Ahora que el Congreso ratificó el veto a la ley de financiamiento universitario, la comunidad educativa apunta los cañones a la discusión del presupuesto 2025. El rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Franco Bartolacci, adelantó que pedirán participar de las comisiones durante el debate parlamentario y manifestó su preocupación por el tema. Los fondos previstos hasta el momento representan la mitad de lo planteado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y ni siquiera contempla el aumento del 18 por ciento de inflación anunciado por el propio gobierno en su presupuesto. Mientras tanto, el veto impacta de lleno en la posibilidad de mejorar los salarios docentes, que perdieron alrededor de un 45 por ciento de poder adquisitivo desde la asunción de Javier Milei. En paralelo, el estudiantado también se organiza: el lunes habrá asamblea en todas las facultades en las que se impulsará la toma de los edificios. Clima caldeado entre las organizaciones estudiantiles de Rosario.
Con minoría parlamentaria, el gobierno se anotó un nuevo logro legislativo: blindar el veto del Poder Ejecutivo a la ley de financiamiento universitario bajo la apuesta de mantener el orden fiscal. A diferencia de abril, cuando los rectores debatían cómo hacer frente a las boletas de luz, esta vez la discusión es de otro orden. El aumento de las partidas presupuestarias destinadas al sector educativo —reclamadas en una masiva movilización en la Ciudad de Buenos Aires— hizo más previsible la situación hasta fin de año. Las complicaciones siguen estando en los bajos salarios docentes y la nula recepción del gobierno al pedido de aumentos que tengan un impacto en el bolsillo.
“Con la recomposición del primer semestre logramos oxígeno suficiente como para llegar, con mucho esfuerzo, a fin de año. En función del reclamo en las calles hubo una actualización razonable, que no es el paraíso pero tampoco es el infierno que atravesamos durante el primer semestre. Hoy lo más angustiante es la situación salarial, que es muy crítica, y naturalmente afecta al funcionamiento de la universidad. Ese es el tema más complicado que tenemos”, explicó Bartolacci en diálogo con Suma Política.

Hoy el salario de un docente universitario arranca en 150 mil pesos y, según la categoría y la dedicación, puede superar el millón de pesos. Pero desde la UNR estiman que casi el 80 por ciento ocupan los cargos más bajos, que quedaron por debajo de la línea de la pobreza. En medio del enfrentamiento con la comunidad educativa, el gobierno anunció un incremento salarial del 6,8 por ciento al personal universitario, que los gremios docentes calificaron como insuficiente. La estimación es que desde la asunción de Javier Milei los salarios docentes perdieron alrededor de un 45 % con relación a la inflación.
En ese marco, los rectores de las distintas universidades públicas del país ahora ponen el foco en la discusión del presupuesto 2025. El propio Bartolacci viene augurando un año complicado si no se modifican los montos destinados a Educación en la “ley de leyes”. Por el momento, los fondos previstos por el gobierno representan la mitad de lo que el CIN planteó como necesario para atravesar un 2025 sin dificultades. Es más, los rectores advierten que la cifra no llega a cubrir el 18 por ciento de inflación que el propio gobierno estima en su presupuesto.
“Entendemos que ahora hay que poner toda la energía en la discusión del presupuesto 2025, que es más importante aún que la ley de financiamiento, que resolvía el problema hasta diciembre de este año. El presupuesto 2025, tal como fue presentado en el Congreso, si no tiene modificaciones, va a ser más grave aún la situación el año que viene”, sostuvo el rector de la UNR. “El debate ya se está dando en el Congreso. Nosotros vamos a pedir prioridad para poder estar en las comisiones planteando algunas inquietudes del sistema universitario”, añadió.

Cálculos errados
En un espasmo de frenesí virtual, el presidente salió a cuestionar la cantidad de empleados de la UNR, pero sacó mal la cuenta y tuvo que aclararlo. Milei se hizo eco de las declaraciones de Bartolacci en un programa televisivo, donde el rector informó que en la universidad trabajan unas 10.500 personas, entre docentes y no docentes, con un aproximado de 85 mil alumnos. El recorte comenzó a circular por redes sociales motorizados por cuentas libertarias, hasta que llegó al mandatario. “¿Ocho empleados por cada alumno?” se preguntó irónicamente el presidente, que de inmediato debió corregir: “Perdón por el error, son un empleado por cada ocho alumnos”.
Más allá del furcio matemático, y el posterior gramatical, Bartolacci debió salir a aclarar que la universidad es considerablemente más grande que la cantidad de alumnos que cursan las carreras de grado de sus doce facultades. En concreto, la UNR cuenta con siete escuelas preuniversitarias distribuidas entre Rosario, Puerto General San Martín, General Lagos, El Trébol y Casilda. A eso se le suman las carreras de posgrado, la escuela de oficios y la secundaria virtual.
Pero otra pata fuerte de la universidad tiene que ver con el mundo científico, donde cuenta con 14 institutos de doble pertenencia con el Conicet, 716 equipos de investigación y unas 800 hectáreas de campos experimentales que pertenecen a la casa de altos estudios. Por fuera de las aulas y la producción de conocimiento, la UNR también suma siete comedores universitarios, dos residencias, una dirección de salud y otra de educación física, con sus respectivos predios. En todos esos lugares hay trabajadores de la universidad sosteniendo los espacios.
Para Bartolacci, las acusaciones tienen un fin: desprestigiar a la universidad ante la sociedad para que sea más fácil desfinanciarla. “Es información parcial y malintencionada que busca desprestigiar lo que sucede en la universidad. La estimación de 85 mil alumnos aproximadamente es respuesta a una pregunta sobre los estudiantes de las carreras universitarias, pero la universidad es mucho más que eso —expresó—. Tampoco se dice que hay docentes en las escuelas medias que dan dos horas, cuatro horas de clases, depende la materia. Pero a los efectos del sistema se contabiliza como un cargo”.
Las imputaciones contra Bartolacci en redes continuaron este viernes. La diputada nacional por la provincia de Santa Fe, Romina Diez, compartió otra información que circuló entre las cuentas libertarias, donde acusan al rector de gastar cerca de 14 millones de pesos en un chofer para sus traslados. “¿Para los docentes y alumnos no hay plata? Aquí radica la importancia de la auditoría. Queremos la universidad para que puedan acceder todos, que la educación sea el instrumento de ascenso social de los argentinos, no el de Bartolacci y su chofer”, cuestionó la dirigente libertaria, una de las legisladoras cuestionadas por votar contra el financiamiento de las universidades, pese a ser egresada de la UNR.
Este viernes, el rector debió salir a aclarar ese tema y explicar que se trata de un auto oficial de la universidad, destinado a actividades institucionales o académicas, que se paga en función de los kilómetros usados. También, que el monto publicado no corresponde a un sueldo mensual del chofer sino que es una licitación abierta que se va acreditando en función de los traslados realizados. “Se construye una idea, se toma un dato, se lo tergiversa y se usa para ensuciar a alguien. En mi caso es el precio por haber levantado la voz y decir lo que pienso y lo que creo, pero como la convicción es muy profunda, no hay cosa que puedan distorsionar o inventar que me haga bajar la cabeza o callarme”, detalló a Radio 2.
En ese sentido, el rector señaló que las universidades son el ámbito más controlado de toda la administración pública nacional: “Si hubiera que poner más controles, bienvenidos sean. El presupuesto público debe ser bien administrado. Yo quiero despejar esa discusión, porque no hay ningún inconveniente de que se controle tanto como se está controlando ahora, ni de que se sumen más controles”.
NOTA:
— Javier Milei (@JMilei) October 10, 2024
Perdón por el error son 1 empleado por cada 8 alumnos…
$13.845.000,00 se gasta el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Bartolacci, EN CHOFER!
— Romina Diez (@romidiezok) October 11, 2024
Para los docentes y alumnos no hay plata?
Aquí radica la importancia de la auditoría.
Queremos la Universidad para que puedan acceder todos, que la educación sea el instrumento de… pic.twitter.com/t1dtCqJJjQ
Los estudiantes
Por lo bajo, el clima entre las agrupaciones estudiantiles comienza a caldearse. Previo a la votación, los centros de estudiantes de algunas facultades como Ciencia Política, Psicología y Medicina tuvieron asambleas donde definieron vigilias de cara a la sesión en la Cámara de Diputados. En Humanidades incluso se dio un paso más y se definió la toma del edificio. Luego, todos confluyeron en la Plaza San Martín para seguir el minuto a minuto del recinto. La jornada finalizó con la realización de un ruidazo en la esquina de Santa Fe y Dorrego y la promesa de más acciones.
Al día siguiente, desde la facultad de Ciencia Política surgió la intención de hacer una asamblea abierta en defensa de la educación pública. Como las facultades permanecieron cerradas este jueves en el marco de un paro nacional, la convocatoria se realizó en Plaza San Martín de forma abierta. Terminaron asistiendo agrupaciones de distintas facultades y agrupaciones estudiantiles. Incluso docentes, no docentes y autoridades gremiales. Según estiman, unas mil personas participaron del evento. De allí surgió una propuesta concreta: impulsar asambleas en todas las facultades de la UNR el próximo lunes, con el fin de discutir la toma de las casas de estudio.
“Fue una asamblea como hacía muchos años que no se veía. La definición fue avanzar con asambleas y tomas en todas las facultades y desde ahí enviar un mensaje al gobierno nacional. La idea no es que se suspendan actividades, sino poder expresar que el movimiento estudiantil está presente, unido, y fundamentalmente muy enojado por lo que acaba de pasar con la ley de financiamiento”, manifestó a Suma Política Enzo Balbuena, secretario general de la Federación Universitaria de Rosario (FUR).
Desde la federación quedaron sorprendidos con el acompañamiento a la convocatoria y no descartan que las medidas de fuerza puedan avanzar también hacia las escuelas medias que dependen de la universidad, así como también a algunos terciarios que vienen acompañando los reclamos. “Creo que la mayoría va en ese camino”, sostuvo el dirigente del Alde y añadió: “Cada facultad le impondrá su carácter, pero la idea es que en todos los espacios haya asambleas, que se impulsen tomas, y que a partir de eso podamos dar un mensaje contundente”.

Autor
-
Periodista. Licenciado en Periodismo (UNR). Conductor y productor en radio Aire Libre (91.3). En Twitter: @NachoCagliero
Ver todas las entradas
