Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Se vienen dos fotos por categoría en la boleta única, un reclamo de paridad para el 2023

Dos fotos al frente de cada lista de candidatos a diputados, senadores, concejales y comisiones comunales, que garanticen la visualización de los dos géneros en las boletas electorales para las elecciones generales del 2023. Ese es el cambio en la boleta única que se apresta a votar la Legislatura de Santa Fe, un pequeño retoque para la flamante ley de paridad.

El cambio sólo se aplicaría para las listas que participen en los comicios generales, ya que estiman complicado que pueda implementarse en las Paso, donde en algunos casos como el del Concejo de Rosario se anotaron 52 listas.

“Las boletas de la elección interna ya están cargadas de datos, por los logos de los partidos, del frente al que pertenecen, el número de cada uno. Rosario la última vez fue un mapa”, recordó a Suma Política el secretario del Tribunal Electoral de la provincia, Pablo Ayala, al ser consultado sobre esta reforma. Su opinión fue escuchada por los legisladores.

Hasta ahora la boleta única contempla la foto de dos candidatos sólo en la categoría de gobernador y vice. La modificación que se impulsa apunta a extender esa característica a la boleta de diputados, concejales y listas comunales (serán las fotos de los dos primeros de cada lista), y en el caso de los postulantes al Senado corresponderían al titular y al suplente. La boleta de intendente, por ser un cargo unipersonal, sería la única con una sola foto.

La segunda foto permitiría que en la visualización de cada boleta aparezcan representados los dos géneros, independientemente de quien encabece la lista. En la primera elección donde se aplicó la ley de paridad, según quien fuera primero, uno de los dos géneros quedó invisibilizado.

Tras ser analizada en la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la provincia, la modificación obtendría media sanción esta semana, ya que tiene consenso entre los diputados. “Es muy probable que salga de Diputados, pero ni idea de qué pasa en el Senado”, abren el paraguas por las dudas.

Con estado parlamentario hay tres proyectos: dos de diputados, presentados por Lucila De Ponti (PJ) y Julián Galdeano (UCR-Juntos por el Cambio), y otro en el Senado de Alcides Calvo (PJ), que ya tiene media sanción. Como en este punto de las dos fotos todos coinciden (se modifican incisos del artículo 2 de la ley 13.156 de boleta única), se coordinaría para que pueda convertirse en ley en setiembre.


De Ponti, Galdeano y Calvo

La agenda de paridad tiene otros pendientes


A pesar de reconocer su importancia, y de tratarse de un avance que va a garantizar la presencia en fotos de ambos géneros en las boletas electorales, la agenda de la paridad de género tiene otras prioridades.

Entre los pendientes se encuentra una situación que ni siquiera fue resuelta todavía a nivel nacional. Es la que plantea que hasta que se equipare la representación legislativa de ambos géneros, los reemplazos de legisladores que dejan su banca por distintos motivos sean ocupados por mujeres.

Reclaman que eso sea así hasta que la Cámara a la que pertenecen los reemplazados tenga paridad o deje de ser el femenino el género subrepresentado. Por ahora no hay legislación que avale este pedido.

Aunque es un reclamo pendiente que volverá a considerarse en la reunión del “Ojo Paritario”, el espacio de mujeres por la igualdad que trabaja los temas de paridad a nivel nacional, la referente rosarina Silvia Augsburger le dijo a Suma Política que “no vemos por ahora lugar para tratar este asunto, en estos tiempos con todas las situaciones que se están dando por otros temas”.

Santa Fe sancionó su ley de paridad a fines de 2020 y la aplicó por primera vez en las elecciones intermedias del año pasado. Todavía hay tres provincias que no tienen una legislación similar: Corrientes, donde se aprobaría esta semana (hay sesión el miércoles 31 de agosto); Tucumán, donde hay expectativa para que se apruebe también en breve, y Tierra del Fuego, donde la posibilidad de la ley de paridad electoral es más complicada porque implica reformar la Constitución provincial.



Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar