A pesar de algún consejo contrario al exitismo que muestran en declaraciones sobre ser una opción presidencial para el 2027, los dirigentes de Provincias Unidas apuestan a candidatos propios y con un mismo sello, o similar, en por lo menos 16 provincias. El objetivo: avanzar en una construcción nacional que se plasme en el Congreso en un bloque con estrategias comunes a partir del 10 de diciembre próximo.
De esa quincena de provincias, en ocho se presentarían como Provincias Unidas —identidad acordada por Maximiliano Pullaro y los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz)—, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires irán como Ciudadanos Unidos y en otros siete distritos asumirán nombres locales aunque con alguna semejanza que exprese el mismo sentido federal. Esas alianzas son conversadas en conjunto o al menos entre algunos de los máximos referentes del nuevo espacio.
En provincia de Buenos Aires, distrito con 35 bancas en juego en Diputados, es donde se dan las discusiones más acaloradas y los mayores esfuerzos por sumar a dirigentes que comparten electorado. Es el caso de Emilio Monzó (Diálogo) y Margarita Stolbizer (GEN), quienes diez días atrás inscribieron la alianza Encuentro Federal para competir en las elecciones del 26 de octubre. En esa misma alianza participa el senador nacional por el radicalismo Maximiliano Abad, tras alejarse del PRO y de lo que fuera Juntos por el Cambio, luego de la conjunción de los amarillos con La Libertad Avanza.
La jugada de Monzó probablemente haya apuntado a garantizarse un lugar expectante para sí y para Stolbizer o un escudo en caso de que no avancen las conversaciones con Provincias Unidas. Cabe una aclaración: no debe confundirse con Somos Buenos Aires, alianza conformada para la elección desdoblada del 7 de septiembre en la que confluyen peronistas, vecinalistas, radicales y dirigentes del PRO. Hay puntos en común pero no participación simultánea en ambas fuerzas: algunos intendentes sólo juegan en Somos Buenos Aires para la disputa local y no tendrán participación en ninguna alianza para el 26 de octubre.
En ese marco, la salida de Facundo Manes de Provincias Unidas versión bonaerense hacia el armado de Ciudadanos Unidos en la Capital allanó la posibilidad de que Florencio Randazzo lidere la lista de diputados nacionales. Ex compañero de fórmula de Juan Schiaretti en 2023, el chivilcoyano y el cordobés buscan reeditar el espíritu de Hacemos por Nuestro País que ahora aparece más potente a partir del acuerdo con otros gobernadores y más allá de las fronteras de sus distritos de origen. Schiaretti también será cabeza de lista, en su caso en la provincia mediterránea, donde también buscan ampliar, aunque sin chances de sumar a la pródiga Natalia de la Sota, que podría provocarle algún daño.

Quienes forman parte de las conversaciones coinciden en la posibilidad de un peso nacional mayor que en el 2023 y como antesala del 2027. Aspiran a superar la magra cosecha de Randazzo cuando enfrentó a Cristina Kirchner en el 2017 y de Schiaretti-Randazzo en el 2023. “Se define el rol de la nueva oposición”, plantean, y se esperanzan con “un achicamiento del kirchnerismo” y con “la disolución del macrismo dentro de La Libertad Avanza”. Agregan que son “una oposición constructiva”, a contramano de la polarización que pronostican los más diversos consultores que consideran que Javier Milei plebiscitará su gestión y que los argentinos votarán a favor y en contra, sin lugar para opciones intermedias.
Según el relevamiento de Suma Política, los distritos donde Provincias Unidas estará en la boleta única de papel serán —además de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires— Mendoza, San Luis, Catamarca, La Rioja y Tierra del Fuego. Aunque el acuerdo se anunció en la casa de Chubut de Buenos Aires, el gobernador Torres irá con Despierta Chubut, sello con el que sostendrá su alianza gobernante junto a la UCR. El otro mandatario pagatónico, Vidal, repetirá con Por Santa Cruz, que dos años atrás sumó lemas y dio la sorpresa. Ahora tiene una parada difícil frente al peronismo, LLA y la UCR.


Sin gobernadores y como oposición, en San Juan el espacio estará representado con Hacemos por Nuestro País —que a nivel nacional preside Randazzo—, en tanto en La Pampa el Movimiento Federal Pampeano hará campaña como una fuerza afín. Vamos Chaco tendrá una campaña difícil contra la alianza del gobernador Leandro Zdero y los libertarios chaqueños y frente al ex gobernador peronista Jorge Capitanich.
Con el mismo nombre que Sandro, el actual diputado radical Roberto Sánchez se presentará para renovar su banca por Unidos por Tucumán. El legislador ingresó al Parlamento por Juntos por el Cambio y ahora le complica el panorama a los “radicales con peluca” que lidera Mariano Campero. Este viernes el vicejefe de gabinete Lisandro Catalán confirmó que no será candidato y presentó una lista de debutantes con remeras violeta. Separados enfrentan a Osvaldo Jaldo, que aun siendo gobernador encabeza en forma testimonial la lista de diputados nacionales con su antecesor, el senador Juan Manzur, y su vicegobernador, como suplentes.
Sadir, el quinto gobernador de Provincias Unidas, presenta sus candidatos con Jujuy Crece. En su caso corre con la ventaja de ser oficialismo y tener una oposición dividida entre un par de opciones peronistas, dos liberales y una libertaria.



































