Los contenidos de Netflix muchas veces reflejan la realidad de manera distópica. Black Mirror es quizá el mejor reflejo de aquello, pero en otras ocasiones, dan lugar a historias que bien pueden anclarse en la vida real de modo cabal y concreto. Tal es el caso del Partido Los Moderados, nombre tomado de la serie escandinava “Borgen” que se replica en la plataforma antes mencionada y también en la lista a concejales de Rosario en estas primarias.
Nacido hace dos años, a inicios de la pandemia y en cuarentena estricta, el partido Los Moderados se erigió como tal utilizando WhatsApp para organizarse y militantes que obraron de cadetes repartiendo las fichas de adhesión y luego retirándolas hasta llegar al número necesario que indica la justicia electoral. Después tocó repetir el mismo proceso pero para las afiliaciones hasta sumar las 3.208 necesarias por ley.
“Conformar el partido fue un proceso muy complicado al no poder movilizarnos producto de la pandemia”, expresó la presidenta del espacio político, Patricia Lavallen. Quien es junto a su esposo Walter, miembro de la junta promotora que dio origen a Los Moderados. También se sumó al diálogo el secretario de organización del partido, Franco García.
“Empezamos los primeros movimientos, fuimos juntando las adhesiones y cumpliendo los requisitos legales para la presentación del partido a través de cadenas gigantes de whatsapp y redes sociales”, comentó Patricia. Y agregó: “Luego vino la parte más difícil que fue lograr las afiliaciones, fue un trabajo incansable que duró meses”.
Patricia y Walter militaron desde adolescentes y durante muchos años en el peronismo. De allí deviene el interés por la política y por constituir un nuevo partido. También la posibilidad de congregar a distintos referentes sociales que luego pasaron a las filas de los candidatos. Al ser consultados por Suma Política sobre la sospecha que ronda en torno a los nuevos partidos que se constituyen para cobrar por los votos, su respuesta fue concreta: los partidos distritales, por ley, no reciben dinero, solo los espacios publicitarios cedidos por el Estado provincial en períodos electorales.
Vale destacar que el gobierno nacional les paga a los partidos políticos a través de un fondo permanente, por cada voto que consiguen a diputados y senadores pero no a concejales en el caso de los partidos distritales.
Según expresaron los miembros de Moderados: “El partido busca ocupar un espacio de equilibrio entre las posiciones antagónicas de poder que en definitiva terminan dañando al país”. En ese sentido, quizá, es que se buscó conformar listas con integrantes de diversos sectores sociales y sin historial político que condicione su accionar.
Al ser consultados por el origen de los fondos necesarios para realizar una campaña, desde Moderados indicaron que “nosotros no recibimos un peso de nadie, todo lo ponemos nosotros, desde la conformación de un logotipo hasta los volantes, todo sale de nosotros”. Esto último establece una diferencia sustancial con otros partidos ya instalados a la hora de visibilizar las listas, puesto que los mismos cuentan con los aportes de sus miembros en ejercicio del poder. O lo que en la jerga política se denomina “contar con el respaldo del aparato”. En contraposición, desde los Moderados aseguran que hasta las mismas acciones sociales que lleva a cabo su militancia, en barrios y vecindarios, es financiado de su propio bolsillo o con el apoyo de “gente común” como almaceneros y comerciantes de barrio. Algo que no se ve muy a menudo.

Los candidatos
La interna de los Moderados se da con el mismo ímpetu que sucede en otros partidos con grandes estructuras. Van con cuatro listas que compiten entre sí de cara a las primarias de setiembre y buscan posicionarse en las generales para ocupar un lugar en el Concejo rosarino.

Por un lado, la Lista “Libertad” encabezada por la licenciada en Relaciones Públicas y referente de Fonbec Rosario (Fondo de Becas para estudiantes), Inés Risso. La candidata no viene del paño político sino más bien del trabajo social; trabaja desde hace 12 años acompañando a jóvenes en situación de riesgo para que no abandonen la escuela y continúen su proceso de formación educativa hasta la universidad. La candidata comentó a Suma Política que aunque en un principio no pretendía formar parte de una lista, luego decidió hacerlo para volcar su experiencia sobre trabajo social al plano político.

Por otra parte, Claudio Gershanik (68) encabeza la lista con Vos (Z) de Barrio. Es contador público y tampoco viene del ámbito político. Sin embargo, al igual que Risso, está vinculado al trabajo social y forma parte de diversas organizaciones como ser “Somos el sur” y “Grupo Social Rosario”. También fue docente de secundaria y terciario. Al ser consultado por este medio sobre su precandidatura indicó: “Mi vínculo con la educación pública en sectores de riesgo me permitió conocer la realidad de los barrios y sus dificultades para encontrara salidas, eso sumado a mi participación en organizaciones sociales, me hizo decidir participar de este desafío para empezar a cambiar la ciudad”.

Asimismo, Elena Domínguez (61) encabeza la lista “Solidaridad”. Elena trabajó durante 31 años en la Policía provincial como agente y pasó por diferentes espacios de la misma. Sus vínculos con la política datan de la militancia peronista durante su juventud. “Luego de mi retiro descansé dos años y se dio la posibilidad de integrar un partido pluralista como Moderados donde convergen distintas visiones e ideas pero siempre en función de resolver los problemas de la ciudadanía”, indicó.

Por último, Claudio Bernasconi (59), lidera la lista Fundamental – Mente – por Rosario. Es médico clínico desde hace 33 años. Durante la pandemia y hasta la fecha trabaja en salas Covid en diversos nosocomios. Él es quizá el único que tiene un paso más visible por la política ya que militó en el radicalismo en los años 90 y luego en el PDP (Partido Demócrata Progresista). “La idea es actuar desde la periferia hacia el centro, que todos los barrios sean escuchados, ser la voz de los que nadie escucha y mejorar la salud y la educación”, le dijo a Suma Política.

































