Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

María Eugenia Schmuck: “La Nación y la Provincia tomaron la decisión política de no hacer nada en Rosario”

María Eugenia Schmuck es una pieza clave del gobierno local. Como presidenta de un Concejo fragmentado en 15 bloques políticos logró articular consensos con las distintas fuerzas para que los proyectos de la Intendencia pudieran salir sin mayores trabas del recinto. El 10 de diciembre finalizará su tercer mandato consecutivo como concejala de la ciudad y va en búsqueda de cuatro años más en el cuerpo legislativo, encabezando la lista del actual intendente Pablo Javkin. 

En su discurso denuncia que el gobierno nacional y el provincial “abandonaron a Rosario” por tener una gestión de distinto color político. Y a pesar de las duras críticas que recibe Javkin desde el socialismo, antiguo socio en el Frente Progresista, sostiene que el rival a vencer es el peronismo que “viene por Rosario”. 

Encolumnada detrás de la candidatura de Carolina Losada, señala que a la provincia le vendría bien un “aire nuevo” en su conducción política. Y si bien hubiese preferido a Facundo Manes como candidato presidencial, confía en que las PASO nacionales definirán el mejor candidato para Juntos por el Cambio. “Necesitamos de un gobierno nacional que le importe Rosario y creo que cualquiera de las fórmulas ganadoras va a facilitar los recursos necesarios para afrontar estas pandemias de violencia que tenemos”, señaló. 

— ¿Cómo se encara el tramo final de la campaña?

Venimos trabajando mucho. Desde que salimos de la pandemia estamos a toda velocidad buscando hacer todo lo que no pudimos durante esos dos años, donde estuvimos dedicados a la asistencia alimentaria y sanitaria. Pero ni bien salimos de esa emergencia pusimos a la ciudad en obras. Fundamentalmente con recursos que logramos obtener, porque habíamos recibido a una ciudad prácticamente quebrada, y los dos años de pandemia también se aprovecharon para poner las cuentas en orden y generar recursos propios que nos permitieron hacer las obras de pavimento que estamos haciendo. No solamente en el centro, sino también en barrios que hacía 40 años lo reclamaban, como Empalme Graneros, Las Delicias o Matheu. Y también remodelamos 36 plazas: nosotros creemos que cuando vos ponés luces y recuperás espacios públicos, hacés que la gente se apropie de esos lugares y también corrés a los delincuentes. En definitiva eso: trabajando para ejecutar muchas de las políticas públicas que habíamos soñado cuando asumimos y que a los dos meses se nos cerró el mundo. 

—El impacto de la pandemia se puede ver más claro en el Ejecutivo. ¿En el Concejo cuál fue el impacto?

—Nosotros tuvimos que primero digitalizar todos los procesos de forma inmediata. Pusimos a funcionar comisiones, plenarios, incluso toda la gestión de proyectos se digitalizó y es algo que llegó para quedarse. Hoy cualquiera que quiera acceder al tratamiento legislativo puede ver qué proyecto presentó cada uno, en qué etapa legislativa se encuentra, cuáles fueron las opiniones de los distintos concejales, las asistencias. Todo está colgado en el sistema.

Pero también impactó porque el Concejo prácticamente se trasladó al Banco de Alimentos de Rosario (BAR). Cuando asumimos en 2019 nos descontamos el 30 por ciento del sueldo, que va al BAR para que costeen sus gastos operativos y un poco más. Y en pandemia hicimos un trabajo de sistematización de todos los lugares de Rosario donde daban asistencia alimentaria, los fiscalizamos, certificamos que sean ciertos y verdaderos, que efectivamente den la comida. Y entonces hoy no tenemos ningún delincuente que se aproveche del hambre ajena para hacer política, sino que hay una distribución que es transparente. Eso lo hizo el Concejo. 

— ¿Qué se pone en juego en estas elecciones en Rosario?

—Creo que el gobierno nacional y provincial directamente nos abandonaron. A mí me gusta decir que estamos en boca de todos pero no estamos en los planes de nadie. Y se la pasan hablando de los problemas de Rosario cuando a tres años y medio no sabemos cuál es el plan de la provincia para combatir la inseguridad ni cuál es el plan para combatir el narcotráfico en la región. 

Creo que estamos en un momento bisagra. Los gobiernos nacional y  provincial tomaron la decisión política de no hacer nada en Rosario. El ministro de Seguridad de la provincia (Claudio Brilloni) es alguien a quien le tengo respeto porque atiende y resuelve problemas, pero en las reuniones nos manifiesta que no tiene recursos para combatir la inseguridad. Y después uno sabe que de los 3 mil millones de pesos que envió Nación para Santa Fe se ejecutaron sólo 54 millones. Entonces hay 2.946 millones que se podrían haber gastado en todos los recursos que faltan. Y en Nación tenemos un ministro de Seguridad (Aníbal Fernández) que de los últimos 20 años estuvo 12 ocupando cargos y dice que la batalla la ganaron los narcos. La verdad que con un ministro que dice eso, y un gobierno provincial que no gasta el dinero en los recursos que necesitamos, digo que abandonaron Rosario porque vienen por Rosario. Lo digo claramente y nosotros no lo vamos a permitir. 

— ¿Detrás del abandono que denuncia hay una intencionalidad política?

—Sí, no me cabe ninguna duda. Yo nunca creí en las teorías conspirativas, pero es mucho que no haya habido un solo recurso en tres años y medio ni para obras ni para seguridad. Para sacar a la ciudad de un paro de transporte tuvo que poner plata el municipio, cuando los subsidios de transporte van en un 80 por ciento al Área Metropolitana de Buenos Aires y el 14 por ciento, unos 7 mil millones de pesos, se distribuye entre todas las ciudades del interior. Y encima nos tenemos que comer un paro porque ni siquiera esa migaja que nos dan la ponen a tiempo. Tengo que pensar que es a propósito, que como no somos del mismo signo político no hay nada para nosotros. 

— ¿Del gobierno provincial piensa lo mismo? Porque no pareciera quedar inmune a los problemas de seguridad que sufre Rosario.

—O es intencionalidad política o es desidia. Prefiero pensar que son más inteligentes y que es intencionalidad política.

— ¿En materia de seguridad desde la Intendencia y el Concejo se hizo todo lo que estaba al alcance de la mano? ¿O se pudo haber hecho algo más?

—Siempre se puede hacer algo más, pero creo que se hizo un montón. Desde el Concejo sancionamos la ordenanza antilavado y sin ser una ciudad autónoma, con lo cual avanzamos quizás más allá de nuestra competencia. Tuvimos la decisión de perseguir a la narcocriminalidad por donde más le duele, que es la ruta del dinero y pusimos a un equipo interdisciplinario a informar a Nación y a la Unidad de Información Financiera (UIF) cuando hay movimientos sospechosos vinculados al lavado. 

Y desde la Municipalidad estamos convencidos de que cuando se recuperan espacios públicos se mejora la calidad de vida de los vecinos. Pablo (Javkin) recibió la ciudad con un 20 por ciento de luces led y su primera gestión va a terminar con el 75 por ciento. Se han recuperado 36 plazas de la ciudad y se impulsó la noche de las peatonales, una política que arrancó para volver de la pandemia y llegó para quedarse, que nos ayudó a revitalizar el centro. Se reabrió La Favorita y hoy tenemos el 95 por ciento de los locales ocupados en las peatonales. A pesar de lo que se dice de Rosario en todos los medios de comunicación, hay 95 industrias que se están instalando en Rosario gracias a una ordenanza que regula el suelo industrial y otorga beneficios impositivos. Tratamos de construir todas las herramientas legislativas y ejecutivas que nos permitan armar un contexto que dé más seguridad a los vecinos. ¿Se puede hacer más? Siempre, por eso queremos que Pablo vuelva a ser intendente y a mí me toca encabezar su lista de concejal.



— El tema de la seguridad se mete en la campaña. ¿Con qué propuestas va y qué mirada tiene de las consignas que se vienen instalando desde otros espacios?

—La seguridad es una competencia provincial y nacional. Nosotros necesitamos la autonomía para poder ocuparnos de la seguridad, tenemos que apuntar a eso los próximos cuatro años. No puede ser que una ciudad como Rosario, que es la más importante del interior del país y no es capital, no pueda definir su propio destino. Pero incluso sin la autonomía, Pablo presentó en la Legislatura el pedido para que el intendente de Rosario pueda definir quién es el jefe de policía de la ciudad. Se trató en Diputados y murió en el Senado, como siempre. Como mínimo deberíamos poder estar sentados en la mesa de la definición de los recursos para seguridad en la ciudad de Rosario y poder definir el jefe de policía. Pero hay que ir por la máxima que es la autonomía. 

—¿Cuáles son sus ejes de campaña?

—El servicio público de taxis y remises es una obsesión mía desde siempre. Ahora estamos en tratamiento de un mensaje del intendente, que yo colaboré en redactar, que tiene que ver con las aplicaciones: estoy convencida de que para mejorar el servicio cada vehículo debe tener la obligación de pertenecer a una aplicación. Eso te permite el control del usuario, que puede calificar al conductor, que puede elegir si quiere un hombre o una mujer, que puede pagar siempre con dinero electrónico. Y a la vez, el control del Estado, porque la regulación que estamos discutiendo tiene esa característica: que el Estado también tenga acceso para conocer la cantidad de unidades en la calle, horarios y desempeño. 

Y la nocturnidad es otro tema. La noche rosarina está prácticamente muerta. Creo que tenemos que generar un cambio de normativa que nos permita tener una buena convivencia con los vecinos, y a la vez promover la recreación y la diversión nocturna para todas las edades. Hoy Rosario quedó relegada a dos centros comerciales y al rubro bares, hay muy pocos espacios que se están promoviendo para la noche rosarina. Creo que la pandemia hizo mucho para eso también. Nosotros estamos tratando cuatro o cinco proyectos en ese sentido; creo que después de las elecciones pueden tomar velocidad. 

— ¿En el tema “trapitos” cuál es su mirada?

—Después de 60 años de tener un código de faltas anacrónico logramos sancionar en 2021, pleno año electoral, el código de convivencia. Ahí se incorporó la figura de la extorsión, porque antes el municipio no tenía ninguna herramienta para sancionar a los cuidacoches que extorsionan en la calle. Por supuesto que los controles sobre eso los tiene que hacer la policía, porque la extorsión es un delito, no lo puede hacer un inspector con un handy en la mano. Lo que nos pasa muchas veces es que, para esos controles, el municipio le paga adicionales a la policía, pero el que fija la tarifa de los adicionales es la provincia. Pero les pagan tan poco que ningún policía quiere hacer esos adicionales para ir a lidiar con los cuidacoches que, en algunos casos, son parte de organizaciones mafiosas vinculadas a los barrabravas y los someten a situaciones, muchas veces, violentas. Mientras no solucionemos los problemas que tienen las fuerzas de seguridad provinciales, siempre estaremos a merced de eso. 

—Hay 54 listas para el Concejo y 15 en la interna de Unidos para Cambiar Santa Fe. ¿Se podría haber avanzado en algún acuerdo entre sectores que no piensan tan distinto?

—La única lista del intendente es la que me toca encabezar. Creo que las PASO son un mecanismo interesante para definir la conformación de listas, porque queda en mano de los vecinos y no depende de ningún dedo o ningún acuerdo superestructural. Yo no hubiera sido nunca concejal siendo mujer, y siendo joven en aquel momento, si no fuera por las PASO. Así que me parece un buen mecanismo democrático para elegirlas. No obstante, sí me parece una locura que los partidos que tienen doscientos afiliados puedan presentar listas. Me parece que hay que poner ciertos límites para que no se construyan partidos fantasmas para poner candidatos. 

—Algunos candidatos del socialismo vienen siendo muy críticos de la gestión municipal. ¿Cómo está esa relación?

—Entiendo que tiene que ver con que son tiempos electorales, porque ellos son parte de la gestión municipal. Tienen tres secretarios, en todo caso deberían planteárselo a sus compañeros que son parte del gobierno. Por eso creo que son estrategias para darse a conocer, más que estar convencidos de lo que dicen. 

—¿El que pierde acompaña?

—Claro, las PASO sirven para eso. Para que al interior de los frentes se puedan dirimir la conformación de las listas, pero después tenemos un objetivo más importante que es ganarle al peronismo. Creo que es un escenario de polarización entre el peronismo y nosotros. 

—¿Cómo recibís las críticas de los candidatos que cuestionan el funcionamiento del Concejo?

—Es tiempo de elecciones y hay algunos que prefieren mentir porque no conocen, antes que discutir ideas o proyectos. Son golpes efectistas, chicanas baratas que no vale la pena ni contestar. 

—Una característica de su gestión como presidenta del Concejo es que en temas estructurales supo lograr consensos. ¿A qué responde eso?

—Fundamentalmente a que nosotros tratamos de construir un clima distinto al que se venía teniendo en el Concejo. Un clima donde nos despojamos de nuestras diferencias políticas en pos de los acuerdos y también cediendo mucho. El intendente nunca pidió que los proyectos que se enviaban salieran sin modificaciones, sino que siempre estuvo muy abierto al debate con todas las fuerzas políticas. Creo que no hubo un intendente en la historia de la ciudad que se juntara tanto con concejales opositores. Eso me facilitó generar acuerdos por unanimidad en muchísimos casos y por amplia mayoría en otros. 

Pero creo que también hay otra generación de concejales. La mayoría de los bloques son presididos por mujeres, con quienes hemos trabajado muchos temas juntas y construido una confianza personal. Yo he construido muchos amigos con los cuales nunca voy a ir en una misma lista, pero que disfruto mucho discutir de política, o compartir un asado. 

—Su espacio respalda la candidatura de Carolina Losada a la gobernación. ¿Qué valoración tiene de ella como candidata?

—Carolina me parece una persona honesta. Muy laburante y que además le duele lo que está pasando en esta ciudad. Y también me parece que está bueno que haya un aire nuevo para la provincia. Ese aire nuevo para Santa Fe y la experiencia que nosotros tenemos para la ciudad de Rosario, pueden ser una buena combinación. 

—En la campaña anterior supo tener declaraciones poco felices para la ciudad, que en su momento incluso salió a responder el propio intendente. ¿No hace ruido eso? ¿Pudieron charlarlo?

—A veces esos eslogan son más producto de consultores ávidos de conocimiento, que del propio pensamiento de la candidata. Y en ese sentido lo hemos conversado. En lo que es trabajar por la ciudad de Rosario, Carolina siempre ha estado predispuesta y creo que va a ser una aliada para lograr la autonomía. Y ni hablar para generar los recursos y las herramientas necesarias para combatir el delito en la ciudad que es nuestra principal obsesión en los próximos cuatro años. 

—En los últimos días Losada dijo que si pierde la interna no acompañará a Pullaro. ¿Cómo cayeron esas declaraciones? 

—Yo siempre he sido muy opositora al socialismo y aún en los peores momentos, con diferencias muy importantes que he manifestado públicamente, cuando me tocó perder acompañé en todos los casos. Me parece que hay un desafío mayor que es construir una alternativa al peronismo. Gane quien gane la interna, todos tenemos que trabajar para que una alternativa distinta, de nuestro frente, gobierne la provincia en los próximos cuatro años. 

—¿En el plano nacional alguna de las fórmulas de Juntos por el Cambio la seduce más?

—No. Yo estaba con Facundo Manes, pero lamentablemente no es candidato. Con él me une una amistad y además conozco de sus convicciones. Ojalá sea la próxima. Pero cualquiera de las propuestas que gane nosotros vamos a acompañar porque necesitamos de un gobierno nacional que le importe Rosario y creo que cualquiera de las fórmulas ganadoras va a facilitar los recursos necesarios para afrontar estas pandemias de violencia que tenemos. 

—¿Por qué los rosarinos deberían votar su lista?

—Porque con Pablo Javkin somos el único equipo que pelea por Rosario. Los espacios de responsabilidad que ocupamos los honramos poniendo el cuerpo, nunca nos escondimos. Estamos atravesando uno de los momentos más difíciles y aún sin la competencia para resolver los problemas, nos hacemos cargo y buscamos resolverlos. Creo que estamos en un momento bisagra en donde Rosario necesita de gente con experiencia, que no sean improvisados en la materia, gente con valentía y coraje que se enfrente a las mafias narcocriminales que hoy se quieren apropiar de Rosario. Yo me enfrenté a las mafias de la trata de personas diez años atrás, cuando en Rosario nadie hablaba de eso, cerrando cabarets y whiskerías, que serían hoy el espacio más apropiado para el desarrollo de la narcocriminalidad. Me enfrenté a las mafias de los taxis y la Terminal, los denuncié penalmente aunque todo el mundo me aconsejaba que no lo hiciera. Y creo que es el momento de enfrentarse a estas mafias que se quieren quedar con la ciudad imponiendo la violencia. Y por eso me parece que es un momento para quedarse y seguir luchando esta batalla.  

—Piense por un momento el día después de las PASO con un resultado positivo. ¿Qué palabras le vienen a la cabeza?

—El nombre de mis hijos. Dedicarme a ellos por lo menos esas vacaciones de invierno que arrancan ese día. Vamos a tener que seguir laburando, pero por supuesto brindarles más tiempo y mejor calidad a ellos que me bancan a morir y que son mi energía para seguir haciendo esto que me gusta. Y en términos políticos seguir laburando para que Pablo Javkin gane las generales, no solamente porque es el mejor candidato a intendente sino porque es el más rosarino y el más obsesivo para lograr la ciudad que soñamos 

—¿Y si el resultado es adverso?

—Pablo Javkin va a ganar las elecciones. Pero en mi caso, si el escenario es adverso, hacer lo que hicimos siempre. Yo nunca gané la categoría de concejales, pero siempre laburé como si las hubiese ganado. Ese es mi espíritu y lo seguirá siendo. 


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar