Finalmente ocurrió. La Convención Reformadora aprobó este miércoles, con 52 votos a favor y 17 en contra, la nueva Constitución que comenzará a regir este viernes, luego del acto de jura. Sin necesidad de acudir a la prórroga, los convencionales introdujeron en tiempo y forma una serie de cambios que marcarán el futuro de la vida institucional de la provincia. La reelección del gobernador, la limitación de los mandatos legislativos, un nuevo régimen municipal que contempla la autonomía y la introducción de nuevos derechos aparecen como los principales cambios del nuevo texto constitucional. En la continuación de la última sesión, los convencionales aprovecharon para decir sus últimas palabras. El cierre estuvo a cargo de los jefes de bloque y finalizó con el discurso del presidente del cuerpo, Felipe Michlig: “A pesar de que se decía que estaba todo escrito, es una Constitución con un altísimo consenso”, dijo.
Este miércoles los convencionales pusieron el punto final a un proceso histórico en la provincia: la reforma de la Constitución. En las últimas décadas, todos los gobernadores manifestaron la necesidad de hacerlo, pero ninguno reunió los consensos necesarios. El millón de votos cosechados en 2023 le concedieron a Maximiliano Pullaro no solo su acceso a la Casa Gris sino también una mayoría legislativa en ambas Cámaras que facilitaron el proceso. Medio mandato después, el gobernador jurará por una nueva Carta Magna.
Se puede decir que todo está cerrado desde el sábado, cuando la Convención aprobó las reformas propuestas en el marco de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías. Luego, solo quedó darle un orden al texto; una tarea que sin dudas tuvo sus complejidades, pero nada comparadas con el proceso previo, que incluyó casi dos meses de trabajo. Finalmente no se necesitará la prórroga contemplada en la ley de necesidad de reforma. No es un dato menor para un proceso que se inició después de una elección provincial y que tuvo un cierre de listas nacionales en el medio.
Desde el 14 de julio hasta este miércoles 10 de septiembre los convencionales trabajaron en la modificación de 43 artículos vigentes y en la incorporación de 44 artículos nuevos. Son modificaciones sustanciales. En el plano político, la reelección del gobernador, el fin de la mayoría automática en Diputados y la limitación de los mandatos legislativos aparecen como las más destacadas. Pero también se introducen reformas en el Poder Judicial, como la ampliación de la Corte y la creación de un Ministerio Público “extrapoder”.
La creación de un nuevo régimen municipal que habilita la autonomía también se presenta como uno de los hechos más novedosos —y reclamados— de la nueva Constitución. También se incorporan una serie de nuevos derechos para la ciudadanía, así como reivindicaciones, que surgieron de las distintas audiencias y convocatorias promovidas desde las comisiones. Como informó Suma Política, cerca del 90 por ciento de las propuestas son impulsadas por la sociedad civil.
El texto constitucional se terminó de pulir este martes en la Comisión Redactora. La nueva Constitución tendrá cinco partes que contendrán 161 artículos y 27 disposiciones transitorias. Las partes contemplarán cuestiones dogmáticas (principios, derechos, declaraciones y garantías) y orgánicas (estructura del Estado). El régimen electoral y el régimen municipal aparecerán diferenciados del resto. “Es la Constitución de las autonomías” resumieron varios de los convencionales que pelearon por esa jerarquización en el texto.





Las despedidas
La última ronda de oradores de la Convención la inició el gobernador Maximiliano Pullaro, que el martes por la noche habló por primera vez en el recinto. Luego de un cuarto intermedio, la jornada continuó este miércoles por la mañana con un listado de oradores que alcanzó a casi todos los convencionales. Allí, los espacios políticos dejaron entrever el balance de lo que deja el proceso reformista. El cierre quedó en manos de los jefes de bloque.
Desde el Frente de la Esperanza se reconocieron como un espacio nuevo y recordaron a Alejandra “Locomotora” Oliveras, la boxeadora que encabezó la lista a convencionales del frente pero falleció en medio del proceso. “Los aportes realizados constituyen un eslabón más en la construcción de este sólido edificio que para nosotros significa esta nueva Constitución provincial”, destacó Ariel Sclafani, presidente del bloque.
En tanto, Marcelo Lewandoski cerró la intervención de Activemos celebrando aspectos positivos que deja la reforma, poniendo el foco en la “ampliación de derechos” para los santafesinos. “A veces, lo que abunda no daña y en estos momentos en Argentina pareciera que hay cosas que no habría que discutir más”, indicó. No obstante, el espacio también fue crítico de otras cuestiones en las que entienden que la redacción “se queda a mitad camino”. El capítulo judicial se inscribe en ese listado.
“Creo que la gran deuda que nos llevamos es en el tema Justicia. Nosotros no aprobamos nada de ese articulado. Entendemos que el Poder Ejecutivo avanza sobre la Justicia y eso no nos gusta nada. Más allá de algunas cosas que puedan parecer positivas, me parece que la división de poderes es primordial y en ese punto no acompañamos”, expresó y agregó: “Faltó mayor tiempo de discusión y debate”.
Desde el bloque Somos Vida y Libertad, que preside Amalia Granata, mantuvieron hasta último momento la actitud confrontativa que los caracterizó a lo largo del debate. “Se termina esta farsa que ya estaba escrita. Lamentablemente no respetaron a las voces de la sociedad”, cuestionó la convencional. “Ahora vamos a ser como Suecia, que la gente se aburre. Seguramente, después de esta reforma, nos vamos a aburrir de tan genial que va a ser Santa Fe”, ironizó.
Granata sostuvo que existe una “disociación” entre el debate constitucional y el interés de la gente. “Hay cien personas conectadas viendo esta reforma en vivo”, apuntó. Después de una advertencia del presidente del cuerpo de “quitarle la palabra” por salirse de lo acordado en Labor Parlamentaria, la dirigente aseguró que la reforma no tuvo consensos. “Hubo acuerdos políticos y una oposición que acordó impunidad con el gobernador”, cuestionó.
En una misma línea se pronunció Nicolás Mayoraz, de La Libertad Avanza, aunque en un tono más conciliador. Al punto que reconoció la tarea de Michlig, con quien mantuvo entredichos y cruces a lo largo de todo el proceso: “Más allá de nuestras diferencias y desencuentros, con altura e hidalguía, apostó al diálogo honesto y sincero que nos permitió superar todos los inconvenientes”.
En el espacio no acompañaron casi ninguna de las reformas, ni tampoco lograron el acompañamiento para sus iniciativas. Entre ellas, la eliminación del Senado para avanzar hacia una Legislatura unicameral. El descontento libertario se reflejó en la judicialización del proceso, antes de su inicio. “Entendemos que esta Constitución está viciada de nulidad. A lo largo de las sesiones hemos demostrado que hubo un acuerdo que ponía intereses personales por encima de los de la gente”, sostuvo Mayoraz. “No es casualidad que lo primero que se aprobó fue la reelección del gobernador”.
El bloque del peronismo —al igual que Activemos— trabajó en favor del consenso y eso se remarcó en cada uno de los convencionales que hicieron uso de la palabra. Acompañando las iniciativas en general y cuestionando en el debate particular. Ese posicionamiento le dio robustez y legitimidad a una Constitución sobre la que sobrevoló desde el vamos la sombra de la reelección. Pero fruto de esas negociaciones logró defender sus propios intereses: el blindaje de la Caja de jubilaciones, la incorporación de nuevos derechos y el reconocimiento de la economía social en el artículo sobre trabajo, entre otros.
“Vinimos con una decisión férrea que fue la de ampliar derechos y garantías. Tenemos una Constitución sabia y el desafío fue alumbrar una Constitución mejor”, dijo Rubén Pirola. “Vinimos con un proyecto común de reforma, que sostenemos que es mejor que el que vamos a estar aprobando. No tenemos dudas. Pero también venimos con la idea de construir y sumar. Por eso, el debate no nos paralizó y generó que muchas de nuestras ideas formen parte de esta Constitución”, añadió.
Desde el oficialismo, Fabián Bastia planteó que la Constitución “es hija del diálogo” entre los espacios políticos. “No se trata de pensar igual, sino de trabajar en acuerdos a partir de disensos”, señaló. “Acá ha habido acuerdos para terminar con privilegios y limitar el poder, para fortalecer al ciudadano frente a las corporaciones, para que Santa Fe tenga una mayor calidad institucional y una mayor legitimidad de la misma”, añadió y remarcó que en Santa Fe “nace una nueva arquitectura del poder”.
El cierre
Terminado el listado de oradores, Michlig bajó del estrado para sentarse por primera vez en una banca y hacer uso de la palabra. Comenzó diciendo que la provincia atraviesa “un momento histórico” y realizó un repaso de las reformas introducidas. También, para hacer algunas apreciaciones que, en su condición de presidente del cuerpo, no tuvo la oportunidad de hacer previamente. “Es un trabajo extraordinario que todavía no terminamos de visualizar, pero a medida que pase el tiempo vamos a ir dimensionando”, evaluó.
El convencional de Unidos repitió la premisa que viene utilizando el espacio para defenderse de las acusaciones de La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad: que el 93 por ciento de los artículos se aprobaron con las dos terceras partes de los votos, mientras que el resto fueron acompañados por una mayoría simple. “A pesar de que se decía que estaba todo escrito, es una Constitución con un altísimo consenso”, remarcó.
En ese sentido, consideró que los consensos comenzaron a tejerse desde la aprobación de la ley de necesidad de reforma, que esta vez prosperó luego de varios intentos fallidos anteriores. “Por supuesto que fue con acuerdos políticos. ¿Qué vamos a hacer los dirigentes políticos si no es acuerdos para tratar de ver cómo solucionar los problemas de la gente? Se trata de eso la política. Del diálogo y el acuerdo, en el buen sentido de la palabra”, sostuvo. “No sé si es la Constitución que todos queríamos, pero es la Constitución posible y producto del debate”.
Sobre el final de su discurso, a las 17.55, visiblemente emocionado y al borde de las lágrimas, Michlig leyó el preámbulo de la Constitución santafesina. Luego de un cuarto intermedio se inició la votación que terminó, a las 19.37 con la Carta Magna provincial aprobada en general por la Convención Reformadora. Fueron 52 votos positivos y 17 votos negativos, al igual que las disposiciones transitorias. El viernes por la tarde será el evento final: la jura.

Autor
-
Periodista. Licenciado en Periodismo (UNR). Conductor y productor en radio Aire Libre (91.3). En Twitter: @NachoCagliero
Ver todas las entradas

































