La Universidad Nacional de Rosario (UNR) vuelve a ser pionera en la capacitación internacional a través del Programa AVE Nodocentes (Ayuda Viaje al Exterior), a través del cual un grupo de trabajadores y trabajadoras compartirán perfeccionamiento e intercambio con distintas Casas de Altos Estudios de Europa y Latinoamérica. Los viajes reúnen las ediciones 2021 y 2022 del proyecto impulsado por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Rosario (APUR), que además presentó en sociedad a la nueva comisión que sumó “gente joven y de valor para las cuestiones sociales”, como anunció su titular, Miguel Roldán.
“Esto para el gremio es un largo anhelo que hemos podido cristalizar”, dijo Roldán y destacó la importancia de la continuidad anhelada. El primer intercambio se realizó en 2019 y ahora el viaje de 2022 sumará también el paréntesis que impuso la pandemia. En esta ocasión, nueve viajeros tendrán como destinos las universidades de Córdoba, Valencia, Barcelona y Sevilla (España), Bologna (Italia), Barranquilla y Bogotá (Colombia) y Uruguay.
“La gente que viaja traslada su experiencia a su ámbito de trabajo, mostrando un evidente progreso en tecnología, de universidades que tienen historia y también adelantos en las ciencias y la educación”, enfatizó Roldán. Y dijo que este tipo de experiencias permite cumplir con el postulado de trabajar permanente en este mundo del conocimiento y llegar a la profesionalización de la tarea. Para el histórico líder de APUR, se trata de un hecho que aún nadie pudo concretar entre las universidades del país.
La UNR sigue liderando un hecho inédito, es la única universidad del país que acompaña el proyecto de intercambio y capacitación en el exterior. “Es un orgullo y es producto de la propuesta y gestión que Miguel Roldán y el gremio han hecho oportunamente y para nosotros es un compromiso sostenerlo en el tiempo”, comentó el rector Franco Bartolacci. Y dijo que este tipo de experiencia “aporta mucho a la calificación del personal, en un mundo que hoy es internacional, donde todos transitan, que nuestros trabajadores y trabajadoras puedan hacerlo también es muy importante”.
Además, señaló el objetivo primero de los viajes. “Profundizar sus aprendizajes en las áreas de gestión donde desarrollan tareas y, en su vuelta, aplicar esas experiencias conocidas para mejorar nuestros procesos, eso es muy saludable para nuestra universidad que necesita seguir mejorando, modernizándose”.
Para Bartolacci, se trata de una experiencia que es única en el sistema público universitario del país y que se suma a un conjunto de herramientas que están orientadas a acompañar el proceso de crecimiento de las trabajadoras y trabajadores no docentes desde la institución, a la que volcarán, a su regreso, el expertise adquirido. “Lo que se aprende conociendo y viendo cómo se trabaja en otras universidades permite cotejar lo que hacemos acá, trasladar experiencias nuestras cuando resulten importantes para otros y tomar las que resulten buenas para nosotros”, dijo. Y valoró la acción de Mariano Gárate, en la génesis de este proyecto.
El acto se realizó en la Sede de Gobierno de la UNR, Maipú 1065, y contó también con la participación del secretario general adjunto, Jorge Rojas. En la oportunidad se presentó en sociedad a la flamante comisión directiva que, a instancias de Roldán -quien valoró las incorporaciones-, fueron presentando sus saludos al rector Bartolacci, para culminar en una foto de conjunto, satisfacción y aplausos.

Expectativas
Entre los viajeros está Romina Córdoba, del área Académica de Aprendizaje, en Sede de Gobierno. Su destino será la Unidad de Calidad y Certificación de Procesos de Calidad, de la Universidad de Valencia. “El objetivo es analizar y comparar las certificaciones que tienen en procesos y servicios certificados en España”, explicó. Y dijo que se trata de un momento de “felicidad total y agradecimiento, una oportunidad inédita”.
Para la Directora General de Servicios Administrativos de la Facultad de Humanidades y Arte, Adriana Dana, las expectativas no podrían ser más altas. “Es la única universidad del país donde hay este tipo de becas para el personal no docente; viajo a Bologna, donde ya existe un convenio de doble titulación, especialmente en Humanidades, el alumno que hace una parte de su carrera en Bologna y otra en Argentina obtiene el diploma de ambas universidades”, explicó.
Según Dana, el convenio de doble titulación requiere de un trabajo de coordinación administrativa muy importante. “En mi caso tengo a cargo el personal administrativo de Humanidades y Arte y creo que no sólo será enriquecedor para mi, sino una transferencia de conocimientos importante, además creo que esto se dará también con respecto a otras facultades, porque el convenio con Bologna es amplio y así lo permitirá con otras carreras”.




































