Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Un muy pobre debut electoral obliga a Provincias Unidas a recalcular

La polarización calló el grito federal de los gobernadores, que esperaban un resultado mejor para sumar aliados a Provincias Unidas. El plan tendrá que acomodarse pero se mantiene, según aseguraron varios de los integrantes de esta fuerza del medio a Suma Política.

“Estamos en etapa de análisis”, subrayaron dirigentes que sienten que salvaron el honor aunque aún en shock por la derrota de Juan Schiaretti en Córdoba por una diferencia de 14 puntos, y por el avance de la ola violeta en Santa Fe y en 13 de los 14 distritos donde presentaron listas. Sólo el correntino Gustavo Valdés volvió a imponerse en la legislativa general como lo hizo antes en la elección a gobernador, en la que los libertarios quedaron relegados a un cuarto puesto. El radical este domingo polarizó con los violetas, que quedaron en segundo lugar; sin embargo ganó apenas por un punto. 

Esa escuálida diferencia se repitió en otros distritos donde el Gobierno nacional no ganó. Es por ejemplo el caso de La Pampa o también de Río Negro, donde se impuso en la categoría de diputados nacionales pero no en la de senadores. Los márgenes de derrota fueron muy estrechos para Javier Milei. Y los triunfos en su contra, como el de Valdés, revelaron un crecimiento de LLA.

La polarización —usual en las legislativas nacionales— no sólo se llevó por delante a Provincias Unidas en los distritos grandes que gobiernan Martín Llaryora o Maximiliano Pullaro; de igual manera se repitió el panorama sombrío para Carlos Sadir en Jujuy, Ignacio Torres en Chubut y Claudio Vidal en Santa Cruz. Sólo en Jujuy la U quedó en segundo lugar mientras que en la Patagonia cayó al tercer puesto.

Peor performance fue en Ciudad de Buenos Aires la de Martín Lousteau, que casi queda fuera del Congreso, y la de Florencio Randazzo en la provincia de Buenos Aires, que no renueva y quedó en quinto lugar detrás de la izquierda y del abogado Fernando Burlando.

“Igual es un punto de partida. Son gobernadores con buena imagen”, enfatizó a Suma uno de los principales armadores que admite también que tendrán que tener una aceitada estrategia para “jugar” en el Parlamento. 

El propio Milei lo dijo en su discurso de festejo: “Hay decenas de senadores y diputados de otros partidos con los que podemos hacer acuerdos básicos” e invitó a los gobernadores a “discutir en conjunto esos acuerdos” para “traducir en leyes las consignas del Pacto de Mayo”. 

Sobre su validado triunfo, los hermanos Valdés, Gustavo y Juan Pablo —el próximo gobernador—, se manifestaron dispuestos al diálogo institucional. “Si los cambios que proponen, o algunos al menos, son aceptados, habrá posibilidad de acuerdo” indicaron voceros que temen que tras los festejos, y el mesurado mensaje presidencial, las charlas sigan siendo tan infructuosas como en los últimos dos años y que la Casa Rosada insista en imponer leyes que son motivo de grieta como la previsional. “No van a dejar de pedir lo que le corresponde a la provincia”, advirtieron en referencia entre otros temas al pago de la coparticipación. 

En la misma línea aunque aún afectados por el resultado, varios dirigentes coincidieron en que apenas están todos en un análisis preliminar y que habrá que armar una estrategia parlamentaria a la que sumen a los diputados que ganó la U. 

“Las elecciones provinciales y las nacionales tienen lógicas completamente distintas” graficaron allegados a Pullaro, pero también lo dijeron otros gobernadores que no están en este armado pero sí habían sido invitados como el de Neuquén, Rolando Figueroa, y el de Río Negro, Alberto Weretilneck. A partir de diciembre “Rolo” tendrá una chance de colarse en las negociaciones con una banca en el Senado. Su espacio desplazó al peronismo al tercer lugar. Fue casi una excepción en el mapa violeta de la Patagonia, al igual que el triunfo de Martín Soria que por Fuerza Patria se quedó con las dos bancas para el Senado en Río Negro.

Aunque la matemática no siempre aplica en las negociaciones políticas, los números fueron fuertes sobre todo para el cordobesismo que buscaba romper una racha de 12 años de legislativas perdidas y volver a nacionalizar la figura de Schiaretti como líder o armador de un espacio por fuera de la grieta.

Frente a este panorama y si bien Provincias Unidas obtuvo ocho bancas, con la posibilidad de armar un interbloque de una veintena de legisladores, sus representantes quedan debilitados bajo el peso de los gobernadores que armaron alianza con Milei como Alfredo Cornejo en Mendoza, Rogelio Frigerio en Entre Ríos o Leandro Zdero en Chaco. Por lo menos dos de los tres —Cornejo y Frigerio— tendrán aún más predicamento en las charlas interpares tanto desde el Consejo de Mayo como en las reuniones o conversaciones permanentes. Se les suma ahora Jorge Macri, que sólo hizo un post de apoyo a un candidato del PRO y reapareció saludando el triunfo recién cuando estuvieron contados los votos. 

Los números crudos dejaron para la U tres bancas en Córdoba, dos en Santa Fe, y una en Capital, Jujuy y Corrientes. Sin escaños quedaron Vidal y Torres mientras que Randazzo, Emilio Monzó y Margarita Stolbizer quedarán fuera del Parlamento.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar