dos. En la Facultad de Ciencias Económicas, la lista GPS retuvo el Centro y colocará cinco consejeros, mientras que Franja Morada logró tres representantes.
En Ciencias Veterinarias se impuso Unidad Veterinaria, actual conducción del Centro con 4 consejeros; en esta facultad la lista ADN, del Frente Reformismo en Acción, logró tres consejeros y Alde, el restante.
Medicina fue la única Facultad que por inconvenientes extendió un día más los comicios que se desarrollaron del 11 al 13 de abril, con gran participación de los estudiantes y en todos los casos con normalidad.
Un repaso de los resultados permite concluir que el oficialista Frente Reformista en Acción, a través de las líneas que lo integran, ratificó el triunfo en los seis Centros de Estudiantes que conduce. ¿En qué medida los resultados espejan el clima social? ¿Incide en las agrupaciones que se identifican con los oficialismos en los tres niveles del Estado? Serán los interrogantes que asomarán en las reuniones, después del descanso de quienes militaron las elecciones entusiasmando con sus proyectos al resto del alumnado, con críticas filosas, en algunos casos con mucho ingenio y siempre con optimismo.

