Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Losada y Lewandowski se dijeron de todo y la ampliación de la Justicia Federal en Santa Fe sigue esperando

Los tres jueces federales para ocupar cargos vacantes en Santa Fe seguirán esperando. De igual modo la ley que llegó al Senado con media sanción sobre el Fortalecimiento de la Justicia Federal en Santa Fe (ampliación de 50 cargos) que produjo Diputados el último martes. El Senado tuvo en sus manos la oportunidad de darle sanción a los pliegos que ya esperan, disponibles, con la aprobación de la Comisión de Acuerdos, desde 2022, así como la aprobación acelerada sobre tablas (sin dictamen de comisión, como propuso el senador rosarino Marcelo Lewandowski), pero la oportunidad fue dinamitada. 

El último jueves, y con la sesión constituida y funcionando, el diablo metió la cola, no hubo acuerdo con el temario de la convocatoria, la oposición se retiró del recinto, se cayó el quorum y abruptamente se abortó la sesión. 

El mar de fondo en la Cámara alta viene desde febrero, cuando cuatro senadores del oficialismo se retiran del bloque mayoritario (FdT), se unieron a una senadora opositora (Alejandra Vigo, esposa del gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti), y constituyeron un nuevo bloque de cinco miembros. Ya no hay una mayoría clara para constituir quorum (como mantuvo el oficialismo con propios y aliados desde 2019 hasta febrero): ahora es la oposición de JxC que con sus miembros propios y aliados circunstanciales puede conformar quorum, conducir el destino de las sesiones o bloquearlas. 

Tras el fracaso, estalló el enfrentamiento entre legisladores santafesinos: “Lo que pasó hoy es una vergüenza. Una vez más el oficialismo desesperado por no haber logrado quorum propio rompe las reglas y embarra la cancha. Lo que hoy íbamos a tratar es un tema muy sensible, urgente y significativo para los argentinos, pero no les importó. Sin reglas claras, no habrá un futuro mejor para nuestro país”, señaló la senadora por Juntos por el Cambio Carolina Losada. 

La rosarina fue con todo contra su par, el peronista Lewandowski, “es un caradura y un cínico. Cuando presentamos el mismo proyecto en el Senado no quiso firmar y ahora viene apurado a pedir que se trate de manera urgente. No están pensando en la gente, sólo piensan en el oportunismo electoral con vistas a las próximas elecciones”. Pero el ex periodista deportivo, contraatacó: “Aquí es donde hay que trabajar. Después recorremos los medios o hacemos safari en los barrios”, arrancó Lewandowski en su crítica a la oposición. “Yo me crié en un barrio de Rosario y sé muy bien cómo desde hace mucho tiempo se viene degradando esa vida. No me alcanza con ir a hacer una selfie con un niño pobre diciendo que yo lo ayudo”, agregó en clara alusión a las recorridas que suele hacer la ex panelista. “Uno no lo declama, siento y vivo en carne propia porque no vivo a 300 kilómetros, vivo ahí, con mis familiares, con mis amigos, con mis hijos y con toda la gente que quiero”. 

“Levantarse y no votar esto (la ampliación de la justicia federal en Rosario) para que por lo menos mitiguemos, en parte, el daño que nos está haciendo el narcotráfico es realmente miserable”, agregó el legislador, para quien irse del recinto “no tiene ninguna razón de ser, por más que vayan a los medios que los atienden muy plácidamente a decir mentiras y contar otra historia; la verdadera historia, quien quiera oír que oiga”. 

“El oficialismo del Senado de la Nación tuvo que enfrentarse a una nueva realidad, Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta de la Nación, ha perdido el control de la Cámara alta”, encabeza su declaración JxC luego del inesperado fracaso de la sesión: “Si tuviéramos enfrente un bloque respetuoso de las reglas básicas de la política, que entienda que las mayorías son circunstanciales y que las reglas están para cumplirlas, nunca hubiese pasado lo que hoy pasó en el recinto”, abundó. 

El punto de ruptura de la sesión se produjo cuando la oposición forzó una votación para alterar el temario de la convocatoria a la sesión especial. El oficialismo, con el respaldo de la presidencia de Claudia Ledesma Abdala de la Cámara alta (a cargo, por la ausencia en el país de Alberto Fernández, sustituido por Cristina Fernández de Kirchner en la función de jefa del Estado), aplicó el principio de “apartamiento del reglamento”, que requiere de la aprobación dos tercios de los presentes. Juntos pretendía ganar la votación con mayoría simple bajo el concepto “moción de orden”. Ante la inminencia de la derrota (no conseguía los dos tercios), la oposición completa se levantó de sus bancas, cayó el quorum, y fin de la sesión. 

Con gran concurrencia (70 senadores de 72), la sesión había comenzado prometedora. Fue el mendocino Alfredo Cornejo, de la tierra del buen vino, quién abrió el debate: “Sacaron un decreto de convocatoria a la sesión donde colocan temas arbitrariamente”, apuntó. Y planteó directamente recortar y cambiar los temas a tratar, posponiendo varios largamente tratados con distintos sectores de la comunidad. 

Cornejo (titular del interbloque de JxC) planteó cancelar el tratamiento (posponer por dos semanas) el dictamen sobre Alcohol cero (para conductores), la renovación automática del certificado único de discapacidad (que elimina la necesidad de rehacer un trámite anual), el plan de cardiopatías congénitas en los programas de salud, la ley que exime a los jubilados del trámite de la “fe de vida”, el no pago de los trabajadores de la salud de impuesto a las Ganancias sobre las horas extras trabajadas, el reconocimiento oficial a la lengua de señas (para sordos), y quitar el proyecto del senador Edgardo Kueider (Unidad Federal, Entre Ríos) por la reducción en las tarifas eléctricas para la provincia mesopotámica.  

JxC incorporaba el tratamiento de pliegos de jueces federales para Santa Fe y Córdoba, aunque posponía los nombramientos para media docena de provincias que también esperan cubrir vacantes (40 cargos en todo el país). 

A su vez, Alberto Beretilneck (Juntos Somos Rio Negro) y Clara Vega (Hay Futuro Argentina) aliados del oficialismo, pidieron por su parte que “se traten los temas de la convocatoria, no vemos ningún motivo para posponer temas que tienen amplio consenso”. 

José Mayans (titular del oficialismo), explicó: “Habíamos acordado en varias conversaciones trabajar con la idea del consenso, porque ningún bloque tiene la mayoría absoluta. Pero resulta que llegaron a Labor Parlamentaria (miércoles 29) y sólo aceptaban tratar los temas que ustedes querían y en el orden temporal que a ustedes se les ocurre, pero eso no es consenso, es imposición”. 

“Para modificar el decreto de convocatoria necesitan dos tercios, se trata de un apartamiento del reglamento”, se plantó Mayans. 

Para aportar un poco más a la confusión general, Guillermo Snopek (escindido en febrero del FdT, y ahora en el bloque “Unidad Federal”, dijo: “Pedimos una sesión para el 29 de marzo, desde el bloque Unidad Federal, que no lidero, pero si presido”. La presidencia de la Cámara unificó el pedido de Snopek e incorporó los temas a su propio decreto de convocatoria a la sesión especial del día 30 de marzo. 

Mientras tanto, desde los balcones del recinto del Senado, familiares de victimas de accidentes de tránsito por abuso de alcohol y distintos grupos de asociaciones civiles que pugnan por las leyes pendientes y con media sanción (cardiopatías congénitas, certificados de discapacidad, y la “ley Lucio” por maltrato a menores, entre otras), se manifestaban azorados contra el retiro de la oposición y el fracaso de la sesión. 

Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar