Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

¿Qué falta para la redacción final y la jura de la nueva Constitución santafesina?

La Convención Reformadora entró en su etapa final. Durante todo el viernes se debatieron los cambios propuestos en la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías y la sesión continuó este sábado después de un cuarto intermedio. Se aprobaron modificaciones vinculadas a los derechos electorales, con polémica por la incorporación de Ficha Limpia, y la Iglesia Católica finalmente será reconocida en el texto constitucional. También se redefinieron los derechos a la salud, la cultura y el trabajo, donde el peronismo logró incorporar la noción de “economía social”. La sesión continuó con un temario ligado a la incorporación de nuevos derechos. El lunes, la Comisión Redactora sesionará en Rosario y el martes comenzará el proceso de lectura de la nueva Constitución. El viernes 12, el momento culminante: la jura.

La sesión del viernes comenzó alrededor de las tres de la tarde, luego de que se afinaran los dictámenes a tratar en la Comisión Redactora. Este sábado por la mañana continuó el debate que en total incluyó la reforma de 16 artículos, más la incorporación de derechos digitales, ciencia e innovación, protección del ambiente, derecho al agua y consumidores y usuarios. También se suman medidas de acción positiva y una serie de cláusulas transitorias para delinear los cambios.


El debate religioso


La ley de necesidad de reforma abrió la posibilidad de discutir la confesionalidad del Estado y “reafirmar la separación y distinción del orden civil y de cualquier orden religioso”. Los sectores evangélicos —representados por el convencional Walter Ghione— apuntaban a una Constitución sin religión oficial y a que el Estado santafesino garantice la libertad de cultos.

Todo parecía encaminarse en esa dirección, pero la última semana la Iglesia Católica se hizo escuchar. Por medio de un comunicado firmado por los obispos de las cinco diócesis de la provincia, la Iglesia reclamó un reconocimiento “a su presencia y aporte en la vida del pueblo santafesino”. En las negociaciones de última hora se definió una redacción que deje contentos a los distintos sectores.

Finalmente, el texto constitucional “asegura la distinción entre el Estado y el orden religioso y no establece religión oficial”, en el primer tramo del articulado. Luego sigue: “La relación entre el Estado, la Iglesia católica, las iglesias y los cultos legalmente reconocidos se rigen por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad”. Fue aprobada con 51 votos a favor, 10 en contra de La Libertad Avanza y 7 abstenciones del espacio Somos Vida y Libertad.

“Hoy estamos escribiendo una página histórica en la provincia. Hemos logrado reformar este bendito artículo que hasta hoy establecía a la religión apostólica romana como oficial del Estado santafesino. Esa disposición pudo tener sentido en su tiempo, pero hoy todos sabemos que resulta anacrónica, contraria a los valores que inspiran nuestra democracia: igualdad, libertad de conciencia y neutralidad del Estado”, celebró Ghione en su intervención en el recinto.

En tanto, los convencionales libertarios reclamaron el reconocimiento de la Iglesia Católica como religión oficial. Nicolás Mayoraz fue incluso más allá y destacó el esfuerzo de algunos sectores de Unidos “para frenar el intento del gobernador y su asesor espiritual de borrar a la iglesia de la Constitución”. Sin embargo, no quedó conforme con la redacción final, a la que definió como un “engendro” que no responde al sustento jurídico del artículo 3, que marca la relación entre la Iglesia y el Estado.



Ficha limpia


Durante la primera parte del debate del viernes, la Convención abordó los capítulos 29 y 30, vinculados a derechos electorales. La modificación que generó más revuelo fue la incorporación de Ficha Limpia, donde se establece que ninguna persona podrá ser candidata a ocupar cargos electivos “si ha sido condenada por delitos dolosos en las condiciones que determine la ley”. La iniciativa fue aprobada por todos los bloques, a excepción de La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad.

El debate generó algunos discursos calientes. Como ya es costumbre, Amalia Granata protagonizó uno de ellos. “Es muy fuerte escuchar hablar de Ficha Limpia cuando en esta misma reforma se puso a la Justicia bajo la órbita del Poder Ejecutivo. Es decir, que el Ejecutivo va a tener la potestad de sacar jueces y fiscales a su gusto. Más terrible que eso no se consigue. ¿De qué Ficha Limpia hablamos?”, cuestionó.



Previamente, el convencional oficialista Paco Garibaldi había celebrado la incorporación de la Ficha Limpia a la Constitución. “Estamos avanzando en una reforma que dista mucho de ser una reforma jurídica, si no que es un cambio profundamente ético y político que marca la convención del 25”, expresó. “Hoy trazamos una línea bien clara: la política no puede ser refugio de corruptos ni tampoco el lugar donde se reproduzca la impunidad”, agregó.

La nueva Constitución también garantizará el pleno ejercicio de los derechos políticos y el derecho a participar de los asuntos públicos, amplía el padrón a jóvenes de 16 años y extranjeros, y refuerza la transparencia en el financiamiento de los partidos políticos.


Garantías y derechos


El tramo final del viernes introdujo una serie de cambios en el artículo 9, con la ampliación de los alcances del hábeas corpus. La redacción establece que ninguna persona podrá ser privada de su libertad “sino por disposición de autoridad competente” y en los casos previstos por ley. Ante cada detención, deberá darse aviso a un juez para que revise la detención en un plazo máximo de 24 horas y la persona no podrá estar incomunicada por más de 48 horas.

La nueva redacción incorpora el reconocimiento de las víctimas, que tendrán derecho a “un trato digno y respetuoso de su intimidad, al acceso a la justicia, a ser informados de manera clara y oportuna sobre sus derechos y a conocer el estado de la investigación, el proceso penal y las decisiones que se adopten”. También se establece que las víctimas o sus familiares podrán participar activamente en el proceso penal.

También se introdujeron modificaciones en torno a la libertad de expresión y prensa, y el derecho de acceso a la información pública, que deberá ser suministrada “sin dilaciones, de manera clara, completa y concreta, guiada por el principio de máxima divulgación”. El último bloque de dictámenes del viernes avanzó en modificaciones respecto al derecho a la salud, la cultura y el trabajo.

En este último apartado el peronismo logró introducir el reconocimiento a la economía social, con el objetivo de promover su formalización. Durante el debate pasó un poco por alto, pero no es menor: Santa Fe será la primera provincia de la Argentina en reconocer el derecho de las personas que desarrollan actividades en la economía social como trabajadores. “Es fundamental que la Constitución proteja el trabajo en todas sus formas y que aborde la situación de al menos un tercio de los trabajadores que están en la informalidad”, destacó Lucila De Ponti.



El sábado


La Convención continuó su trabajo durante el sábado a la mañana, con el tratamiento de distintos bloques temáticos. En primer lugar, con el abordaje de los artículos que van del 109 al 113, referidos al sistema educativo. En la redacción se dejó constancia que en la provincia de Santa Fe la educación será gratuita, laica y de calidad, con incorporaciones como la alfabetización digital y las condiciones dignas para los trabajadores de la educación. Durante la sesión estuvo presente el ministro de Educación santafesino, José Goity.

“Estamos ante una de las secciones más importantes de esta Constitución”, destacó Daiana Gallo Ambrosis, de Unidos. “El derecho a la educación es la médula ósea de todos los derechos. Sin eso no comprenderíamos ni ejerceríamos ninguno de los otros derechos. Si hay algo que nos iguala es la escuela”, remarcó la dirigente del socialismo, que se desempeña como secretaria de Gestión Territorial Educativa de la provincia.

A su vez, Elisabet Vidal adelantó el voto negativo del bloque de LLA: “Falta explícitamente la prohibición de garantizar cualquier tipo de adoctrinamiento político e ideológico dentro de las escuelas. Y también resulta insuficiente la mención que se hace a las escuelas de gestión privada”. El debate sobre el presunto “adoctrinamiento” en las escuelas copó parte del debate y lo tuvo a Mayoraz como uno de los protagonistas, con llamados de atención de las autoridades de por medio.

En los dictámenes surgidos de la Comisión Redactora también se incorporan nuevos derechos a la Carta Magna. Entre ellos, el derecho al ambiente y un entorno sano, además del reconocimiento del agua como un bien colectivo “con derecho de acceso universal”. También se incorporan derechos digitales vinculados a la protección de datos, ciencia e innovación y el derecho de los consumidores y usuarios.

Otra de las características de la nueva Constitución es la incorporación de un artículo que reconoce “la existencia de desigualdades estructurales” que limitan el goce pleno de los derechos de los santafesinos. En ese marco, el Estado “se compromete a adoptar medidas de acción positiva para reducir sus efectos negativos y garantizar condiciones de igualdad”.


Cómo sigue


Las cláusulas transitorias votadas sobre el final de la sesión del sábado marcan la hoja de ruta de cómo seguirá la Convención Reformadora, en su etapa final. Allí se estableció que la normativa entrará en vigencia desde su publicación y las autoridades tendrán 30 días para jurar por la nueva Constitución.

Finalizada la sesión de este sábado, es poco lo que queda por delante. El próximo lunes, la Comisión Redactora saldrá de la capital provincial y sesionará en Rosario. El encuentro será a las 9.30 en el Espacio Cultural Universitario (ECU) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En tanto, el martes se iniciará un proceso de lectura de todas las modificaciones que finalizará con su aprobación definitiva.

El acto de jura será el próximo viernes 12 de septiembre. Todo indica que será en la explanada de la Legislatura por la tarde, aunque aún no hubo confirmación oficial. Allí jurarán por la nueva Constitución todos los constituyentes y los representantes de los tres poderes del Estado. Se anticipa un evento de gran magnitud y no es para menos: Santa Fe renovará su Constitución después de más de sesenta años. En apenas medio mandato, el gobernador Maximiliano Pullaro podrá colgarse ese galardón que, muchos de los que lo precedieron, quisieron y no lograron.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar