Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economía

Olivares sobre el presupuesto nacional 2026: “Es muy baja la inversión contemplada para Santa Fe”

“No es compatible el crecimiento económico con un nivel de inversión pública tan baja”. Esas fueron las palabras del ministro de Economía provincial, Pablo Olivares, para hacer una lectura rápida sobre el proyecto de presupuesto nacional 2026, el primero que el gobierno de Javier Milei envía al Congreso, que tiene “apenas un 2 por ciento del total destinado a gastos de capital”, dijo, y en el cual “es muy baja la inversión contemplada para Santa Fe”.

Olivares aclaró que la provincia no es la excepción ya que esta poda corre para todas las administraciones subnacionales, y al mismo tiempo “tampoco es distinto a lo que venía ocurriendo desde 2024, con una decisión explícita del gobierno nacional de no invertir”, detalló.

El gasto de capital para todo el país contenido en el proyecto de presupuesto para el año próximo asciende a 3,29 billones de pesos y si ese número se compara con 2023 (actualizado por inflación), representa una caída del 74,7 %, según los datos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (Asap).

Pero además, al interior de esos gastos, sobre el total de transferencias de capital, que es el ítem que más crece (81,4 % interanual y 59,3 % ajustado por inflación), las provincias y municipios apenas se llevan el 7,3 %, a diferencia de los recursos destinados a empresas como Nucleoeléctrica Argentina SA; Energía Argentina SA (24,5 % cada una) o Administración de Infraestructuras Ferroviarias SA (19,7 %), algunas de las cuales el gobierno ya anunció que pretende privatizar. 

Pocos días atrás el ex ministro de Economía de Santa Fe y legislador provincial Walter Agosto, calificó de “inverosímil” el proyecto que presentó Milei y aseguró que los fondos para obras de infraestructura para la provincia representan apenas 5 % de los que se destinaron en 2023 y “alcanzarían apenas para hacer siete kilómetros de ruta”.



Palos para todos


Aunque en los números coincide con ese análisis, Olivares se desmarca de su antecesor e incluye en la crítica sobre la asignación de los fondos tanto al gobierno de Milei como a los últimos tramos de la gestión de Alberto Fernández.

“Hay una desatención de la inversión pública que viene más allá del 2024 pero que se ha profundizado ahora”, dijo para quedar parado en la vereda de enfrente de las críticas.

“Nuestra postura como gobierno provincial es entender que los modelos que ya hemos conocido a nivel nacional dejan de ser una solución, inclusive profundizan los sesgos que venimos teniendo”, dijo y agregó: “Por un lado, un modelo que se concentra más en el consumo presente que en invertir vimos que no era sustentable; y por otro, este modelo que se focaliza demasiado en la rentabilidad financiera pero no contempla la producción, el trabajo y la inversión pública como condición necesaria para crecer, tampoco”.

Por eso, el titular Economía provincial consideró que ahora será tiempo de poner en tensión el slogan de Milei de “no hay plata” cuando se discuta el proyecto en el Congreso, un trámite que se dilató cuando el presidente de la comisión, José Luis Espert, renunció a esa función tras el escándalo por las denuncias por presuntos vínculos con el narcotráfico.

“La presentación del presupuesto es un hecho positivo pero la discusión en el Congreso debería ser el mecanismo por el cual el sistema político debata claramente para qué hay plata y para qué no”, agregó Olivares, quien cuestionó la poda a los jubilados, a los discapacitados, al Hospital Garrahan y también a las provincias.

“Nosotros disentimos con esa idea que el gobierno nacional categoriza negativamente. Creemos que es una condición necesaria más para el crecimiento y para resolver nuestros problemas de desarrollo”, afirmó. 

A la hora de analizar los números, dijo que teniendo en cuenta que el presupuesto que hoy está vigente es el de 2023 reconducido, “hay una disminución muy grande” en términos de asignación de recursos para gastos de capital, pero también aclaró que “son magnitudes totalmente desfasadas por efecto de la licuación inflacionaria”. Además, nuevamente se ocupó de alinearse políticamente a la hora de hacer las críticas. “Durante el gobierno anterior hubo una ejecución de obra pública muy baja producto de un ajuste que se venía haciendo desde 2022”, aclaró.

“Creemos que hay una desatención de la inversión pública que es anterior al 2024, pero que ahora se ha profundizado”, agregó Olivares.



Avales en mano


Con ese panorama arrancó Maximiliano Pullaro su gobierno y decidió buscar por otro lado los recursos para cumplir con sus promesas de campaña. En ese marco se encuadran los pedidos de endeudamiento para ejecutar obras como la de los accesos a los puertos agroexportadores. 

Aunque estaban retrasados los avales del gobierno nacional, Olivares confirmó que el miércoles pasado la Secretaría de Hacienda de la Nación autorizó los financiamientos de la CAF (Banco de Desarrollo de América latina) tanto para los Juegos Odesur, que se realizarán en Santa Fe el año próximo, como para los accesos a los puertos y el tercer carril de la autopista entre San Lorenzo y Timbúes. “Ya contamos con esa autorización del gobierno nacional que estaba pendiente, ahora el siguiente paso es que se emita el decreto otorgando la garantía que permita la firma del acuerdo entre Santa Fe y la CAF”, afirmó el ministro y dijo que esperan “antes de fin de año” no sólo sellar el acuerdo sino también “estar lanzando las licitaciones para la infraestructura vial prevista con ese financiamiento”, puntualizó.

La autorización para emitir deuda destinada a otros proyectos deberá esperar a que se acomode la macroeconomía argentina. “Tenemos el visto bueno de la Nación para que, en el caso de que el país vuelva tener acceso a los mercados externos, Santa Fe pueda estar habilitado para acceder a ese financiamiento”, aclaró el ministro y dijo que eso “se puso en suspenso en función del riesgo país”.


Surfear una gran ola


En paralelo a un gobierno nacional que se desentendió de la inversión en los territorios, las provincias también sienten el impacto de la crisis macroeconómica en su propio esquema de ingresos. “La actividad económica no pudo completar ni siquiera su recuperación previa al 2023, está en un contexto recesivo y al tiempo que lleva esta incertidumbre ahora se le agrega la volatilidad financiera”, detalló Olivares.

Eso pone en tensión tanto la ejecución de las propias obras como los servicios que presta el Estado, cuyos gastos evolucionan al ritmo de la inflación, mientras la actividad y —como correlato— la recaudación, está congelada.

“Comenzó el segundo semestre con un estancamiento y en los últimos meses una posible caída”, adelantó el ministro. 

Frente a eso explicó que Santa Fe hasta agosto pudo “ir manteniendo un equilibrio presupuestario”, pero a fines de ese mes y principios de septiembre “notamos que tanto la evolución de las obras como la atención de los servicios por parte del Estado vienen acompañando la inflación pero la recaudación no copia eso”, con lo cual prevemos que “en los últimos cuatro meses esta dinámica tenga números negativos”.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar