La marca Rosario es hoy uno de los objetivos de la Fundación Rosario, una organización surgida de empresarios notables “que trabaja de forma sinérgica por el posicionamiento de la ciudad” y que se propone revertir los estereotipos mediáticos y las representaciones que asocian a Rosario con la inseguridad y la violencia.
Entre los programas que desarrolla la Fundación, “Rosario es más” se propone como una agencia de noticias positivas que publica “informes de valor” sobre la ciudad. “Es un proyecto que nació como un portal mayorista de comunicación por el cual la Fundación generaba noticias constructivas sobre la ciudad. Los periodistas se suscribían al portal y podían tomar esas notas para volcarlas en sus medios. Atendiendo a esa lógica de que es más difícil que los medios difundan una noticia positiva que una negativa, queríamos que los periodistas produjeran notas que posicionaran a la ciudad”, dice Sebastián Lamelas, elegido presidente de la Fundación Rosario para el período 2021-2022.
A partir de este año el portal se abrió al público general, “para que en definitiva sea un canal de comunicación de noticias positivas de la ciudad”. El objetivo se remonta a los orígenes de la organización, según recuerda Lamelas: “La Fundación Rosario nació hace catorce años justamente por la visión negativa que tenía Rosario como ciudad en los medios nacionales”.
La imagen de Rosario en los medios nacionales no se compadece con la experiencia de las personas que visitan la ciudad, según encuestas de opinión realizadas por la Fundación. “Los resultados fueron que 4 de cada 10 argentinos habían visitado Rosario en los últimos años y que de ese porcentaje más del 80 por ciento tenía una imagen positiva de la ciudad; por otra parte, la mayoría de los que no habían visitado Rosario tenía una percepción negativa de la ciudad”, comenta Lamelas, para quien el sondeo “da la pauta de que Rosario tiene atributos y activos posicionantes, como lo llamamos, que prevalecen cuando uno conoce o vive en la ciudad”. Al mismo tiempo, “es un desafío: teniendo la materia prima que tenemos, más allá de que pasan cosas horribles en la ciudad, hay mucho trabajo por hacer en cuanto al posicionamiento de la ciudad”.

—¿Cómo piensan ese posicionamiento en el contexto de la pandemia y de los problemas de seguridad?
—Para nosotros la ciudad tiene atributos que trascienden y son más importantes que las cosas negativas que suceden. No va a depender de nosotros en sí sino de cada rosarino, de lo que hace cada institución, de lo que hace cada empresa, de todos los actores de la sociedad. Nosotros podemos funcionar como articuladores, como potenciadores de proyecto, vinculando a gente de la sociedad civil con instituciones. La marca Rosario es un trabajo de largo plazo, para hacer en todos los ámbitos, a nivel local, regional e internacional.
—La marca Rosario fue también parte del discurso de las gestiones del Frente Progresista. ¿Cómo se ubican en ese sentido?
—La Fundación Rosario nació como una fundación público-privada para trabajar por el posicionamiento de la ciudad de manera apartidaria. No apolítica, porque trabajamos con todos los espacios políticos. El Concejo es un socio clave. La marca es patrimonio intangible de la ciudad, no le pertenece al ejecutivo de turno. Por eso estamos trabajando el proceso a través de una ordenanza del Concejo para lograr un acuerdo, como hicieron otras ciudades en el mundo. Tenemos que ponernos de acuerdo en cuáles son los atributos que tiene Rosario para trabajar el posicionamiento y para comenzar resumirlo en un logo. Está bien que el gobierno municipal tenga su sello de gestión —ahora Pablo Javkin retomó el escudo municipal, una buena herramienta— pero necesitamos una identidad que trascienda a los gobiernos. En particular, no somos la gestión de Javkin ni la de Fein ni la del próximo intendente: trabajamos por la ciudad, queremos que las cosas que hace la ciudad y que son su patrimonio tengan una misma identidad y sean conocidas.
—¿En qué etapa se encuentra el proyecto?
—Venimos trabajando desde hace dos años. La pandemia ralentizó un poco todo. Lo más importante en el desarrollo de la marca es hacer un proceso que sea transversal y multidisciplinario. Comenzamos con el taller “101 visiones para construir nuestra marca”, a cargo de Ximena Muñoz Vivas, una especialista a nivel mundial en el método iterativo del Design Thinking. Con esa metodología se reunieron 150 personas de distintos ámbitos, estudiantes, comerciantes, empresarios, creativos, gente del gobierno, de ONGs, y a través de ese encuentro se identificaron los activos de Rosario como ciudad amigable, ciudad emprendedora, con empuje, ciudad de conexión. El talento fue una de las identificaciones transversales a todos los rubros, desde el deporte al arte. Ahora estamos terminando el proceso de desarrollo de la marca con un concurso enfocado en especialistas del diseño que sean rosarinos o vivan en Rosario para diseñar un logo. La etapa más interesante es la de implementación de la marca para posicionar esa identidad en todos los ámbitos. No solamente en los medios de comunicación. Las empresas tienen mucho para aportar y para hacer. Cada jugador dentro del ámbito de Rosario tiene un rol para cumplir en este proceso.
Nota relacionada
Autor
