Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Paritaria docente: tras la primera reunión, a cuarto intermedio y sin propuesta salarial

La primera reunión paritaria docente en la provincia —que se realizó de manera virtual— terminó como se esperaba: camino a un cuarto intermedio sin fecha, sin números sobre la mesa y con el comienzo de las clases al borde del abismo. Según trascendió minutos después de terminada la reunión, el próximo encuentro se realizará una vez que haya una propuesta salarial en la paritaria federal, que actúa como piso y referencia de las provincias en sus negociaciones. Frente a esto, los sindicatos que representan a las y los docentes públicos y privados manifestaron su disconformidad y señalaron que el conflicto crece en el horizonte. De la posible oferta de aumento salarial solo se conocen las declaraciones a distintos medios del ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, señalando que la propuesta rondaría el 40 por ciento de incremento, en tramos y con cláusula de revisión para el segundo semestre de 2022. El calendario educativo indica que las clases deberían empezar en Santa Fe el 2 de marzo, en exactamente ocho días hábiles.

Después de dos años de pandemia, el escenario sanitario permite vislumbrar una presencialidad plena en las escuelas de la provincia. La campaña de vacunación para docentes en primer lugar, para adultos después y finalmente para adolescentes, niños y niñas, abre un panorama donde la discusión paritaria se asemejará más al mundo pre-covid y podrá hacer foco no tanto en la cuestión pandémica sino sobre todo en lo económico. 

Las reuniones paritarias ponen en debate todo lo que hace a las condiciones laborales de las y los docentes. El primer encuentro también sirvió para comenzar a debatir cuestiones relacionadas a concursos y escalafones —un histórico reclamo del gremio de las y los docentes privados—, boleto educativo gratuito, suplencias y, claro está, la situación epidemiológica y los protocolos a seguir en los distintos establecimientos. 

La reunión de este miércoles 15 sirvió para conformar comisiones que discutan algunos de estos temas. El ministro Pusineri detalló en conferencia de prensa minutos después de finalizada la reunión virtual las características de estos equipos que hacen “a las condiciones laborales”. Y en ese sentido, hizo particular hincapié en el Boleto Educativo Gratuito, detallando que se plantearon algunas ampliaciones para este año y  modificaciones en el sistema. Cabe remarcar que la necesidad de lograr mejoras en el acceso al BEG fue uno de los puntos en los que los representantes de las y los docentes llevaron a la mesa de debate.  

La palabra de Juan Manuel Pusineri, ministro de Trabajo

De los incrementos salariales no se dijo nada más que la decisión de esperar a ver qué pasa en la mesa federal. “La voluntad del gobierno de la provincia, al igual que los gremios, es que el salario se pueda ubicar por encima de la inflación real que se dé en el año. Para eso se pueden plantear distintas estrategias y eso es lo que se va a empezar a discutir en la comisión salarial. Nuestra aspiración es que podamos resolver la situación lo antes posible garantizando en cualquier circunstancia que vamos a tener una oferta con suficiente tiempo como para que sea analizada por los gremios docentes antes del inicio del ciclo lectivo”, declaró el ministro. 

La ministra de Educación de la provincia, Adriana Cantero, ya había señalado en las últimas semanas la necesidad e importancia de esperar y ver el desarrollo de la paritaria nacional para después negociar en la provincia. Ya van, sin embargo, dos encuentros entre el Ministerio de Educación de la Nación y los sindicatos con representación nacional y no se han puesto números de incremento salarial sobre ninguna mesa. Sin este paso, que se sabe será la próxima semana, no habrá avances posibles en Santa Fe.

Tras el llamado a un nuevo cuarto intermedio en Nación, Sonia Alesso, Secretaria General de Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), planteó “la necesidad de una recomposición salarial con cláusulas de revisión a los efectos de monitorear la evolución de la inflación y de los futuros aumentos de servicios, para que los salarios docentes no pierdan poder adquisitivo”, según un comunicado de la confederación.

Sin disimulo

Martín Lucero, secretario general de Sadop, el sindicato de las y los docentes privados, fue contundente. “El clima de conflicto es indisimulable”, manifestó a Suma Política minutos después de terminada la reunión. “El encuentro transcurrió sin propuestas concretas. Los sindicatos planteamos la necesidad de una urgente recomposición salarial, corriendo contra los tiempos a causa de una convocatoria tardía”, señaló. Lucero ya había marcado en más de una oportunidad su disconformidad con el accionar del gobierno. En declaraciones radiales, aseguró además que la cifra del aumento del 40 por ciento que trascendió sólo a través de los medios de comunicación “parece una suma exigua para las predicciones que se están haciendo”.  Y en diálogo con este medio, hizo hincapié en que “no se vislumbra en las acciones del gobierno voluntad de dar respuesta al reclamo salarial”.  

Desde Amsafé, por su parte, se difundió un comunicado en el que informaron que la representación del sindicato planteó la necesidad de concretar un “aumento salarial que recupere el poder adquisitivo de activos y jubilados, con la premisa de que ningún docente esté por debajo de la línea de la pobreza. 

COMUNICADO-DE-PRENSA-AMSAFE-TRAS-REUNION-PARITARIA

Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar