En el marco de la Convención Reformadora de la Constitución provincial, este viernes Rosario fue sede de una jornada histórica: la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial sesionó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario con el foco puesto en la autonomía. Se trata de un reclamo histórico que, por primera vez, aparece en el horizonte como algo alcanzable. Con el fin de lograr acuerdos en ese sentido, los quince convencionales que integran la comisión pusieron en marcha un debate tan amplio como trascendente, pero con poco tiempo para tomar definiciones.
Era la única comisión que hasta el momento no se había reunido, pero también la primera que lo hace fuera de Santa Fe. Desde las diez de la mañana, los convencionales se fueron acomodando en una de las aulas de la facultad de Derecho. A diferencia de lo que viene pasando en las tres sesiones que tuvo la Comisión Reformadora, donde las chicanas y declaraciones cruzadas están a la orden del día, en las comisiones se ve otro trato, aunque también aparecieron algunos cortocircuitos.
Después de las entrevistas, fotos y filmaciones de rigor, desde la organización hicieron salir a la prensa de la sala, como estaba pautado. En el aula contigua se puso un televisor para que los periodistas puedan seguir la transmisión en vivo por YouTube. Sin embargo, una vez comenzada la reunión, los propios convencionales aprobaron una moción de funcionamiento para que la prensa pueda estar presente durante toda la reunión. Luego sí, se continuó con el orden del día.
La comisión está presidida por Katia Passarino, de Unidos. El bloque además tiene otros siete convencionales: los senadores Germán Giacomino (Constitución) y Oscar Dolzani (San Javier), más el diputado provincial socialista Joaquín Blanco. También se suman al listado Mauricio Maroevich, concejal de Casilda; Josefina del Río, subsecretaria de Hábitat de Rosario; Gino Svegliati, director de Integración Territorial y Comunitaria del Ministerio de Cultura provincial, y Sara Sánchez Lecumberri, abogada integrante de los equipos técnicos del PRO.
La vicepresidencia quedó en manos de Juan Monteverde, del peronismo, que suma otros lugares en la comisión: el diputado nacional Diego Giuliano y el intendente de Pérez, Pablo Corsalini. En tanto, La Libertad Avanza cuenta con la presencia del concejal electo por Rosario Juan Pedro Aleart y el intendente de Las Rosas, Javier Meyer. Rubén Giustiniani (Activemos) y José Machado (Somos Vida y Libertad) completan la nómina. El debate sobre autonomía genera tal expectativa que incluso otros convencionales también se hicieron presentes y pidieron la palabra.

Los puntos centrales
El tema central que abordará la comisión es avanzar hacia un régimen municipal en cuyo marco las localidades puedan gozar de autonomía, con alcances a definir. En líneas generales, hay consenso sobre ese tema, aunque con matices respecto de parámetros para su implementación, las facultades a la hora de redactar una carta orgánica y las potestades que los municipios le reclamarán a la provincia. Por eso, uno de los puntos que se definió es que los asesores puedan avanzar en un cronograma de trabajo para la elaboración de un cuadro comparativo que exhiba similitudes y diferencias de los proyectos presentados.
Los proyectos de la UCR y el PRO fijan la posibilidad de avanzar hacia una autonomía plena a partir de los cincuenta mil habitantes. Es el parámetro más exigente y sólo nueve localidades estarían en condiciones de dictar su carta orgánica, según el último censo. En cambio, el proyecto del socialismo plantea el umbral en veinte mil habitantes, con la posibilidad de que unas veinticinco localidades gocen de autonomía.
En el camino inverso, el frente Activemos representado en la comisión por Giustiniani propone que todos los municipios puedan avanzar hacia la autonomía.
Por su parte, el peronismo aún no ingresó su proyecto, pero la postura del espacio fue deslizada por Vamos, el sector que nuclea a intendentes de localidades intermedias de la provincia. Los mandatarios adelantaron que pondrán el foco en la cuestión de los recursos. Durante la reunión, Giuliano habló de “municipios en cautiverio” y adelantó que la provincia cuenta con dos grandes metrópolis (Rosario y Santa Fe) sobre las que se deberá trabajar de forma “diferenciada”.
Uno de los puntos que agitará las aguas es quién se encarga de redactar la carta orgánica. Una de las opciones es que cada ciudad que quiera declararse autónoma inicie un proceso constituyente para redactar su propia “mini Constitución”. En esta línea comulga el peronismo, el socialismo, el espacio Vamos e incluso un sector de La Libertad Avanza. La otra postura es que sean los Concejos en funciones quienes pongan en marcha ese proceso. El PRO se inscribe en esa postura, mientras que el proyecto de la UCR no dice nada al respecto.
En ese marco, Monteverde celebró una suerte de primer acuerdo con otros espacios. El planteo, que parece de rosca política, en realidad tiene un trasfondo jurídico: si se hace una carta orgánica por ordenanza, también puede sacarse por ordenanza. “Imaginemos que cada vez que gana un intendente y tiene una mayoría circunstancial pueda hacer su propia carta orgánica. Es como que cada presidente de la Nación dicte su propia Constitución”, ejemplificó el concejal rosarino.
El otro punto es el ordenamiento territorial y la posibilidad de avanzar en la constitucionalización de las áreas metropolitanas, con poder de gobernanza. El socialismo lo propone en su proyecto. La intención es que se puedan planificar aspectos vinculados al transporte, a la recolección de residuos y del cuidado del medioambiente en forma conjunta. “¿Cómo puede ser que tengamos que seguir dependiendo de una ordenanza de una Comuna para saber dónde se va a instalar una empresa, compitiendo con la localidad de al lado?”, se preguntó retóricamente Blanco.


El tema de los recursos
Una de las sorpresas de la jornada fue el posicionamiento planteado por Meyer, quien adelantó su postura en defensa del régimen municipal actual. Para el intendente de Las Rosas la idea de autonomía “no es una necesidad que manifestó la gente”, sino que se trata de un tema que sólo interesa a la política. Lo curioso es que el discurso contradice al de su propio compañero de bancada, Juan Pedro Aleart, quien se expresó abiertamente en favor de la autonomía.
“Esto insta a ampliar el Estado con más reparticiones y gente. Creo que están buscando el espacio para la militancia”, cuestionó en un discurso que no dejó pasar ningún modismo libertario. “El problema acá es el factor humano. No son malas las leyes; puede estar desactualizada la Ley Orgánica de Comunas y Municipios. Pero el problema es humano. Es el costo de la política. Básicamente, la vagancia que se ha instalado en el Estado. Nadie quiere laburar”, dijo.
Una mirada que va en la misma línea planteó Nicolás Mayoraz, que pidió la palabra pese a no formar parte de la comisión. El dirigente adelantó otro de los puntos que seguramente harán ruido dentro de la Convención: las atribuciones que asumirán los municipios que se declaren autónomos y cómo se distribuirán los recursos para asumir esas nuevas facultades.
“El desafío que tenemos es ver quién paga esto. De qué manera esto no se convierte en una carga mayor para los ciudadanos”, cuestionó el libertario. “Sobre todo fijar que en la distribución la provincia sea generosa con los municipios. Muchos intendentes de Unidos sufren y no dicen nada de esto. Algunos se van a Buenos Aires a llorar coparticipación, pero no le dicen nada a su gobernador, que reparte ínfimamente lo que recauda”, añadió, en una crítica dirigida a Pablo Javkin.
Esa preocupación salió a responderla Giuliano, que habló de un “pánico a la autonomía” por parte de ciertos sectores. “Lo que tiene que haber es armonización tributaria. El gobernador va a tener que ceder recursos que hoy está percibiendo por las ciudades y que no transfiere”, aclaró. Hoy la provincia reparte poco más del ocho por ciento de sus recursos a los municipios y comunas, mientras que en la provincia de Córdoba el guarismo llega a doce y en Buenos Aires supera el dieciséis.
Hasta el momento, el único proyecto que pone números sobre la mesa es el de los intendentes nucleados en Vamos, que reclama un piso del veinte por ciento de los recursos coparticipables provinciales, para repartir a las localidades.


La audiencia
En rigor, la reunión sirvió más para exponer los posicionamientos de cada uno de los espacios sobre temas generales, que para avanzar en el trabajo concreto que deberá asumir la Comisión. El desafío es lograr un dictamen que luego se someta a votación en el pleno de la Convención Reformadora. Parece un trabajo demasiado extenso para lograr en sesenta días. Por eso, una de los avances concretos fue gestionar el permiso para que la comisión pueda sesionar de forma corrida entre el lunes 18 y el viernes 22 de agosto, con el fin de acelerar el proceso.
Otro de los temas que se puso sobre la mesa es la audiencia pública que realizará la Comisión el próximo viernes en el Concejo de Rosario. La iniciativa se iba a realizar este viernes, pero la falta de tiempo para organizar una convocatoria seria hizo que se posterguen los plazos. Como se espera una gran asistencia, desde la Comisión decidieron modificar el horario: se iba a realizar por la tarde, pero finalmente comenzará a las 9 de la mañana.
La convocatoria generó uno de los momentos tensos de la jornada. Aleart pidió que en el estrado del Concejo esté sólo la presidenta de la Comisión como moderadora y un secretario que no sea convencional, como ayudante. “Que el resto de los convencionales estemos todos en las mismas condiciones”, apuntó el mensaje del dirigente de La Libertad Avanza.
La solicitud va en línea con “bajar” de un lugar protagónico a Monteverde, vicepresidente de la Comisión, pero sobre todo un rival directo en la disputa por la Intendencia de la ciudad en 2027. Se espera que a la jornada asistan un gran número de organizaciones y particulares de toda la ciudad, lo que también implica una vidriera política nada despreciable. “No seas envidioso”, se le escuchó decir entre risas, y fuera de micrófono, al concejal de Ciudad Futura.


Autor
-
Periodista. Licenciado en Periodismo (UNR). Conductor y productor en radio Aire Libre (91.3). En Twitter: @NachoCagliero
Ver todas las entradas

































