Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

¿Por qué el escándalo de la paritaria de los municipales no llegó a Rosario?

Bandera blanca. Después del encontronazo, los representantes de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (Festram) de la provincia de Santa Fe fumaron la pipa de la paz con los intendentes y firmaron la paritaria. Estaba todo cerrado desde el lunes pero recién se concretó el miércoles, después de un confuso episodio que terminó con las actas rotas y acusaciones contra los intendentes peronistas de querer hacer caer el acuerdo. Del otro lado, apuntan contra el gremio por usar la paritaria “para hacer política”. En el medio, la interna del gremio, abierta en un contexto donde las grandes ciudades vienen negociando paritarias en forma individual.

El acuerdo contempla un 35 por ciento que se pagará en cuotas: un 13 por ciento en setiembre, un 8 por ciento en octubre, un 9 por ciento en noviembre y un 5 por ciento en diciembre, acompañado con una cláusula de revisión para evaluar si con esos porcentajes se llega a fin de año por encima de la inflación. Con este acuerdo, los trabajadores nucleados en la Festram llegarán a fin de año con un aumento del 81 por ciento acumulado.

Los números ya estaban acordados el lunes y desde la federación dieron aviso a sus representados, incluso comunicaron el acuerdo a la prensa. Pero de un momento para el otro el pacto se cayó y las versiones sobre lo ocurrido se bifurcan. Desde el gremio plantean que hubo un llamado del Foro de Intendentes Justicialistas para pedir que se revea el acuerdo. Pero todo terminó de estallar con el rompimiento del acta y el pedido de los intendentes para pasar a un cuarto intermedio.

En ese marco, los representantes gremiales decidieron pasar la noche en Casa de Gobierno y llamaron a una conferencia de prensa para el día siguiente, donde apuntaron sus cañones contra los intendentes del PJ y hasta contra el gobernador Omar Perotti. “Es una vergüenza que el Foro de Intendentes Justicialistas no permita este acuerdo y no entendemos por qué”, expresó Jesús Monzón, secretario general de Festram. Y agregó: “A mí me gusta decir lo que pienso, acá metió la cola el gobernador”.

Finalmente los protagonistas se volvieron a reunir el miércoles y acercaron las partes firmando una paritaria con los mismos montos y en las mismas condiciones con las que se venía trabajando.



¿Qué dicen los intendentes? 


La versión de los intendentes peronistas difiere de la del gremio. Sostienen que una vez acordados los números pidieron un cuarto intermedio para compartir la novedad con el resto de sus pares justicialistas que no formaron parte de la reunión. La explicación es sencilla: los intendentes fueron con una propuesta que contemplaba llegar a diciembre con un 77 por ciento de aumento anual, equiparando el aumento que la Provincia hizo con los estatales. Pero en las negociaciones ese monto se estiró a 81 por ciento y querían garantizar que esos cuatro puntos de diferencia no signifiquen un problema para las arcas de algunas comunas e intendencias.

“Lo que se pidió es consultar con los otros intendentes justicialistas para poder consensuar y que podamos firmar definitivamente el acta”, explicó Amadeo Vallejos, intendente de Reconquista. “Pero lamentablemente se mezcló todo. Nadie quiso hacer caer ningún acuerdo, lo que se trató de hacer es usar la situación para hacer política, para algo que no tenía nada que ver con lo que se estaba discutiendo en la mesa”, añadió.

El dirigente además explicó que el acta se rompió de forma consensuada entre las partes porque el gremio omitió incluir la cláusula de revisión de diciembre. “Estuvimos de acuerdo en que ellos rompan el acta por ese error que hubo inicialmente, pero fue algo consensuado en la discusión. Es una mentira que nosotros rompimos el acta. Y eso tiene que saberse”, aclaró.

Lo repentino del episodio, y su inmediata resolución, alimentaron las especulaciones sobre lo ocurrido. Sobre todo porque desde el gremio salieron a marcar la cancha apuntando contra los intendentes justicialistas, pero también contra la figura del gobernador que tocaba de oído en el asunto. Para algunos no fue sorpresivo: Monzón viene de la CGT San Lorenzo, uno de los sectores que apoyó abiertamente la campaña a la gobernación de María Eugenia Bielsa en 2019, en la interna que terminó perdiendo con el propio Perotti.

“Vimos muchas declaraciones públicas de distintos actores políticos que trataron de sacar tajada y embistieron contra el gobierno provincial, que no tenía nada que ver con esto. Por eso pedimos firmar el acta en la sede de la Festram, para correr del foco al gobierno de la provincia”, manifestó Vallejos.

Otra de las lecturas que se desprenden es que el gremio vio amenazado un acuerdo que servía para mostrar poder de fuego a los municipios que negocian por fuera de la Festram, y por eso la visibilización de un conflicto que se terminó resolviendo en pocas horas. Es algo para celebrar que la paritaria termine siendo más alta que la de Provincia y similar a la firmada por Rosario, que acordó directamente con el Ejecutivo local.

En declaraciones a Suma Política, Monzón descartó esa mirada: “El poder se demuestra de otra manera. Nosotros estamos acostumbrados a sentarnos en una mesa y debatir en favor de los trabajadores. El poder se demuestra saliendo a las calles, como lo hicimos algunos meses atrás, con el acompañamiento de los trabajadores y de los sindicatos que están afiliados a Festram. No se demuestra en una mesa peleando sin motivos. Nosotros teníamos un acuerdo y se rompió, por eso íbamos a ir a la pelea. Cuando se dio la posibilidad de arreglarlo, lo hicimos. No nos hace falta demostrar nada”.


Jesús Monzón, secretario general de Festram

Rosario se adelantó


La Festram negocia paritarias con un grupo de intendentes que son elegidos en una plenaria para representar a toda la provincia, garantizando que los diversos espacios políticos tengan opinión en la mesa. En esta oportunidad hubo representantes de Esperanza y Reconquista (Justicialismo), Venado Tuerto (radicalismo), Villa Gobernador Gálvez (socialismo), Helvecia y Cañada Rosquín (Cambiemos-PRO).

Los acuerdos logrados por la federación son un piso que ningún municipio ni comuna puede desconocer. No es un dato menor: la representación de Festram fue llevada a la Justicia por la Asociación del Personal Municipal del Departamento Las Colonias para impedir la convocatoria por parte de la provincia de Santa Fe a la comisión paritaria municipal. Pero la Justicia le dio la razón a Festram indicando que, por su representación territorial, es el único espacio que puede participar de la paritaria, lo que no impide que los gremios luego puedan negociar mejores condiciones para sus afiliados en sus respectivas jurisdicciones.

La “municipalización” de las paritarias tiene la ventaja de incluir particularidades que en una negociación general son imposibles de contemplar. En el último tiempo esa lógica imperó en las localidades más grandes de la provincia como Rosario, Santa Fe y Rafaela que, si bien siguen formando parte de Festram, no cuentan hoy con un rol protagónico.

Pero la individualización termina impactando en la negociación colectiva: ¿por qué estos municipios se sumarían a una medida de fuerza convocada por Festram si previamente cerraron paritarias por su cuenta? Eso es lo que ocurrió en julio, cuando la federación lanzó un paro de 72 horas al que los municipales de Rosario no adhirieron. Y a la inversa, ¿cómo negociar con los intendentes sin la presión de las localidades más populosas? Para muestra basta un botón: de los 45 mil agentes municipales que se calcula hay en la provincia, unos 12 mil están en Rosario.

Por eso el escándalo no salpicó a la ciudad, que tiene su paritaria cerrada desde la primera quincena de setiembre. Los municipales rosarinos, encabezados por Antonio Ratner y Yamile Baclini, acordaron un incremento del 30 por ciento a pagarse en tres cuotas iguales en setiembre, octubre y noviembre. Con estos números llegarán a noviembre con un aumento acumulado en el año del 78 por ciento y con la posibilidad de negociar en diciembre un nuevo incremento en función del avance de la inflación.

De todas maneras, desde el Sindicato de Municipales de Rosario ratificaron su presencia en Festram y sostuvieron la importancia de mantener una negociación “base” que sirva para que las localidades luego puedan moldear a su impronta. “Nosotros estamos en Festram pero tenemos necesidades propias y particulares que deben ser atendidas, esto no es en contra de nadie. Seguimos teniendo un espíritu colectivo y cooperador entre las municipalidades y comunas”, aseguró Baclini.

Para la secretaria general adjunta del gremio local, en Rosario hay características que no se repiten en otros puntos de la provincia, como la fuerte presencia de trabajadores de la salud, así como también un sistema previsional propio: “Cuando nosotros discutimos salarios tenemos que hacerlo pensando siempre en el sector pasivo, cuidando nuestro sistema de previsión social y en nuestros jubilados, porque es inmediato el incremento que se logra para quienes hoy están en su etapa jubilatoria”.

“La Festram sigue negociando salarios y eso no va en contrario con la negociación individual. Nosotros siempre hemos hecho algún acuerdo local por sobre la negociación general, con el objetivo de mejorar la situación. Festram en todo caso discutirá la cuestión más general y después las particularidades las abordará cada uno en su ámbito local. Formar parte de la discusión de Festram implica ser convocado como miembro paritario, y nosotros en esta oportunidad no hemos sido parte en eso”, detalló.

Por su parte, Monzón coincidió en que Rosario forma parte de la Festram pero aclaró que desde hace dos paritarias negocia directamente con el Ejecutivo local: “Nosotros hacemos convenios para los trabajadores activos y pasivos. No nos preocupa lo que hace Rosario, o lo que hace Santa Fe. Son dos gremios que están luchando por tener paritaria propia. Nosotros peleamos por los municipales de toda la provincia. Somos 40 sindicatos del interior que trabajamos con Festram hace muchos años y lo seguimos haciendo para todos, sin ningún inconveniente”.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar