Sobre el final del feriado no laborable del último viernes llegó el acuerdo político de una oposición súper ampliada y se confirmó la convocatoria a la gran batalla decisiva del próximo 20 agosto en Diputados: hubo acuerdo entre la fuerza principal que resiste a la Casa Rosada, Unión por la Patria (UxP), que aporta casi un centenar de diputados, con otros casi 50 legisladores de la Cámara baja que provienen de fuerzas oscilantes de la centro derecha y el centro político como Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia para Siempre (desprendimiento de la UCR), de la izquierda del FIT; también con diputados sueltos de bloques provincialistas e, incluso, del bloque de la UCR alineado con LLA y que en varias provincias comparte boletas electorales con la propuesta violeta, pero que en otras han quedado fuera del juego electoral Karina-mileísta y ahora materializan el acto reflejo de colocarse al calor del mega acuerdo opositor.
Tal vez el caso más vistoso de esa circunstancia política –tan previsible como dramática para quienes creyeron que serían acogidos por “El jefe” por buenos cumplidores durante un año y medio, pero fracasaron en el intento– se sintetiza en el cordobés Rodrigo De Loredo (jefe de los restos del desmembrado bloque de la UCR), que anunció de manera teatral por las redes sociales que no se suma a La Libertad Avanza.
Tomé una decisión. pic.twitter.com/YKJyZENpQs
— Rodrigo de Loredo (@rodrigodeloredo) August 15, 2025
En la sesión del próximo miércoles se juega el partido más importante del año tanto para la oposición como para el oficialismo: con la cuota de audacia que se le reclamaba, esta vez el acuerdo opositor no durmió los temas –como sucedió por un par de semanas durante las vacaciones de invierno– y pondrá sobre la mesa un extenso listado de nueve temas a suerte y verdad, leyes clave que fueron sancionadas por ambas cámaras, y que el presidente Milei vetó: aumento del 7,2 % a los jubilados de todas la categorías, financiamiento para los organismos que tratan a cientos de miles de argentinos afectados por distintas discapacidades, aporte especial a la ciudad de Bahía Blanca por el desastre climático que la arrasó y la prórroga de la moratoria previsional, que ha perdido su vigencia y que suma todos los días centenares de argentinos que cumplen la edad jubilatoria pero no reúnen la totalidad de los aportes previsionales de 30 años, y que ya no pueden jubilarse ni aún pagando en cuotas aquello que no aportaron a la Anses durante su ciclo etario laboral.
En la mejora en los haberes del 7,2%, así como la suba en el bono de ayuda a las jubilaciones mínimas de 70 a 110 mil pesos, está el punto más sensible de los cuatro vetos a tratar, y con el pronóstico más cerrado: se trata, a trazo grueso, de una votación que rondará un resultado de (números globales) 145 a 70, con cerca de 40 entre abstenciones y ausentes (257 diputados en total). Será un final para el infarto: al gobierno le alcanzaría con “meter” algunos ausentes a la sesión, aunque voten abstención, para aumentar el número total de presentes y así exigir al conglomerado opositor sobrepasar los 160 votos, para alcanzar los dos tercios de los presentes, algo difícil de prever.
Pero podría pasar también, a la luz del cierre de listas que se concretará este domingo con vistas a la elección nacional del próximo 26 de octubre, que algunos ahora ex aliados del partido violeta (del PRO, de la UCR o de formaciones menores de las provincias) cambien sus posturas y ya no se comprometan con el grupo de los 87 “héroes” que, en 2024, voltearon la insistencia con el mismo tema, y en la misma Cámara baja. Por caso, el mencionado Rodrigo De Loredo, que en junio (cuando se votó la ley) se abstuvo, ¿repetirá el voto o tal vez se ausente para provocar un daño al partido que lo desairó y humilló en su Córdoba natal, para dejarlo fuera del juego electoral?
En junio, la votación salió 142 a 67, con 19 abstenciones y 28 ausentes. La clave a observar son las abstenciones y los ausentes.

Con más chances
El “contra veto” por discapacidad tiene mejor chance de hacerse realidad que jubilaciones, de igual modo que la ayuda extraordinaria para Bahía Blanca. La extensión de la moratoria previsional, por el contrario, está más lejos de conseguir una insistencia con más de dos tercios presentes en Diputados. Aún y a pesar del asombroso estrago social que se proyecta en millones de adultos mayores de la Argentina que se irán sumando geométricamente a la edad jubilatoria, pero sin los aportes suficientes, en una sociedad donde el trabajo formal decae todo el tiempo, la natalidad baja de manera dramática y la población envejece.
Además de las insistencias a los vetos mencionados, la “batalla” del 20 de agosto incluirá el tratamiento del proyecto que obtuvo dictamen la última semana para asegurar el funcionamiento de la Comisión $LIBRA. Allí el gobierno había logrado empantanar el funcionamiento de la comisión especial, con una maniobra ilegal y transitoriamente efectiva que motorizó el presidente de la Cámara baja, Martín Menen, al alterar la composición de esa comisión, provocar un “empate” de fuerzas entre sus miembros y de ese modo bloquear la elección de autoridades, algo imprescindible para que una comisión funcione. El próximo miércoles habrá ley –por mayoría simple–, que posibilitará la elección de autoridades de la comisión –a manos opositoras– y su puesta en marcha.
El tema es explosivo para Milei y la camarilla que lo impulsa y rodea; las revelaciones judiciales en la Argentina y en especial en Estados Unidos, comprometen cada semana un poco más al presidente. La configuración de la estafa como delito se insinúa como el destino inevitable para los hermanos Milei.
Para las provincias
Se tratarán también los dos proyectos que ya tienen media sanción del Senado y que fueron pedidos por los gobernadores: el que modifica la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el que aplica cambios al Impuesto a los Combustibles Líquidos.
Por último, habrá acuerdo para emplazar el tratamiento en comisiones de un proyecto impulsado por Julio Cobos que busca cambiar el huso horario en temporada invernal, y también se incluyó una modificación de la Ley 24.769, de Régimen Penal Tributario, que modifica la actualización de montos por el delito de evasión tributaria. Viene con dictamen desde 2024, es del diputado Oscar Agost Carreño y fue reflotado cuando el Gobierno presentó un proyecto en el mismo sentido para respaldar la iniciativa impulsada para utilizar los “dólares bajo del colchón”, que hasta ahora el oficialismo ni siquiera activó en las comisiones.
La ofensiva opositora en Diputados, a nadie se le escapa, acompaña temporalmente el lanzamiento de las candidaturas nacionales (por distrito) para octubre que se formalizarán en estas horas del domingo 17 de agosto.
En San José 1111, donde se materializa la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner, el hecho más grave de proscripción política de la principal líder de la oposición que vino a violentar y menoscabar a la democracia en 42 años de vigencia, mientras tanto, la propia Cristina, Sergio Massa, y un sin fin de dirigentes que circulan de manera presencial y también virtual por ese domicilio del barrio de Constitución, diseñan las listas de candidatos del PJ en todos los distritos de la Argentina, y se prometen sorpresas.
“Cristina ve que hay que cambiar el concepto sobre cómo elegir candidatos de manera radical, ya no va el histórico criterio de las renovaciones eternas de los políticos profesionales, y está impulsando cambios novedosos en varios distritos, sorpresivos, de renovación generacional, que no querrá decir poner jóvenes de 30 años en cada puesto, es más complejo que eso”, explicó una fuente privilegiada a Suma Política, luego de pisar varias veces San José 1111 e intercambiar con la propia CFK.



































