Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

La Cámara de la Construcción espera que se apruebe el Presupuesto 2022 para recuperar niveles de actividad

“No tener Presupuesto provincial ni nacional, más la cantidad de otros problemas que tenemos en Argentina, hace que la realidad sea más compleja aún”, afirmó el titular de la delegación Rosario de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Pablo Nazar. La queja tiene un destino, la ralentización de la obra pública como consecuencia de la falta de definición de la Ley anual que diseña ingresos y egresos de un Estado. Si bien admitió que no se trata de una paralización, consideró que “el aletargamiento” es motivo suficiente para dar un toque de atención ya que extender los tiempos modifica resultados. 

Para Nazar, la construcción es una de las actividades que va a los sectores más vulnerables que necesitan esa mano de obra que hoy puede estar ociosa o complicada y que también hace a la seguridad. “De alguna manera la construcción es una herramienta no sólo que genera bienes para la sociedad, sino el proceso de construcción también cumple una función social por el hecho de dar mano de obra directa e indirecta como en el caso de pymes y comercios”. 

 “Los trabajos no están parados, aunque también hay varios que van a demorar en arrancar; no están parados porque el Estado tiene herramientas para reconducir imputaciones, pero esos procesos de demora generan problemas”, aseguró. Y dijo que por su naturaleza a una obra pública la antecede una programación que se despliega en el tiempo, de modo que si a esa inercia organizativa se le suman tiempos de espera, la situación “se va transformando y los resultados terminan siendo diferentes”. Además admitió que no conoce qué porcentaje de trabajos está en esas circunstancias.

La falta de definición en ambos Presupuestos, “complica tanto la ejecución, como el arranque de nuevas obras”, señaló Nazar. E ilustró los matices que puede adquirir esta falta de definición, por ejemplo, las obras que comenzaron en la segunda mitad de 2021, y cerca de fin de año, están en una etapa que necesita financiación e insumos, que se traduce en certificación de trabajo, por lo que se ve afectada. 

“Tenemos entendido que el Presupuesto de la provincia de Santa Fe es muy importante, y la inversión pública en número supera en un 30 o 40 por ciento a la de 2021, a lo que se suma el crédito para el Plan de Conectividad”, evaluó el titular de Camarco Rosario. Y lo vinculó con la importancia estratégica de la construcción en tanto tiene un efecto multiplicador al hilvanar en una obra a varios sectores de la economía. “Tenemos un estudio en la Cámara donde queda en claro que cada peso invertido se multiplica por dos y medio al entrar en el circuito”, consideró.   

En su opinión, no tener presupuesto no sólo incide en la obra pública, también influye en todos los proveedores del Estado, y la demora que se está dando en la aprobación del Presupuesto por parte de la Legislatura provincial genera incertidumbre pero además, también sobrecostos por la reprogramación; “a veces perder dos o tres meses en el año significa una subejecución en mano de obra, bienes  o productos que no se pusieron en el mercado, que no se usaron”.  Y no pasó por alto que a esto se agrega la falta de insumos, algunos tienen tiempo de demora y de otros no hay existencia, directamente. 

“Deberíamos haber tenido aprobado el Presupuesto en diciembre a más tardar, ahora casi marzo, lo que teníamos que haber ejecutado en el primer trimestre se ha visto afectado, no es un problema de plata sino un problema de afectación, imputación, de gasto a un determinado objetivo”, dijo Nazar. Y consideró como “bastante grande” el programa que tiene Santa Fe en infraestructura: caminos, puentes, repavimentaciones, red caminera, además de hospitales, escuelas y viviendas. “Es muy amplio”, evaluó.  

“Estamos esperanzados en que el Presupuesto se apruebe en marzo,  pero aparte de la provincia en la Nación pasa lo mismo, y acá también hay obras nacionales que se están desarrollando en Santa Fe, el hecho de que falte Presupuesto en la provincia y la Nación, complica más las cosas”, comentó. “Bregamos para que esto se resuelva rápido, que la economía se reactive, la construcción se recuperó un 30 por ciento en el 2021, o sea que fue muy bueno, casi alcanzamos niveles de actividad de la prepandemia, aunque no se recuperó la mano de obra que se perdió desde mediados de 2019 para adelante, porque el nivel de actividad comenzó a caer antes de la pandemia”, enfatizó.  

Las razones del no

No haber votado el Presupuesto tiene que ver con diferencias que tenemos con la discrecionalidad que propone el gobernador (Omar Perotti), de paso de Gastos de Capital a Gastos Corrientes, cosa que nunca tuvo el Presupuesto, es decir que los fondos destinados a Obra Pública puedan ser destinados a otro gasto solamente por un decreto”, señaló el diputado provincial por la UCR, Maximiliano Pullaro. Y agregó un segundo punto crítico, el nivel de endeudamiento que pide, de 37.700 millones cuando el Gobierno tiene alrededor de 100 mil millones en el Banco, además de plazo fijo y según el día del mes, unos 70 mil millones en Cuenta No a la Vista. 

“Con respecto a la obra pública no tiene ningún tipo de incidencia, es una falacia que intentan instalar porque todas las partidas pueden ser reconducidas, es decir todo lo que había planificado puede ser reconducido y asignado a otra partida, como sucede con los Fondos Extras que vienen de un Presupuesto a lo que termina siendo el impacto de fin de año”, argumentó. Y dijo que sobre la obra pública en particular, el gobernador tiene las manos más libres para asignar las obras que él entienda que tiene que asignar, por decreto.  

Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar