Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

El PJ santafesino frente a la derrota: ni tantos reproches ni tanta autocrítica

El peronismo santafesino cura sus heridas en silencio. No hay grandes reproches ni pases de factura descarnados. Su dirigencia transmite una extraña sensación, un combo que parece estar entre la resignación y la conformidad. Al menos hasta ahora. 

Sí, por supuesto, se escuchan algunos cuestionamientos puntuales, una reacción esperable después de perder una elección con un gobierno que aplicó sus recetas de ajuste sobre los sectores más vulnerables de la sociedad. Para el peronismo —no sólo santafesino— lo preocupante no debería ser perder la elección sino perder la elección con La Libertad Avanza.

No hay grandes reproches ni tampoco autocrítica; por el contrario, en varios de los espacios peronistas de Santa Fe eligen apoyarse en las cosas positivas que, creen, dejó el resultado. No está mal, siempre que no haya confusiones: el peronismo perdió las elecciones. Y cualquier análisis que se haga, por más atenuantes que se puedan encontrar, no va a cambiar eso. 

Quizás lo que mejor grafique la situación es la frase de uno de los dirigentes consultados para esta nota y que prefiere el off. “El lunes después de las elecciones Monteverde quedó más lejos de la intendencia de Rosario de lo que estaba el viernes”. Afortunadamente para Monteverde, en dos años todo puede cambiar. De hecho cambió todo en 50 días, entre el 7 de septiembre al 26 de octubre. 

¿La derrota del PJ fue solamente producto del tsunami violeta? ¿O hubo una oferta electoral, un discurso y un pasado reciente que buena parte de la sociedad rechaza? 

Expectativa y realidad

Hay varias cosas para repasar. Por ejemplo, la expectativa que se instaló en un sector del peronismo provincial, que se sintió ganador antes de contar los votos. 

“Lo peor no es perder una elección sino la cara de boludo que te queda”, dijo alguna vez Tati Vernet. Y eso es lo que retrató a varios. Es cierto que tienen un atenuante: un par de días antes del 26O, uno de los encuestadores más reconocidos a nivel nacional —que además venía de meter un pleno en la elección bonaerense del 7 de septiembre— avisó que el PJ ganaba por cuatro puntos. Puede fallar: el PJ perdió por ocho puntos Rosario y por doce la provincia. 

También hubo errores de diagnóstico. “En esta elección se plebiscita al gobierno de Milei”, repetían, como si esa premisa alcanzara para poner en el olvido el mal gobierno de Alberto Fernández. Y si efectivamente se plebiscitó el gobierno de Milei, el panorama es más complejo todavía.

La mayoría de las voces del PJ rescata la campaña que hizo Caren Tepp, concejala de Ciudad Futura y primera candidata a diputada nacional. “Caren claramente aportó, sirvió para contener”, dijo Agustín Rossi a este medio. “La del domingo no deja de ser una actuación digna, acorde con las circunstancias: 3 diputados y casi 30 puntos en una campaña contra el presidente y el gobernador”, remarca el exministro y número dos de la lista de Fuerza Patria. Enseguida apela a lo que ha sido una constante en la historia electoral argentina. “Un 40 por ciento de la sociedad es antiperonista. Es lo que suma la derecha. Es lo que tuvo Macri”. 

Una mirada optimista

Antonio Salinas es uno de los referentes políticos de Ciudad Futura, el espacio que junto al PJ, el Frente Renovador y otros nueve partidos le dieron sustento a Fuerza Patria en Santa Fe. “No es una elección buena, nos ganó LLA. Esperábamos 2 ó 3 puntos más”, le dijo Salinas a Suma Política. No obstante, tras ese reconocimiento, enumeró varias cosas positivas por rescatar. 

“A este resultado en Santa Fe hay que darle un tiempo; a medida que pasan los días lo pongo más en valor, especialmente después de ver la pintura nacional”, sostuvo en referencia a la ola violeta que pintó el país, incluso en lugares impensados como la provincia de Buenos Aires. 

También recuerda que “después de sellar la lista de unidad, dijimos que la búsqueda de la elección era consolidar nuestro tercio; ese objetivo dentro de todo se cumplió”; en su opinión, el escenario de tercios, al menos por ahora, llegó para quedarse en la provincia. “Lo que nadie preveía, y mucho menos el gobernador, era que el tercio de Provincias Unidas iba a caer al 18 por ciento. Y eso linealmente se lo llevó LLA. Eso explica bastante la performance electoral. En Rosario pudimos achicar esa diferencia”.

Ese corrimiento de un tercio a otro tiene, de acuerdo a su mirada, una explicación. ¿El riesgo kuka? Para Salinas no fue determinante. 

“El riesgo Kuka se esgrimió durante toda la campaña pero creemos que no fue por ahí; la explicación más certera que encontramos a por qué la gente se volcó masivamente a LLA es por temor a la crisis. Esa última semana, con toda la conversación global, con Trump hablando de que si el gobierno perdía las elecciones EEUU se retiraba, fue clave. El miedo a la inestabilidad y a la crisis pesó mucho”, argumentó. 

El dirigente de Ciudad Futura agrega datos. “El voto conservador fue a Milei para evitar un supuesto desbande económico. Tuvo un efecto multiplicador”, insiste. Después ofrece precisiones: “La participación electoral creció, y lo hizo de manera dispar. En los circuitos electorales del centro, la costa central, Oroño y el río, votó el 72 por ciento del padrón. En barrio La Cerámica votó el 50”. 

Salinas también rescata que en Rosario Fuerza Patria “retuvo e incluso levantó los votos que habíamos sacado dos meses antes. Juan Monteverde sumó 113 mil votos a concejal y Caren consolida 153 mil votos. Es verdad que creció la participación pero logramos retener los votos que en esa elección fueron a Cavatorta y a Sukerman”, que compitieron con listas por fuera del PJ. Y valora que “tuvimos el crecimiento más grande en el Departamento La Capital, llegando a 29 por ciento, en General Obligado y en General López”. 

Lo que faltó

Entre los cuestionamientos a la campaña algunos dirigentes deslizan que las asambleas ciudadanas no entusiasmaron a todos los militantes del peronismo, más acostumbrados a las recorridas por los barrios y al intercambio mano a mano. “Las asambleas funcionan mejor con los votantes de Ciudad Futura que con los del peronismo”, marca un referente territorial. También asegura que peronistas “de la vieja guardia” no votaron a la concejala de Ciudad Futura, aunque sin dar demasiadas precisiones sobre los motivos. 

En Ciudad Futura no quieren polemizar, pero defienden las asambleas como un vínculo directo entre la gente y la dirigencia. “Las asambleas fueron el sello distintivo de la campaña, las hicimos en los 19 departamentos. Y en Rosario, en los tres barrios que hicimos las asambleas de cierre, ganamos: Tablada, la ex seccional 19 en la zona oeste y Empalme”. 

En Rosario se reemplazaron las 22 seccionales por más de 80 circuitos electorales. Fuerza Patria ganó en 20 de esos 80 circuitos, básicamente en los barrios populares de la periferia. 

El ausente

Para otros dirigentes, la ausencia de Eduardo Toniolli en la lista no cayó bien entre una parte de la militancia y entre una parte del electorado progresista. Desde el Movimiento Evita, sin embargo, aseguran que ellos mandaron a votar a Fuerza Patria y que en algunos departamentos los referentes del espacio trabajaron en la campaña. En Rosario no fue así: la estructura del Evita nunca arrancó, apenas algunos carteles sobre el final. 

“No nos vamos a victimizar. Creemos que con Eduardo en lugar de Rossi en la lista, le hubiésemos dado otro mensaje al electorado”, dice uno de sus referentes, aunque se cuida de echar más leña al fuego de la interna. De todos modos, se apresura en aclarar que “no se hizo una mala elección si se tiene en cuenta el contexto”. 

Hay una realidad: tras el cierre de listas, la relación entre el Movimiento Evita y Ciudad Futura nunca se recompuso y el diálogo entre ambos espacios se limita a un puñado de interlocutores. 

¿Un piantavotos?

Después de la derrota, en las redes algunos militantes le apuntaron a Rossi como responsable de la derrota. “Subestimamos la elección, acá en Santa Fe de vuelta el Chivo Rossi, que tiene más derrotas que Newell’s”, decía uno de los mensajes que llegó al streaming Gelatina y que rápidamente se hizo viral. Pero, ¿es así? ¿Rossi es piantavotos? 

Hay dos lecturas que se pueden hacer. La primera es que es real que la figura de Rossi está desgastada entre los votantes no peronistas y que su presencia en la lista no contribuye precisamente a dar una imagen de renovación. Su paso por el gobierno de Alberto F. y su candidatura a vicepresidente de Massa no lo ayudan (independientemente si fue o no un buen ministro y Jefe de Gabinete). 

Cuentan quienes están cerca suyo que harto del San Benito que le colgaron, el Chivo le respondió a un militante: “Si vas dormir más tranquilo diciéndome que perdimos por mi culpa, bueno, seré un buen ansiolítico para vos, pero no es verdad”. También lo escucharon quejarse: “No hay margen para seguir castigándome. Debo ser el dirigente peronista de la provincia más castigado”.

Hay otra lectura —que no está vinculada a la percepción de los militantes y de la sociedad en general—, que se apoya en datos concretos y que el equipo de trabajo de Rossi tiene a mano. 

—El voto del PJ en elecciones intermedias desde 2013 fue siempre igual, se mantuvo en los mismos niveles históricos; 

—De las últimas cuatro elecciones en las que no se elige presidente (porque hay una con Marcos Cleri con 800 mil votos) en 16 años, el PJ salió tercero en una y en las otras tres, segundo; 

—En 2013, con Jorge Obeid de cabeza de lista, el PJ obtuvo dos diputados nacionales y salió tercero (primero fue el PS y segundo el PRO con Miguel Del Sel); 

—En 2017 fue segundo (27 %) y metió tres diputados. Esa lista la encabezó Rossi, que le ganó las PASO a Alejandra Rodenas. En ese momento Ciudad Futura y el Frente Renovador estaban afuera. Si se sumaran esos votos, en esa elección hubiese alcanzado el 33 %. Rossi fue el primero que sumó un diputado (porque había dos con Obeid);

—En 2021 encabezó Roberto Mirabella, que le ganó a Rossi. El PJ obtuvo tres bancas; 

—En 2025, con Caren Tepp, el PJ fue segundo con tres diputados.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar