Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Cuesta abajo: la economía acelera en la pendiente

La economía argentina se desliza por una pendiente a la que solo la expectativa o la incertidumbre electoral dispensa de convertirse en un abrupto despeñadero.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) que difunde mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó lo que se anticipaba: la economía experimentó un brusco freno en el segundo trimestre. Cayó en junio 0,7%, por segundo mes consecutivo y cuarto en el semestre. Frente a febrero de este año acumuló una contracción de 1,3%. Así lo indica la comparación mensual. La interanual, apoyada por la depresión de 2024, muestra un crecimiento de 6,4%, cuya materialidad es tan gaseosa como el pedo de buzo que vaticinó el presidente Javier Milei a la hora de evaluar la trayectoria de la actividad.

De 15 mil empresas que cerraron en Argentina durante la gestión del actual gobierno nacional, 1.500 están en Santa Fe. Así lo denunciaron el jueves los representantes de pymes, cooperativas y productores agropecuarios reunidos en la mesa regional de defensa de la producción nacional. En formato multisectorial, referentes de Apyme, el Centro de Almaceneros y Bases Federadas, entre otros, se concentraron el jueves en el cruce de las peatonales para protestar contra la política económica nacional. Una esquina icónica de aquellas protestas que estos mismos sectores realizaban durante fines de la década del 90.

En rigor, las imágenes propias de aquellos tiempos que parte de una generación decidió borrar del archivo mental, se repiten como una condena. En la calle, en los mercados y en los pasillos de la política.


Capital de la crisis


En el peor momento del sector, los dirigentes locales de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) fueron juntos a Buenos Aires a dar una batalla que parece simbólica pero que es toda una batalla cultural: declarar a Rosario como capital nacional de esa rama industrial. Una reivindicación de la historia fabril de la ciudad y de un presente que todavía la ubica, con 1.600 establecimientos y 18 mil obreros, como la más fierrera del país.

En la audiencia realizada en la comisión de Comercio e Industria y el Senado, durante la cual se dio despacho favorable a la iniciativa, los representantes empresarios y sindicales defendieron la importancia del proyecto pero también presentaron un panorama crítico al extremo. Rafael Catalano, presidente de la AIM, dio una definición precisa sobre la rabiosa coyuntura: “No subimos los precios y hacemos malabares para mantener el empleo pero estamos trabajando más para pagar intereses de entre el 3% a 5% mensual que para los sueldos”.



Montaña rusa


La trepada de la tasa a la que apeló el gobierno nacional para contener el dólar y arreglar la caótica salida de las Lefi terminó de matar a la actividad económica. La semana que se va fue otra montaña rusa en los mercados cambiarios y financieros, con el Banco Central pegando y despegando parches de política monetaria mientras el dólar desafía los techos de la banda de flotación y los bancos de inversión, como Barclays, advierten que las costuras del programa económico se tensan al máximo. Un inversor financiero apuntó que, si al principio de esta agitación los bruscos movimientos de las tasas se explicaban por la incertidumbre generada en las fallas del mismo equipo económico, en los últimos días los movimientos volvieron a ser especulativos.

Esta dinámica acelera a su vez el clima de implosión política que se percibe en un oficialismo golpeado por rencillas internas y escándalos de corrupción tan expuestos que solo el blindaje cultural del antikirchnerismo los preserva hasta el momento de convertirse en terminales.


Los lados del gasto


Frente a esto, el gobierno solapó la bandera de una supuesta desinflación, cuya legitimidad estadística quedó más en cuestión luego de las renuncias de funcionarios claves del Indec, por la del superávit fiscal. En esos términos se enfrentó a una nueva batalla parlamentaria, en la que acumuló muchas derrotas y una victoria harto expresiva de la vigencia de la casta política: el rechazo del veto al módico aumento de las jubilaciones y la reapertura de la moratoria previsional.

Voces del oficialismo se felicitaron por haber desinflado a la mitad el aumento del gasto extra de 1,7% del PBI que, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, representaba en términos anualizados el paquete de leyes de mejoras jubilatorias, distribución a provincias y emergencias varias.

En julio, el superávit fiscal pasó a ser solo primario ya que, por el pago de intereses de deuda, fue deficitario en la cuenta financiera. Si bien influyó la cancelación de compromisos relacionados con bonos que se emitieron durante el gobierno de Alberto Fernández para reestructurar pasivo tomado por el propio Luis Caputo en la gestión de Mauricio Macri, el peso del endeudamiento en el presupuesto comienza a ser cada vez más evidente.

“El tan declamado superávit financiero que a siete meses de este año acumula $ 2,93 millones, desaparece frente a la acumulación de intereses impagos por capitalización que ascienden a $ 47,9 billones”, dijo el economista Claudio Lozano, quien recordó que esa cifra “supera por lejos el gasto en jubilaciones y pensiones”.

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) explicó que el Tesoro tiende a emitir títulos en pesos capitalizables en sus licitaciones, lo que significa que los intereses generados pasan a ser parte del capital y son únicamente abonados cuando se paga el último. Si se los incluye en el cálculo, concluyó, “el resultado financiero acumulado en el año arrojaría un déficit de $ 14,78 billones”. Un informe de Equilibra estimó que el aumento del costo financiero en las licitaciones de deuda de los últimos días agregó una carga fiscal de $ 1,3 billones ente agosto y febrero.

Para sostener esto, el gobierno debe hundir todavía más la motosierra en los gastos más elementales del Estado. En julio cayó 1,3% interanual real. Según el Cepa, si se compara con el mismo mes de 2023, el ajuste fue de 24,6%. En los últimos meses se hundió más el bisturí sobre las políticas sociales. El rubro “Otros programas”, dentro del cual figuran, bajó 11,7% interanual y 35,7% contra el mismo mes de 2023. Allí están la Tarjeta Alimentar, la atención a comedores, el ex Potenciar Trabajo, el plan Acompañar y las Becas Progresar.



El apretón


El apretón fiscal y financiero comienza a tener rendimientos decrecientes. Los focos de conflicto, aunque todavía aislados entre sí, se masifican. Un paro de contratistas en la planta de Ternium en San Nicolás se sumó esta semana a la extensa lista de medidas de fuerza que involucran a la mayoría de las ramas de actividad en casi todos los territorios del país y que en Santa Fe tuvieron nuevos capítulos en el sector metalúrgico, lácteo y financiero. Una definición de un dirigente de la UOM de esa ciudad ayuda a comprender el momento: “Los salarios están tan deprimidos que la gente ahora no tiene nada que perder”.

Día a día, el tablero estadístico marca que la crisis se acerca al punto de ebullición. El Indec dio a conocer los datos sobre las ventas de cadenas comerciales en junio: estancamiento en súper (0,2%) sobre una meseta muy baja, derrumbe mayorista (-1,8%) y primera baja en shoppings luego de ocho meses. La Usina de Datos de la UNR informó que el costo de las canastas de pobreza e indigencia, para un hogar de cuatro personas, con vivienda propia, saltaron 3,3% en julio, a $ 1.255.033 y $ 475.044, respectivamente. Un trabajo presentado por el grupo Comunidad, que lidera la concejala Norma López, señaló que el costo promedio de los servicios de agua, electricidad, gas natural y transporte público en Rosario aumentó 615% respecto de diciembre de 2023.

A lo largo de este período, los trabajadores y trabajadoras encontraron en el pluriempleo una forma de amortiguar la caída de ingresos. Según el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, la cantidad de personas con más de un empleo batió récords históricos en 2024.  Son 2,4 millones de personas que realizan jornadas de hasta 16,8 horas diarias. 

La economía de plataformas operó como la principal tabla de salvación frente al deterioro del mercado laboral. Pero empieza a perder efecto en los sectores de actividad en los que muestra su forma predominante. “Nuestro trabajo ahora rinde menos porque el que se queda sin trabajo y tiene una moto se pone a hacer la actividad, siempre fuimos un sector precarizado y ahora somos descartados”, señaló el presidente de la Cooperativa de Cadetes Coopexpress, Nicolás Martínez, quien acusó una pérdida de 30% en el volumen de trabajo durante el último año. “Trabajamos con el comercio, que cada vez vende menos”, agregó en el marco de la protesta que realizó el jueves la mesa regional de la producción nacional.



Un brote verde


Como en los finales de aquella década hoy revisitada, el inicio de cada campaña agrícola muestra, aunque con márgenes muy estrechos, alguna señal de vida económica. En breve comienza la siembra de maíz y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó una siembra de 7.800.000 hectáreas, un 9,6 % más que en la campaña anterior. Según la Guía Estratégica del Agro (GEA) de la Bolsa de Rosario, las lluvias del invierno aseguran “el mejor escenario de los últimos cinco años” para el inicio de las labores. Los precios de la forrajera son otra cosa, aunque en el caso de la soja hay algo de alivio. La demanda de poroto por parte de China viene traccionando sorpresivamente los negocios. 

Es el efecto colateral de la disputa por la hegemonía global, a la que el gobierno argentino asiste apenas como demandante compulsivo de deuda mientras le pone los últimos clavos al ataúd de la economía real. Cual relato de viajero del siglo XIX, el embajador de Brasil, Julio Glinternick Bitelli, dejó sus impresiones sobre su reciente visita a la región. En su recorrida por las plantas de las empresas siderúrgicas y metalúrgicas brasileñas que operan en el Gran Rosario escuchó un crudo diagnóstico, que tradujo en lenguaje diplomático: “Mantienen la expectativa pero por ahora están produciendo a niveles muy por debajo de su potencial, las preocupaciones que escucho son las mismas que tienen los industriales argentinos”.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar