Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Provincias Unidas no se baja e intenta ser el nuevo árbitro en el Congreso

Mientras Maximiliano Pullaro sigue en la lista de charlas pendientes de Diego Santilli, el espacio Provincias Unidas intenta superar la crisis post electoral y resistir al voraz avance de los libertarios sobre los gobernadores derrotados.

No sin dificultades los dirigentes que integran la “U” mantienen su intención de armar interbloques en el Congreso para consolidarse como arbitraje entre libertarios y peronistas. Todos admiten que serán más fuertes en el Senado de la Nación donde esperan reunir entre 10 y 15 legisladores (entre propios, sueltos y provinciales). Incluso se baraja la posibilidad de un cambio de nombre al interbloque para sumar otros por fuera de Santa Fe, Santa Cruz, Chubut, Jujuy y Corrientes. 

En Diputados, con la confirmación de Gisela Scaglia de que asumirá su banca para integrarse a Provincias Unidas, Santa Fe picó en punta a la vez que propinó una nueva herida al PRO. 

Justamente la decisión de la vicegobernadora generó malestar en la cumbre amarilla que organizó Mauricio Macri el miércoles por la mañana con el objetivo de evitar nuevas fugas y defender la identidad de la fuerza política que creó. 

El gesto de Scaglia, las reuniones que esta semana tuvo Pullaro en Caba y la previsible participación en el interbloque de Martín Lousteau, único diputado que ingresó al Parlamento por el espacio en su versión porteña, no son suficientes. Puertas adentro de la “U” se admiten tironeos especialmente en el radicalismo. 

Si bien la idea original era que cada legislador formara parte del bloque de su partido de origen y se integrara al interbloque multicolor, obtura esa posibilidad la tensión entre radicales violetas como el mendocino Alfredo Cornejo o el chaqueño Leandro Zdero y una mayoría que mantiene distancia y se referencia en el correntino Gustavo Valdés y el jujeño Carlos Sadir. Único ganador, el correntino viajó a la India en busca de inversiones que heredará a su hermano y gobernador electo Juan Pablo Valdés, mientras estudia si sus representantes estarán en el bloque de la UCR y al mismo tiempo en el interbloque con PU.

Distinto es el caso de Ignacio Torres de Chubut que como otros dirigentes cayó frente a la polarización y se quedó sin diputados nacionales.

“Cada tribu se está ordenando” le dijo a Suma Política un operador importante de la “U” preocupado por el operativo seducción que lanzó la Casa Rosada y que este viernes se tradujo en Mendoza en el aval nacional para que Alfredo Cornejo acceda a un crédito por 75 millones de dólares destinados a obras de agua potable y saneamiento. “Diego está haciendo lo que sabe hacer y Milei firmó y autorizó lo que gestionó el ministro” dijeron fuentes del Gobierno tras la publicación de un decreto en el que Nación aparece como garante. 

Ese tipo de avales, una nueva ley de Glaciares que flexibilice la explotación minera o la aprobación de proyectos dentro del marco del RIGI, son por ahora las concesiones de la Casa Rosada, al menos hasta que Santilli se siente con el ministro de Economía Luis Caputo y consiga algún permiso para reparto de fondos, obra pública o acuerdos para la compensación de cajas previsionales como la de Santa Fe, un reclamo que se encuentra en debate en el ámbito de la Corte Suprema.

Las gestiones de Provincias Unidas para conformar un interbloque que aglutine a peronistas, radicales y amarillos que accedieron a una banca por este espacio político chocan en paralelo con la estrategia de gobernadores dialoguistas como el salteño Gustavo Sáenz y el tucumano Osvaldo Jaldo. Ambos mandatarios se comprometieron a integrar un interbloque del NOA y el NEA para el que ya cursan invitaciones. En ese camino tientan al Frente Renovador de la Concordia, de Misiones, después de que La Libertad Avanza ganara la elección nacional y dejara herido a un provincialismo que parecía imbatible. 

El exgobernador Oscar Herrera Ahuad fue taxativo en su campaña al expresarse contra la reforma laboral. “No voy a negociar los derechos del movimiento obrero y voy a luchar para que se los respete”, repitió el ahora diputado nacional electo. Los misioneros votaron en su contra y en contra de su planteo político por lo que los renovadores analizan si a partir de diciembre se suman a un armado con gobernadores o a Coherencia junto a Oscar Zago y Marcela Pagano, ex La Libertad Avanza con quienes tienen buena relación. Lo que hasta esta elección fue Innovación Federal dejaría de existir a partir de la derrota que sufrió Juntos Somos Río Negro que no tendrá legisladores y del éxodo de los salteños de Sáenz que retomó su diálogo con el gobierno nacional.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar