Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Un categórico final para las dudas pasajeras de la ya casi exvice Scaglia

Es curioso: al cabo de unos pocos días de los comicios nacionales, el centro de la escena política en Santa Fe lo ocupó —por varias jornadas— quien quedó en el tercer lugar. 

Gisela Scaglia, la vicegobernadora de Santa Fe y diputada nacional electa, expresó públicamente sus dudas respecto de qué sería más conveniente: si dejar su cargo en la provincia y obedecer su actual compromiso con los electores, o si respetar el anterior mandato de los votantes, de 2023, y así permanecer estos dos años que restan en su cargo de vice, sin asumir la banca en el Congreso.

Sus interrogantes fueron planteados en términos políticos y siempre referidos a procurar lo mejor para el espacio del que forma parte: el de Unidos para Cambiar Santa Fe como socio principal de Provincias Unidas, esa fue la alianza de partidos de ambas elecciones en el mapa de la bota, la de 2023 y la de 2025.

En un caso, podrá haber sopesado Scaglia, hubo un mandato con un peso de un millón de votos junto a Maximiliano Pullaro, cuando la fórmula se impuso para el Poder Ejecutivo provincial. En el otro, para honrar la elección de los 308.470 santafesinos que le han dado el derecho a ser diputada nacional. Son muchos votos de diferencia.

Es curioso, también, que todo lo que han dicho luego de sus notables elecciones los ganadores del comicio de dos domingos atrás ya se haya archivado. Agustín Pellegrini con La Libertad Avanza consiguió con su foto y la identificación con el presidente Javier Milei 684.533 cruces en la boleta única, mientras que Caren Tepp y su renovada imagen para el peronismo representado en Fuerza Patria sumó 483.403 tildes. Con tantos votos más que Scaglia no se ha vuelto a hablar de ellos luego de la primera semana posterior a la elección.

Doble vara

En el periodismo se dice que es noticia cuando el dueño muerde al perro y no al revés. Pero poco se dice de la doble vara (en la prensa y en la sociedad) para medir lo incorrecto, para fijar límites.

Hay unas consideraciones festivas para los ganadores cuando no han obedecido al amo, al soberano en este caso, según sus propios valores. El ganador es el autor de nuevos insultos y acaso el más significativo sea el de “ñoño republicano” para quien exija respeto a la división de poderes, las instituciones y la ley. 

En los 90, Carlos Menem creaba por todo el país candidatos de la farándula o del deporte y comenzaba a hablarse de las “candidaturas testimoniales” en el peronismo, más cuando sus gobernadores se embarcaban en elecciones para el Congreso. Por entonces, muchos se preguntaban qué no se hubiera dicho de una conducta así en Raúl Alfonsín. Para subrayar: importa la falta pero también quién la comete.

Adorni y Santilli

Hoy los dos principales candidatos de LLA en las dos últimas elecciones relevantes en el país, Manuel Adorni en CABA y Diego Santilli en la Provincia de Buenos Aires, han sido finalmente candidatos testimoniales. El presidente Milei tiene permiso social para esas transgresiones. Y es por supuesto tan populista como lo era Menem. Y muestra rasgos tan autoritarios como los del kirchnerismo.

El partido nacido del Estado nacional hace unos pocos meses (solo hay otro caso igual en la historia argentina en la década del 40) pudo pintar de violeta la provincia de Buenos Aires con una boleta cuyo rostro fue el de José Luis Espert, cuya renuncia se precipitó por sus vínculos estrechos con Fred Machado, preso por narcotráfico en Estados Unidos. A ese extremo llega lo que puede o no puede hacer el jefe del Estado argentino.

¿Habrán pesado los casos de Adorni y Santilli en las dudas momentáneas de Scaglia? Evidentemente, si así fue no pudo y no puede decirlo. No debe. De hacerlo arriesgaría el inicio del diálogo de los gobernadores con el gobierno nacional, pondría un ruido inconveniente para la relación Nación-Santa Fe, que encima tendrá unas posiciones de fuerzas que no son la que esperaban tener los creadores de Provincias Unidas.

Scaglia confesó en esta semana que pasó sus consideraciones respecto de ambos mandatos en una entrevista de Ivana Fux en El Litoral y, probablemente, el que luego haya sido motivo de tantas repercusiones periodísticas le dio la primera respuesta.

Por si le quedaba aún alguna duda, a la segunda contestación se la dio el gobernador al expresar en su cuenta de X, con elogios a Scaglia, que la vicegobernadora dejará ese cargo para ser diputada nacional al destacar que ella  “va a defender a Santa Fe” en el Congreso.

Es otra cuestión a rever en la autocrítica puertas adentro que han iniciado días atrás los partidos integrantes del oficialismo en la provincia, de cara a su proyecto de 2027. Evidentemente, no todo es pragmatismo en Unidos para Cambiar Santa Fe, como sostiene uno de los ministros del gabinete provincial que pensaba que habría otro resultado. O no todo debería serlo para comprender a fondo el mandato de su electorado.

Roces

Siempre en política los números se revisan (aunque también las formas y los detalles). En la Cámara baja, Scaglia será una más de los 257. Y difícilmente tenga el rol que habrá esperado en el bloque a crear por Provincias Unidas. En Córdoba, por ejemplo, quedó en segundo lugar esa experiencia política que en Santa Fe no logró romper la polarización.

Esas consideraciones son solo especulaciones que Scaglia puede haber hecho. También, que como presidenta del Pro Santa Fe es más cómodo su actual asiento al presidir la Cámara de Senadores. (El 12 de noviembre el ex presidente Mauricio Macri recibirá a todos los presidentes del Pro de las distintas provincias).

Reuniones

Esta semana, la vicegobernadora se ocupó especialmente de asistir a una reunión de gabinete convocada por el gobernador Pullaro, el día miércoles, pero también se hizo tiempo para llegar a participar en el cierre de un acto de homenaje al empresario que creó la fábrica de bolitas en la ciudad de San Jorge.

No tuvo tiempo o debió atender otras ocupaciones, en cambio, para dos reuniones clave en un jueves sin sesiones. 

El presidente provisional del Senado, Felipe Michlig, presidió las reuniones con empresarios proveedores de servicios de internet y TV por cable junto al bloque radical y funcionarios del Ejecutivo primero, y luego lo mismo junto a senadores de la UCR y del peronismo para hablar con el diputado socialista Rubén Galassi sobre uno de sus proyectos de ley. En ambos casos los encuentros fueron en la presidencia de la Cámara alta.

Siempre que las cosas no salen como se esperaban la convivencia es más difícil. La victoria crea unidad o la refuerza. Y eso se vio por ejemplo en cómo todos los que forman parte de Unidos pudieron unificar posiciones para las reformas de fondo de la Constitución. Pero cuando las urnas no dan el resultado esperado, naturalmente las fuerzas políticas y sus dirigentes tienen roces.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar