El debate sobre la autonomía municipal avanza a paso firme en Rosario. Los concejales ya mantuvieron una primera reunión para analizar en detalle el mensaje enviado por el Ejecutivo y se prevén nuevos encuentros en los próximos días. La intención del oficialismo es aprobar la ordenanza antes de fin de año, con el objetivo de propiciar espacios de discusión con instituciones y vecinos durante el próximo año, y convocar a elecciones estatuyentes en 2027 para elegir a los responsables de elaborar la Carta Orgánica de la ciudad. En el resto de las principales localidades de la provincia, la discusión avanza en forma dispar. En Santa Fe y Reconquista se dieron reuniones informales, pero el grueso del debate tendrá lugar el año que viene. En Villa Gobernador Gálvez reconocen que el entusiasmo se fue “enfriando” una vez sancionada la reforma constitucional. En Rafaela no hubo demasiados movimientos y desde la oposición reclaman que la intendencia impulse líneas de trabajo. El proceso rosarino podría marcar el pulso en el resto de la provincia.
La nueva Constitución provincial impulsó una serie de modificaciones al Régimen Municipal, posibilitando que las localidades santafesinas avancen hacia la autonomía plena. En líneas generales, la norma reformada categoriza a todas las localidades como municipios, posibilitando a aquellos que tengan más de 10 mil habitantes a dictar sus propias cartas orgánicas. Con las reformas en vigencia, las localidades ya quedaron habilitadas para ejercer los mecanismos necesarios y fijar sus reglas de funcionamiento.
En Rosario, los primeros movimientos se dieron incluso antes de que se iniciara la Convención Reformadora, cuando el intendente Pablo Javkin firmó un convenio con las facultades de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Católica Argentina (UCA) para avanzar en la redacción de la primera carta orgánica de la ciudad. El 7 de octubre, unas tres semanas después de sancionada la nueva Constitución, el mandatario rosarino entregó a la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, el proyecto de ordenanza para la declaración de la autonomía.
El mensaje del gobierno local tiene 115 artículos, que se pueden englobar en tres grandes ejes. Por un lado, los aspectos vinculados a la reafirmación de la autonomía para Rosario. Luego, cuestiones operativas donde la ciudad define lineamientos propios sobre temas que antes eran regulados por provincia, como el arbolado público, el régimen de contrataciones e incluso definiciones sobre la paritaria de los empleados municipales. Como tercer eje aparecen las disposiciones sobre el llamado a la elección de convencionales estatuyentes, que se realizará en sintonía con los comicios locales de 2027.
La primera semana de noviembre, en el marco de la Comisión de Gobierno, los concejales se reunieron para avanzar en el análisis del proyecto, con el foco puesto en distintos lineamientos: ambiente, arbolado, automotores, baldíos, economía y contrataciones. También participaron representantes del municipio, como la subsecretaria de Legal y Técnica, Juliana Conti; el vicejefe de Gabinete, Gabriel Di Paolo; el secretario de Ambiente, Luciano Marelli, y el subsecretario de Hacienda, Ezequiel Stellato. Las reuniones en el Concejo siguieron esta semana con la participación de representantes de la Casa del Vecinalista y el Sindicato de Trabajadores Municipales, para continuar el análisis.
Marcando el ritmo
En el Concejo, la bancada oficialista motoriza el deseo de la intendencia: tener la ordenanza aprobada antes del recambio de bancas, cuando el oficialismo perderá peso parlamentario. De todos modos no parece haber demasiados obstáculos en el proceso. Desde el oficialismo remarcaron que el mensaje se limita a abordar una serie de lineamientos básicos, dejando la puerta abierta a que el resto de los espacios no solo hagan modificaciones sino que también puedan incorporar nuevos aspectos. La intención del municipio, incluso, es que todos los bloques acompañen la ordenanza.
Tampoco aparecen objeciones a los criterios planteados para el llamado a la convención estatuyente: 28 convencionales, con los mismos requisitos que los exigidos para una candidatura a concejal, con 180 días para constituirse y unos 40, prorrogables por 20 más, para la sanción de la Carta Orgánica. La última iniciativa sobre autonomía, presentada por la concejala justicialista Norma López a finales del año pasado, fijaba parámetros similares en ese sentido, aunque proponía realizar la elección en sintonía con las legislativas de 2025. El mensaje del Ejecutivo, lógicamente, lo plantea para 2027.
“La parte más jugosa del debate es la de las normas que tienen un carácter dispositivo para la implementación de facultades de forma inmediata, y la de algunas materias que tienen una superposición normativa, tanto por una regulación local como provincial, que no necesariamente coinciden. Eso comenzamos a discutir esta semana”, explicó Fabrizio Fiatti, del bloque oficialista. “Discutimos modificaciones al régimen de arbolado, la disposición final de vehículos y motos en el corralón, o la modalidad de intervenciones en baldíos. Son cuestiones operativas que después la Carta Orgánica puede refrendar o regular en otro sentido, pero mientras tanto podemos empezar a hacer uso de estas atribuciones”, añadió.
Para el concejal del oficialismo es un debate necesario para que el municipio funcione “de una manera más ágil y rápida” haciendo uso de las atribuciones que le da la autonomía. “Nosotros estamos convencidos que una ciudad como Rosario ya tiene la posibilidad de empezar a ejercer facultades que son propias de la autonomía —agregó—. Con el mensaje del intendente vamos a llamar a elecciones estatuyentes en 2027 y nos daremos el período del año que viene para generar foros de debates y encuentros con vecinos e instituciones de la ciudad. Pero ya sabiendo que ese proceso participativo tiene un norte, que es la elaboración de una carta orgánica”.
En ese sentido, Fiatti reconoció que concejales y dirigentes de otras localidades se pusieron en contacto para conocer el avance del proceso en Rosario y que hay expectativas por cómo se da la discusión en la ciudad. Una experiencia que puede ser significativa también para otros municipios: “Los más interesados en poder avanzar rápido con esto somos nosotros, porque a esta altura tenemos una larga tradición en el deseo de ser autónomos. Hay muchas experiencias que marcan que el germen de funcionar como una ciudad autónoma está siempre latente, y que ahora va a empezar a fluir”.
Por carriles informales
Mientras tanto, la ciudad de Santa Fe también dio un primer paso hacia la autonomía: a finales de septiembre, el intendente Juan Pablo Poletti firmó un decreto que establece el inicio de un procedimiento participativo para definir los ejes centrales del proyecto de ordenanza, para luego enviarla al Concejo. La iniciativa se propone elaborar pautas de trabajo en el marco de un esquema “participativo, amplio y plural” que incluya a instituciones y actores de la sociedad civil. Esa futura ordenanza también abordará las pautas de la convocatoria a la convención estatuyente, que redactará la carta orgánica.
No obstante, aún no se avanzó en ninguna instancia formal de debate. “Se está trabajando de manera más informal. La Facultad de Derecho, algunas vecinales y organizaciones, incluso concejales hacia dentro de sus espacios han puesto en marcha reuniones, pero sin que haya un proceso participativo formal. Entendemos que eso se va a dar el próximo año”, adelantó Adriana Molina, dirigente radical y presidenta del Concejo santafesino. “Tenemos todo un año para instrumentar diferentes mecanismos de participación y conversar sobre la carta orgánica que, en definitiva, es el eje central de la propia autonomía”, añadió.
La concejala destacó el articulado logrado en la reforma, no solo respecto a la autonomía y la organización del régimen municipal, sino porque también se incorporan aspectos novedosos en lo que refiere al tesoro municipal, la coparticipación y la regionalización de las ciudades. “Tenemos la única Constitución que trabaja las áreas metropolitanas y nosotros estamos haciendo un trabajo muy importante para plantear aspectos en clave metropolitana —destacó—. También esperamos que se tenga en cuenta el artículo 13, que habla de equidad territorial. Creo que son temas que se van a poner en discusión dentro del debate por la autonomía”.
En Reconquista la búsqueda es similar. “Quedamos en que a partir del año que viene íbamos a empezar a hacer talleres con las instituciones para abrir la participación. Este año decidimos no hacerlo porque el intendente aún no envió un mensaje formal al respecto”, explicó Katia Passarino, concejala de Unidos para Cambiar Santa Fe, en la localidad del norte provincial. La edil del radicalismo, además, fue quien presidió la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, donde se definieron los aspectos claves vinculados a la autonomía, en el marco de la Convención Reformadora.
“Nosotros tenemos la idea de avanzar con la carta orgánica, pensando en una convocatoria de convencionales estatuyentes para 2027. La idea es armar una metodología de participación ciudadana donde se garantice la presencia de las instituciones y los vecinos, para construir en conjunto el nuevo diseño institucional de Reconquista”, evaluó. “Los distintos espacios políticos coincidimos en que la autonomía nos va a dar mayor agilidad en la administración pública y mayor capacidad de resolución de los problemas de los vecinos”, añadió.
En Reconquista se da una particularidad: hoy Unidos posee mayoría en el Concejo pero la intendencia está en manos del peronista Enri Vallejos. Sin embargo, su vínculo con el Partido Justicialista no atraviesa el mejor momento, luego de haber criticado el cierre de listas para las elecciones legislativas nacionales en la provincia y expresado su apoyo a la lista de la vicegobernadora Gisela Scaglia. Pese a los vaivenes de la política local, Passarino aseguró que sobre el tema autonomía lo importante es trabajar con “madurez política” en beneficio de lograr una norma beneficiosa para la ciudad.
“Nos hemos reunido con el intendente. Tenemos intenciones de poder pensar en manejar los centros de atención primaria de salud y hay intenciones de ir un poco más allá con las competencias del municipio. No hay opiniones sesgadas sobre estos temas, lo importante es pensar entre todos qué queremos para Reconquista”, sostuvo. “Creemos que la autonomía va a necesitar mucha madurez política. Seguramente a principios del próximo año comenzaremos a trabajar en los talleres de participación ciudadana”, completó.
La oposición empuja
En Villa Gobernador Gálvez, el envión del debate reformista generó algunas instancias de diálogo y encuentro entre la dirigencia política y las organizaciones de la sociedad civil, de las que incluso participaron algunos convencionales, que se acercaron a explicar los alcances de la reforma. “En este momento se enfrió un poco la discusión”, reconoció Nicolás Ramírez, concejal del justicialismo. “No hubo avances concretos. Lo que sí tenemos es el consenso de los distintos espacios de la ciudad de adaptarnos a lo que dice la reforma. Pero eso aún no se plasmó en ningún proyecto”, remarcó.
Al igual que en el resto de las localidades, la discusión avanza por carriles informales, donde todo apunta a una misma dirección: abrir la discusión en 2026, para llegar al próximo año electoral con la convocatoria a convencionales constituyentes que impulse el dictado de la carta orgánica. “El próximo paso es, con un acuerdo político de todos los espacios de la ciudad, fijar una fecha para que el Poder Ejecutivo pueda mandar ese proyecto convocando a una convención local. En paralelo, lo importante es llevar el debate a los vecinos, con asambleas en las que puedan hacer su aporte”, sostuvo.
En esa línea, Ramírez se refirió a lo que la autonomía podría aportar a la localidad: “Nosotros vamos a bregar para que esta autonomía administrativa no implique mayores erogaciones para los vecinos, ni tampoco un retroceso en la administración. Esto siendo conscientes también de las limitaciones que tiene Gálvez. Creo que muchas cosas no hay que cambiar, sino pequeños retoques que van a llevar a la ciudad a crecer y ser más participativa”.
En Rafaela, en cambio, el debate sobre autonomía no arranca y desde la oposición cargaron contra la intendencia. “El tema autonomía no aparece en la agenda. Lo único que hizo el intendente fue mencionar, cuando juramos la nueva Constitución, que le gustaría trabajar con el Concejo la ordenanza para la reforma. Pero desde entonces no se instruyó una línea de trabajo y nos da la sensación de que no es un tema que el Ejecutivo tenga entre sus intereses”, evaluó Juan Senn, concejal del peronismo. Por eso, el dirigente sigue con atención lo que ocurre en Rosario y Santa Fe: “Creo que van a ser puntas en este proceso”.
“Nosotros tenemos la intención de generar un esquema de participación, primero con las instituciones involucradas en el tema, para poder empezar a darle forma a ese marco jurídico y después también sumar a la ciudadanía. Esa es la etapa que se viene y que debería encontrarnos a todos los partidos políticos trabajando para llevarlo adelante —expresó—. Nos interesa mucho el vínculo regional que se puede lograr, con la posibilidad de trabajar en conjunto con las áreas metropolitanas. En los departamentos donde no hay grandes ciudades como Rosario o Santa Fe, hay que sumar muchas voluntades para reclamar mejoras o recursos”.
Por último, Senn consideró que desde la oposición hubo “mucha prudencia” hasta el momento de la jura de la nueva Constitución, a la espera de que el intendente asuma ese proceso. Sin embargo, reclaman que a esta altura no haya un lineamiento claro para poner en marcha: “Nosotros tenemos la voluntad de llevar adelante este proceso junto a todos los partidos, principalmente para que en una primera etapa la gente sepa de qué estamos hablando. Después cada uno tendrá la posibilidad de votar sus propios candidatos para dictar la carta orgánica la ciudad, esperemos que para 2027”.
Autor
-
Periodista. Licenciado en Periodismo (UNR). Conductor y productor en radio Aire Libre (91.3). En Twitter: @NachoCagliero
Ver todas las entradas


































