Los pasillos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) entraron en ebullición. Este año toca renovación generalizada de autoridades en su cogobierno —docentes, graduados, alumnos y no docentes—. Además se eligen como cada año las comisiones directivas de los centros de estudiantes. Las facultades y escuelas universitarias tienen distintos calendarios de votación para las categorías que se disputan un lugar en las distintas instancias de conducción, pero todas coinciden en la fecha en que lo harán los estudiantes, que será del 11 al 13 de abril. De hecho el proceso electoral, que se realiza con boleta única, ya arrancó con el voto docente en Humanidades, Arquitectura, Odontología, Bioquímica, Derecho, Ingeniería, Medicina y Económicas.
“Estamos de nuevo de cara a las elecciones estudiantiles, nosotros decimos que este año con la renovación de todas las autoridades es como el mundial electoral en la UNR”, dice el presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho, el radical Juan Cruz Spizzo, mientras recorre las aulas el último día hábil de Semana Santa. La Lista 1983, que integra y que ganó los últimos comicios, tiene a su cargo la organización del actual, lo que en sus palabras, representa un desafío.
El mismo clima de acción y color en cada etapa preelectoral se vive en las distintas instancias estudiantiles de la UNR, Mesitas, folletos, carteles y los portavoces de las agrupaciones que aspiran a representar a los alumnos tanto en sus derechos como en los respectivos consejos directivos, prestos a explicar las propuestas, entre mates y bizcochitos. La realidad económica y social del país no está ausente en los argumentos y convicciones, hay filiaciones directas con colores políticos y también listas de independientes.
“Este año la participación en el Consejo Directivo tiene una relevancia muy especial porque es un año de renovación de autoridades de la facultad y la universidad. Recordemos que los consejeros directivos son quienes van a elegir al decano y al rector en la Asamblea Universitaria. Para nosotros es el mundial de las elecciones”, explicó. Y dijo que si bien están acostumbrados a renovar anualmente las autoridades del Centro y de los ocho consejeros, cada cuatro, “se presenta este tipo de elecciones que definen un modelo de Facultad y de Universidad”, enfatiza.
“Todas nuestras expectativas están puestas en poner en valor la tarea de la militancia reformista, para renovar la próxima gestión y en este caso porque se renueva la totalidad del Consejo Directivo, Ya votaron docentes con una lista de unidad con muy buenos resultados de concurrencia, ahora somos los estudiantes quienes la semana que viene nos enfrentamos a las urnas”, comentó.
“Cuando pasamos por las aulas les pedimos que acompañen a quienes más hicimos que las cosas sucedan en la Facultad de Derecho, que más transformamos el Centro de Estudiantes, y defendemos los derechos estudiantiles con compromiso y responsabilidad en el Consejo Directivo; en definitiva a quienes estamos todos los días al servicio, por eso queremos seguir siendo la primera fuerza”, dice Spizzo, que este año declinó ser candidato.
Como cada año, también se renueva la Federación Universitaria de Rosario (FUR), que actualmente conduce el radicalismo, que la recuperó el año pasado tras una década. Esta instancia electoral será más adelante, una vez que todos los centros de estudiantes hayan renovado sus comisiones. Se estima que ocurrirá recién a mitad de año con la convocatoria a los presidentes de los Centros y las delegaciones estudiantiles ad hoc, que terciarán en el comicio.
El turno de la renovación total
La UNR se rige por un cogobierno integrado por el Rector y el Consejo Superior, que también integra y que además incluye a los decanos de las doce Facultades y 24 consejeros; doce docentes, ocho estudiantes, dos graduados y dos no docentes. El cargo de rector se renueva cada cuatro años y se elige a través de la Asamblea Universitaria de la que participan el Consejo Superior y los Consejos Directivos.
Las Facultades están a cargo de un gobierno integrado por el Decano y el respectivo Consejo Directivo conformado por 20 consejeros: diez docentes, ocho estudiantes y uno por graduados y no docentes, respectivamente, todos elegidos en votación por sus propios pares, que son justamente los comicios que comenzaron esta semana. Es el Concejo Directivo el encargado de la elección de las autoridades de cada Facultad.
De modo que toda esta arquitectura institucional es la que estará en juego de acá al mes de junio, cuando se estima que se reunirá la Asamblea Universitaria, después de ir cerrando cada una de las instancias electorales. En los corrillos también se escuchó que el oficialismo viene con buenos vientos.
Los mismos buenos vientos que también soplan para las actuales conducciones de las Facultades que ya definieron las elecciones del claustro docente, con la elección de los representantes para integrar las distintas instancias de gobierno de la UNR. Así, sobre el último día hábil de Semana Santa ya habían votado los docentes en ocho de las doce Facultades. Resultaron ganadoras las siguientes listas: Pluralidad y Unidad (Derecho), Recuperar la Facultad (Medicina). Acción Académica (Ingeniería), Unidad Docente (Económicas), Unite (Humanidades). Convergencia (Arquitectura), Gio Docentes (Odontología) y Participación (Bioquímica).
De modo que el poco tranquilo 2023, con elecciones en los distintos niveles del Estado, también moverá más de una ficha en la Universidad Nacional de Rosario. Espacios y convicciones que sin duda se interpenetran y articulan con aspiraciones de liderar los procesos que planificaron e imaginaron como los necesarios.
La participación de los cuatro claustros
“La Universidad argentina inspirada en la Reforma Universitaria tiene una especie de marca registrada en la participación en el autogobierno y. en el caso de la UNR, tiene la particularidad de estar constituida por los cuatro claustros: docentes, estudiantes, graduados y no docentes, y con una participación que es la más amplia del sistema universitario argentino”, explicó a Suma Política el decano de Humanidades, Alejandro Vila.
“Voy por la reelección, acompañado por Cristina Pérez como vice decana, profesora y artista reconocida, porque creo que hay que consolidar algunos proyectos iniciados y, como se dice, cuatro años pasan rápido, más con pandemia, de modo que si uno quiere dejar proyectos encaminados se necesita más tiempo”, anticipó Vila. Además dijo que cualquier proyecto que tenga potencia necesariamente tiene que ser colectivo y “esas son las expectativas que tenemos, un cambio trascendental para Humanidades”.
Vila, que al momento no tiene rivales en la postulación, destacó la importancia de “la Universidad pública, gratuita, de ingreso irrestricto y calidad académica. Es un orgullo para la ciudad y la Argentina y es muy importante señalar el prestigio de la Facultad de Humanidades y Arte”, enfatizó, y dijo que en su caso, primera generación de universitarios junto a su hermana, de familia trabajadora, “es algo maravilloso lo que produce la Universidad argentina y Humanidades en particular, mi compromiso es total y mi trabajo full time y humilde para seguir creciendo como país, es la mejor herramienta”, aseguró.
