Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economía

La economía de fin de año: entre la calle y la burbuja

“Hasta hace un mes nuestro horizonte era marzo, ahora nos preocupa cómo llegar a fin de año”. La reunión mensual en la que la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) de Rosario da a conocer su informe de actividad se pone cada vez más dramática. Cercadas por la depresión del mercado interno, el aumento de las importaciones y la suba de costos no salariales, las expectativas empresarias se hunden en el fango de la desindustrialización forzada. En menos de dos meses creció 20 % la cantidad de firmas que se presentaron al Ministerio de Trabajo de Santa Fe para acordar la suspensión de personal, la reducción de la jornada y un alivio en los aportes. Hay 4 mil trabajadores en ese purgatorio. La encuesta de tendencia de negocios publicada el jueves pasado por el Indec muestra que el 97 % de los industriales prevé eliminar o apenas sostener puestos de trabajo en los próximos tres meses. Sólo 3,4 % prevé ampliarla.

Frente a este panorama, la respuesta del gobierno nacional es más simbólica que concreta. Ofrece una épica neoliberal basada en la reforma laboral y un sueño de maquila asociado al nuevo acuerdo marco comercial con Estados Unidos. Promesas de dudoso beneficio que aluden además a un tiempo lejano. “Hoy estamos enfocados en la quincena y preocupados porque no entendemos hacia dónde va a ir el empleo, quién va a ser el tomador”, alertó Rafael Catalano, presidente de AIM. Y dejó una pintura de época: “Después de las elecciones, la tasa de interés bajó del 70 % promedio al 42 % pero ya no hay más cheques por descontar”.

Hospital de campaña

La crisis transformó a la entidad en una suerte de ventanilla de asistencia para acogerse al paraguas laboral que la ley de contrato de trabajo ofrece a través del artículo 223 Bis. En la mesa tripartita con la UOM y el Ministerio de Trabajo negocia a partir de esas herramientas un refuerzo de la red de contención. Mientras tanto, las fábricas se convierten en galpones y abrazan la salida importadora: ollas, sartenes, heladeras, ventiladores, autopartes, agropartes, maquinaria y naves industriales enteras, entre otros bienes, carcomen el entramado fabril en un giro autoinmune. “El industrial adquirió la gimnasia de importación como alternativa pero esa transformación corta la cadena productiva”, explicó Julio Carlini, gerente comercial de Cirmaq e integrante de la comisión directiva de AIM. La propia caída de la demanda, agregó, le pone además un límite a esta estrategia.

Aunque el Banco Central dice promover una “remonetización”, la plata todavía no se ve en la calle y se calienta la previa de diciembre. Sube la temperatura de conflictos como el de la fábrica de cosechadoras Vassalli, que se reavivó por el incumplimiento patronal de los acuerdos firmados con la Unión Obrera Metalúrgica a principios de octubre. En aquel momento, una larga y áspera crisis por atrasos salariales se saldó con la promesa de un plan de pagos, un régimen de reducción de jornada y la venta de máquinas que estaban en proceso. “Desde que se firmó el acuerdo no entraron insumos, ni un tornillo para producir”, denunció Diego Romero, secretario general de la seccional Firmat del gremio, al salir de la audiencia realizada el miércoles pasado en la cartera de Trabajo de Santa Fe.

Si no hay plata, hay reforma

Impotente e indiferente a la recesión, la gestión presidencial solo tiene ideología para ofrecer. Por eso montó un show diario con las versiones de borradores de proyectos de reforma laboral y tributaria, que sólo cosechan entusiasmo en algunos gobernadores y cúpulas corporativas, como la de la Unión Industrial Argentina (UIA).

En la vida real, donde la precariedad y la dominancia patronal son la norma en las relaciones del trabajo, pocos esperan que su formalización legal solucione las urgencias. Así lo expusieron los empresarios, legisladores, especialistas y legisladores que participaron de la reunión que organizó el lunes la comisión de Producción y Empleo del Concejo. “Bienvenidos a la uberización”, dijo irónicamente José Iantosca, referente de la Cámara de titulares de Licencias de Taxi de Rosario (Catiltar). El transporte fue el kilómetro cero de la economía de plataformas. Juan Sisca, de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) recordó el fracaso de las políticas de flexibilización de los 90 y reclamó: “Lo que necesitamos las pymes es otro modelo económico”. Sebastián Serrano Alou, presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas de Rosario, apuntó que el desempleo y la informalidad crecieron incluso tras la aprobación de la ley Bases.

La nueva CGT

La avanzada se convirtió en una suerte de ordenador en el mundo del sindicalismo. A nivel nacional, la Confederación General del Trabajo renovó su conducción. En Rosario, más de un centenar de gremios de variadas ramas y espacios políticos acordaron normalizar la central luego de muchos años, y nombrar a Miguel Vivas, del sindicato de Alimentación, como secretario general. Desde los camioneros de Sergio Aladio hasta el moyanista Marcelo Andrada bendijeron el nuevo espacio. En la calle, la Asociación de Trabajadores del Estado hizo punta con un paro.

La ofensiva no se agota en las leyes laborales. Los globos de ensayo que lanzó el propio gobierno sobre la reforma tributaria prometen más carga sobre los trabajadores. Entre versiones y desmentidas, se deslizó la idea de bajar el piso de Ganancias para que otro millón de empleados en relación de dependencia comience a pagarlo. También se puso en la mira a los monotributistas.

Verano caliente

Los compromisos asumidos en cada salvataje financiero imponen llevar la motosierra a límites desconocidos. La caída de ingresos ensancha la brecha con los precios, que afirman una tendencia alcista en los últimos meses. La mayoría de las consultoras privadas ajustó al alza las estimaciones de inflación de noviembre, con los alimentos entre los primeros puestos. La desaceleración del índice mayorista, que en octubre marcó 1,1 % luego de dos meses por encima del 3 %, aparece en lo formal como un alivio. Pero también parece indicar la dinámica que adoptó el traslado de la última devaluación. Ahora le toca al mostrador. Además, los productos agropecuarios subieron por encima del promedio en el comercio al por mayor. La hacienda vacuna es protagonista en este proceso y también en la inflación minorista. La estacionalidad juega a la suba en el último mes del año pero también el cambio estructural del mercado.

Víctor Tonelli, uno de los más prestigiosos analistas del mercado de ganados y carnes, señaló que a nivel global la demanda de carne bovina crece a un ritmo que supera largamente la oferta. Para la cadena argentina del rubro es una gran oportunidad de exportación a mayores precios. Esta tendencia, que el consultor explicó como “el comienzo de una nueva era y no un boom coyuntural”, ya somete al mercado interno a una tensión importante. “Hace tres años que se faena por encima del equilibrio, si se normaliza el crédito es probable que la oferta se clave para recomponer el stock, y esto podría provocar una caída de 200 mil toneladas en la producción de 2026”, señaló. 

Señales de vida

Tonelli fue uno de los invitados centrales del congreso federal ganadero que organizó el Rosgan hace poco más de una semana en Rosario. En ese escenario, poblado de oferentes, todo era celebración. Como señaló el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, la ganadería “es la actividad más federal que existe” por su extensión territorial. Por eso saludó este nuevo horizonte pese a que encuentre a la provincia sometida a los efectos persistentes de años de sequía en los departamentos que reúnen el 60 % del stock.

La economista Emilce Terré, de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, estimó en el congreso que la inversión del sector ganadero en 2025 llegó a 20.322 millones de dólares. 

El sector agropecuario, que también proveerá en diciembre una cosecha récord de trigo, emitirá las pocas señales de vida en una economía que en la región se mueve a escasa velocidad. En algunos niveles de la política se toma nota. Aunque sea poco más que un paso simbólico, el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe “reactivó” la Billetera Santa Fe, a través de un acuerdo del agente financiero de la provincia y la Cámara de Supermercados de Rosario (Casar) para elevar los reintegros mensuales de 4 mil a 20 mil pesos en algunos casos.

Un gesto de preocupación por la caída del consumo, que se sumó a la compensación anunciada para los empleados públicos por el desfase entre los incrementos salariales y el alza de precios entre julio y octubre. Según se informó, se cubrirá la diferencia a quienes recibieron incrementos inferiores al 8,8 % en ese lapso y se otorgará una suma fija de 30.000 pesos a quienes sí superaron ese porcentaje.

Desde Amsafe y ATE Rosario lo consideraron insuficiente e inconsulto. Un informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) calculó en un 30 % la caída del poder adquisitivo del salario de los docentes provinciales desde fines de 2023. También aseguró que en el ranking nacional de haberes, la provincia cayó del cuarto al décimo lugar.

Las finanzas provinciales también juegan un partido importante en el reacomodamiento de la política nacional. El ministro del Interior, Diego Santilli, juega al truco con Santa Fe mientras el gobernador Maximiliano Pullaro envía señales a favor de discutir las reformas laboral y previsional. La lista de posibles contraprestaciones es extensa pero, en lo inmediato, sobresale el aval para salir a tomar deuda en el exterior por hasta mil millones de dólares para blindar el plan de obras públicas hasta 2027 y más allá. Podría suceder en los próximos días. En la primavera del carry trade poselectoral, la ciudad de Buenos Aires fue el primer distrito en sumarse al festival de colocaciones que iniciaron las firmas energéticas. Nadie se quiere dormir frente a una ventana que no está claro hasta cuándo permanecerá abierta.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar