Connect with us

Hi, what are you looking for?

Informe

Política y religión: el inédito caso del templo chaqueño y el sermón de Milei

“No nos van a doblegar, nosotros conocemos las Sagradas Escrituras”, tronó el presidente Javier Milei, ligando política y fe, frente a un auditorio que aplaudía al cierre de un congreso de iglesias evangélicas en Las Puertas del Cielo, un templo inaugurado dos días antes de la presencia del mandatario en Resistencia, Chaco. Y fundamentó el sincretismo en el Evangelio poniendo a Jesús como detractor del Estado, sólo porque no se arrodilló ante el Maligno, según sus palabras. Su investidura y discurso en el púlpito, inédito para un Jefe de Estado, ¿validaba la fe de miles de fieles que podrían responder con otros tantos votos? ¿Estrategia o misticismo? 

El interrogante no agota ninguno de los términos de la relación: política y fe. Del Estado como representación del demonio en la Tierra, Milei viró hacia el sexto de los pecados capitales: la envidia, que tradujo como justicia social, en tanto resentimiento hacia el bien ajeno, deseando que el otro no lo posea. Algo lejano para la espiritualidad pentecostal que tiene expresiones concretas de inserción social en zonas o necesidades más dolientes. 

Con el clima electoral como aura pagana, Milei desplegó su propia concepción de lo que el país necesita, aplicando tres frentes de batalla: gestión para reformas urgentes, política para construir poder y cultural “para derrotar las ideas del socialismo”, a las que llamó virus. En un recinto colmado de personas que acuden a vivenciar los dones del Espíritu Santo, siguió con extensos párrafos sobre el capitalismo y sus lógicas que hacen florecer el trabajo, el ahorro y la inversión. Claro que eso dicho en una provincia con casi nueve por ciento de desempleo, 1,7 puntos más que el año anterior, engarza como una extemporaneidad más en su discurso político frente a un auditorio religioso. 

Para reforzar su idea/fuerza de “la gran gesta judeocristiana”, resignificó pasajes bíblicos para orlar la ley de la escasez; no hay recursos para todos, más aún, “la clave no está en la distribución de la riqueza sino en la promoción de la virtud”. ¿Qué representaban esos dichos afilados como astillas en un templo? ¿Qué poder tenía la investidura presidencial traspapelada en el púlpito? Como desde allí justamente reciben las Verdades, lo que escuchan ¿también lo serían? ¿podrían dudar? ¿o no? ¿El crecimiento de las iglesias evangélicas les confiere la posibilidad de jugar un papel activo en el ámbito sociopolítico?


Los dones del Espíritu


Los hechos religiosos son uno de los campos tradicionales del pensamiento socioantropológico. El pentecostalismo, una espiritualidad característica que se relaciona con diferentes culturas, es uno de ellos. “Se podría decir que es una fe que sostiene la creencia en los dones del Espíritu Santo, expresión que no sólo refiere a iglesias evangélicas, también al movimiento carismático católico”, explicó la licenciada e investigadora en Antropología Sofía Fernández, citando al teólogo británico Allan Anderson, que fue pastor pentecostal. Además, citó al sociólogo Hilario Wynarczyk por sus estudios sobre las organizaciones y vinculaciones de pentecostales con la sociedad y el Estado en ciudades del interior y en provincias; a modo de ejemplo, éste autor cita que el gobierno del Chaco decretó el Día de Pentecostés, que se celebra en mayo, con asueto para los evangélicos en el Estado provincial: esta “ley es una manera de visibilizar y reconocer al 25 por ciento de la población del Chaco que profesamos la fe cristiana evangélica”, explicaron los legisladores.

Según Fernández, que integra el Centro de Estudios Aplicados a las Problemáticas Socioculturales de la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina el pentecostalismo tiene su auge en 1940, durante el peronismo, y tiene un crecimiento importante en las décadas de 1980 y 90, con el surgimiento de iglesias que en general son independientes entre sí. Los sistemas religiosos (significados, ideas, actos) se analizan en tanto sistemas de representación simbólica por lo que la explicación y comprensión de su articulación con el sistema social no se explica con un análisis lineal, sino en toda su complejidad. 

“El pentecostalismo tiene cultos con expresiones de emotividad como la oración, el llanto, el canto, trance y el don de profecía, no quiere decir que siempre se dan, pero hay una cuestión emotiva y un uso del cuerpo, que puede ser más o menos intenso dependiendo de factores internos y externos”, describió Fernández, que es docente e integra el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Arte.

“En su discurso, el presidente Milei articuló con la teología de la prosperidad, que no todas las iglesias evangélicas la profesan, pero que considera a la prosperidad económica como una bendición, un toque del Espíritu Santo”, comentó y no pasó por alto la necesidad de hacer visible esa prosperidad que Dios quiere y propicia porque su feligresía ha sido fiel, ha orado, esto incluye también la idea de templos grandes, que también la manifieste”, explicó.

Además, consideró que en el análisis de la presencia del presidente en el Chaco, por sobre su aparición en la considerada zona núcleo del país, hay que incluir el capital demográfico que puede aportarle el movimiento evangélico. “Según la Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina, realizada por el Conicet en 2019, y en comparación con la realizada en 2008, aunque el catolicismo sigue siendo mayoritario, disminuyó su porcentaje de adherentes a un 62.9 por ciento, mientras que los evangélicos crecieron de 9 a 15 por ciento”, señaló. 

“También podemos pensar la identificación de La Libertad Avanza con las iglesias evangélicas, en lograr una territorialidad que no tiene por fuera de la zona núcleo y de la Capital Federal, sobre todo por una visión tan afín”, dijo Fernández, pero aclaró que “estamos analizando un episodio aislado, una iglesia en particular, no podemos decir que forma parte de una estrategia electoral, pero también hay que considerar la estrategia de la propia iglesia; es un solo hecho pero tiene una densidad especial porque fue un presidente”.



El diputado pentecostal 


“Decir que el Estado es maligno, es contradecir la Biblia”, publicó en la red X, como @WalterGhione, el diputado provincial, tercera generación de pastores pentecostales, desde su banca Una Nueva Oportunidad (UNO), dentro del Bloque Unidos. Y agregó que el discurso del presidente Javier Milei en el Chaco “incurre en errores graves al plantear una falsa dicotomía entre sistemas, personas y valores, reduciendo una cuestión profundamente espiritual y social a una batalla ideológica entre extremos (socialismo/liberalismo)”. Además de Ghione, también son evangélicos los diputados Ariel Bermúdez y Juan Argañaraz. 

En diálogo con Suma Política, Ghione relató que su familia pertenece a la iglesia pentecostal desde 1940; tres décadas antes habían llegado al país los primeros misioneros pentecostales, con anterioridad habían arribado otras corrientes evangélicas como anglicanos, metodistas y bautistas. Y dio su explicación sobre la relación pentecostales/peronismo. “En 1950 llegó al país el misionero Tommy Hicks; como no le permitieron hacer una campaña evangélica pidió hablar con Perón y cuando se entrevistó vio que tenía un problema en la piel, oró por él, la piel comenzó a tener una mejoría, lo que sumado al conflicto que Perón tenía con la Iglesia Católica, le permitió hacer la asamblea; ahí comenzó a crecer la Asamblea de Dios, a la cual pertenezco”, relató. La misma congregación de Portal del Cielo. 

Para Ghione, no está mal que una autoridad participe de una celebración evangélica. “Nuestros ámbitos no son sagrados, el tema no es la presencia sino que Milei desde ese lugar habló a sus partidarios y comenzó a utilizar las Escrituras con una interpretación libre sobre el verdadero significado que tienen”, argumentó. “El Estado no es una entidad moral en sí misma, el carácter que tenga depende de quienes lo gobiernan”, acotó. Y dijo que tampoco es acertado asociar el capitalismo con la voluntad divina. “Este, como cualquier sistema humano, puede ser instrumento de bendición o destrucción, según el corazón de quienes lo implementen”, consideró.

“Estábamos hasta contentos que un presidente participara porque venimos de años y años de una discriminación muy fuerte; en nuestro país si tenés otra creencia que no sea la oficial, ya te coloca como culto, pero Milei utilizó ese lugar como cualquier acto político, y ahí se equivocó completamente y lo dejó mucho más fuera de su eje que en otros momentos, al mismo discurso que conocemos violento y autoritario, encima agregarle porciones de las Sagradas Escrituras, en una interpretación propia, aplicando a las ideas que a él le convienen, no me gustó”, enfatizó. Y separó el buen trabajo de la iglesia de Chaco.

“Invitamos al gobernador Maximiliano Pullaro a celebraciones nuestras, nos pone contentos que una autoridad reconozca frente a los fieles el trabajo que hacen las iglesias, pero él hasta pregunta con cuidado qué puede decir o que no, eso está bien, es el respeto que uno quisiera tener”, comentó. Y dijo que a pesar de venir creciendo y congregar miles de fieles, son invisibilizados incluso por los medios de comunicación, hay muchos prejuicios sobre los movimientos evangélicos y no sólo por desconocimiento, no se interesan, sacando lo que dijo Milei, también hubo burlas sobre prácticas y ritos de nuestra congregación, es doloroso”, enfatizó.



La fe como certeza y espera 


¿Qué es la fe? preguntó Suma Política. “La fe es la convicción de lo que uno no ve pero que abraza y espera, nosotros creemos en Cristo y nuestra vida de fe tiene que ver con esa experiencia de Jesús en nuestras vidas”, respondió Ghione. Y destacó la relación con Dios y Cristo sin intermediación humana. “El trabajo del pastor no es como la de un sacerdote [católico], sino de ayudar a la gente a vivir la fe de manera individual pero activado dentro de una comunidad de fe como es la iglesia”, argumentó. 

—Milei valoró la meritocracia y el individualismo, ¿qué relación tienen con el pentecostalismo? 

—La Biblia nos enseña a esforzarnos y no quedar esperando la ayuda divina, ahora, cuando uno lo lleva a un extremo es peligroso, en una sociedad que te pone al mismo nivel a quien no trabaja, ahí hay algo de meritocracia. Pero la vida es muy equilibrada, enseña el esfuerzo propio y el trabajo en comunidad, hay responsabilidad individual pero también colectiva, la Biblia es sabia y no tiene ideología particular, son principios de vida que nos ayudan —explicó, citando al apóstol Pablo—. Está bueno que se convoque a la iglesia evangélica porque ganó mucho terreno y llega a lugares donde hasta al Estado le es difícil llegar, creo en esa articulación”. 


La experiencia de Chaco


“Las instancias religiosas en todas sus expresiones suelen ser más alentadas en momentos donde las crisis son relevantes, la actual no deja de ser una situación particular”, explicó la antropóloga y docente de la Facultad de Humanidades y Arte, Marcela Valdata, desde su experiencia en territorio en Chaco para sus trabajos de investigación académicos. “Me interesa remarcar la cuestión en lo que atañe a los pueblos originarios, donde sabemos que la evangelización de lo que se considera el Chaco Austral, fue bastante tardía, a partir de la llegada de los menonitas en 1930. La Biblia traducida a sus lenguas originarias produjo un acontecimiento que nunca se había dado”, señaló.

Según Valdata, gran parte de la cultura qom, según un peritaje penal que realizó, “demuestra que tiene hoy tiene sus grandes raíces en el pentecostalismo, que se expresa en cuestiones culturales como en la danza”, dijo a modo de ejemplo. “Además, con respecto al vínculo política/religión hay varios expositores; en su último período de gobierno, Jorge Capitanich inauguró una gran iglesia evangélica, lugares que además funcionan como espacio de encuentro social”.

“Cuando en 2019 hicimos en Roque Saénz Peña un trabajo sobre tratamiento de artritis reumatoidea, nos asombraba los locales partidarios de Javier Milei, cuando casi no tenía repercusión a nivel país, donde siempre había jóvenes, la franja etárea que más votos puso en él”, relató. Y vinculó esa relación con la, a su vez, gran crisis que enfrenta Chaco: agua, infraestructura, asistencia alimentaria, entre otros déficit que se profundizan en El Impenetrable. 

“Esto que aparece ahora como un fenómeno, la presencia de Milei en una iglesia evangélica, creo que marca cierta perspectiva de unir a sectores, que por otro lado han quedado siempre marginados, como también se pudo observar en Brasil con Jair Bolsonaro cómo las derechas se van introduciendo en ellos”, comentó. Y dijo que en estos ámbitos siempre se busca un líder, coptando sectores donde la necesidad aparece como determinante en el ámbito chaqueño.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar