Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Corte Suprema: la “democracia” en las provincias y el régimen vitalicio propio

La Corte Suprema de la Nación finalmente le hizo un gesto al oficialismo nacional y a la oposición de la provincia de Formosa: declaró inconstitucional el sistema de reelección indefinida en la provincia del noreste argentino. Gobernada por Gildo Insfrán desde 1995, con sucesivos mandatos —actualmente cursa el octavo— todos ganados con alrededor del 70 por ciento de los votos. Era una antigua pretensión política de los opositores en el distrito gobernado por actual presidente del Congreso nacional del Partido Justicialista.

Con todo, el gobierno formoseño ya avanzó, previo al fallo de la Corte, con una propuesta de reforma constitucional en la provincia, habilitada por dos tercios de los votos de la legislatura provincial —similar caso al de la provincia de Santa Fe—. Entre los condimentos de la reforma, todo indica, Formosa aceptará ponerle tope de dos períodos al mandato del gobernador, también en este caso similar a la provincia de Santa Fe.

Para la Corte Suprema nacional, la reelección indefinida “atenta contra el principio democrático”. Si bien el control de constitucionalidad está en la Corte Suprema de Plaza Lavalle de Buenos Aires, según la Constitución nacional, sin embargo, no deja de ser paradójico que el poder que elige a perpetuidad a sus propios miembros, el Poder Judicial, con el visto bueno del Senado (a propuesta del Poder Ejecutivo), y sin atravesar ninguna elección democrática y directa de los ciudadanos, se arrogue el derecho de establecer qué es democrático y qué no lo es, en los otros poderes de la Nación, y más aún en el orden constitucional de cada estado argentino, las provincias.

El impacto político contra el “feudo de Insfrán” viene siendo reclamado desde años por todo el sistema opositor al peronismo de la Argentina, judicial, legislativo, y con mucha fuerza, mediático. En junio de 2013, la Corte Suprema de la Nación declaró inconstitucional una reforma judicial —que fue aprobada con amplias mayorías en el Congreso—, que impulsó el por entonces gobierno de Cristina Kirchner, que básicamente avanzada contra la perpetuidad en los cargos, y proponía la elección por voto popular de los miembros de un organismo clave: el Consejo de la Magistratura.

“Es inválido obligar a los jueces, abogados y académicos a someterse a elecciones populares”, determinó el Máximo Tribunal en su sentencia. En el momento que se produjo aquel fallo, hace más de 11 años, la Corte tenía siete miembros, y seis de ellos le bajaron el pulgar a la reforma que el peronismo kirchnerista hizo pasar por el Congreso. Sólo Raúl Zaffaroni estuvo en disidencia con ese fallo.

La Corte actual acaba de quedarse con sólo tres miembros, y se especula con un posible nombramiento por decreto de dos miembros más. Las negociaciones en el Senado están estancadas; sin 48 votos no hay nuevos miembros de la Corte Suprema.



El fallo de la Corte contra la reelección indefinida de Insfrán, desde ya, no aplicará de manera retroactiva. El mandato actual del gobernador de Formosa, iniciado en 2023, queda fuera del alcance del fallo, y será la Constituyente provincial la que defina la interpretación del límite puesto por Buenos Aires, en el sentido de si Gildo Insfrán podrá tener una reelección más, o dos, sin contabilizar el mandato ya en curso.

“El único requisito es que te vote la gente. Todos pueden ser reelectos en Formosa. Pero si no te vota la gente no sos reelecto, como le pasó a Macri”, chicaneó el formoseño y muy cercano al gobernador de su provincia, José Mayans, este lunes.

El senador destacó: “Insfrán ha hecho una administración increíble. Inauguró una escuela por día en los últimos cinco años”, y apuntó: “La Corte ha tenido decisiones políticas influida por ciertos sectores”. Así, asoció el fallo sobre Formosa a otras sentencias que afectaron al peronismo: “Cuando Cristina fue candidata al Partido Justicialista empezaron a salir cosas. Salió todo. Como hacían en el tiempo de Macri, cualquier problema que tenía el gobierno empezaban a salir cosas del Poder Judicial”, abundó el jefe del bloque de senadores del peronismo.

Mayans apuntó contra Mauricio Macri, “el principal influyente en las decisiones políticas de la Corte”. “El que tiene influencia en la Corte es Macri y el grupo de Lago Escondido. Y tienen alguna alianza con el gobierno de Javier Milei. Son esquemas políticos”, comentó y, ante la repregunta, apuntaló su idea: “La Corte es funcional a este gobierno. Juegan más a la política que a la justicia”.

Las opiniones del formoseño se dan a días de que la Corte pase a tener tres integrantes, dado que en las próximas horas dejará su cargo Juan Carlos Maqueda, quien se jubilará. El gobierno propuso la incorporación de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, pero necesita los votos del Senado; aunque los pliegos quedaron con dictamen de comisión sin llegar al recinto.

Respecto de la posibilidad de avanzar constitucionalmente con el nombramiento de nuevos miembros de la Corte, Mayans se explayó: “Hemos hablado, pero hasta ahora no hay respuestas. No se cayó la negociación porque en un sistema político de este tipo no se pueden caer. El Gobierno tiene que saber que no puede tener dos jueces si no tiene 48 votos en el Senado”, explicó, en nombre de Unión por la Patria: “Para nuestro equipo tiene que haber una mujer en la Corte. Con nuestra visión, necesitamos una persona que entienda la visión federal y el rol del Estado. Si es todo abogados de empresarios como ahora, no se puede. García Mansilla representa a un grupo empresario. Más, (Carlos) Rozenkrantz. Queremos tener personas con visiones distintas. Nosotros en 24 horas resolvemos si el Gobierno tiene ganas de conversar”.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar