Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Con cuatro hombres y ninguna mujer integran el Tribunal que entenderá en las elecciones de 2023

“Es vergonzoso”. Esa fue la reacción del colectivo de mujeres que monitorea la paridad de género al conocerse la integración con cuatro miembros varones y ninguna mujer del Tribunal Electoral de Santa Fe, que en 2023 se encargará de dirimir las cuestiones de los comicios en la provincia.

Aunque se reconoce que es legal, porque se ajusta a la Constitución provincial, desde el espacio “Ojo Paritario”, la militante feminista Silvia Augsburger advirtió que “se sigue desconociendo que no puede haber instancias de decisión del Estado donde se excluyan a las mujeres”.

Reclamó que “del mismo modo que se tiene en cuenta que en el tribunal electoral tiene que haber integrantes que representen a Rosario y a Santa Fe, y que provengan del fuero civil y comercial y del fuero penal, deberían haber respetado la paridad designando al menos a dos mujeres”.

Esta semana, la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe dio a conocer una resolución con la integración que tendrá el tribunal electoral para el año próximo. El procedimiento es casi rutinario para los años electorales: lo preside el presidente de la Corte y la integración es el resultado de un sorteo entre todos los camaristas.

Esta vez no resultó de ese procedimiento elegida ninguna mujer. Además de quien será el titular de la Corte en 2023, Daniel Erbetta, que presidirá ese Tribunal, resultaron elegidos como vocales titulares Alfredo Ivaldi Artacho (juez de Cámara del Colegio de Cámara de Apelación de los Tribunales de Rosario) y Armando Luis Drago (juez de Cámara de Apelación Civil y Comercial de los Tribunales de Santa Fe).

Como vocales suplentes resultaron Edgar José Baracat (juez de Cámara de Apelación Civil y Comercial de los Tribunales de Rosario) y Roberto Oscar Reyes (juez de Cámara del Colegio de Cámara de Apelación en lo Penal de los Tribunales de Santa Fe). El procurador General de la Corte, Jorge Alberto Barraguirre, actuará como procurador fiscal.

Que esa integración se realice a través de un bolillero es lo que manda el artículo 58 de la Ley 6808. Lo que entró en juego con este resultado de todos varones es si no contradice una ley posterior, más reciente, la de paridad de género, que establece igualdad entre varones y mujeres para todos los cargos.

Para Augsburger “una vez más se desconocen tratados internacionales y la Constitución Nacional, que establecen en forma explícita el derecho de las mujeres a la igualdad y a la participación equitativa en los espacios de decisión del Estado”.

Sostiene que la resolución de la Corte santafesina “es una decisión que atrasa y que no tiene en cuenta los esfuerzos que hace el propio Estado en todos sus niveles para construir una sociedad más igualitaria”.

Recuerda que “hay leyes de paridad nacional en 22 provincias, las que se aprobaron con enorme consenso, y la ley Micaela, que tanto en el ámbito nacional como provincial exige la capacitación obligatoria a todos los poderes del Estado en la perspectiva de género”. Y contrasta todas estas medidas con que la Corte provincial haya integrado el tribunal electoral para el 2023 sin ninguna mujer.

“No creo que la Corte rectifique una resolución que ya tomó cumpliendo con una ley”, le respondieron a Suma Política desde el ámbito judicial, aunque no descartaron que “se evalúe si la ley de paridad influye o permite una interpretación distinta de la ley que ordena la integración del Tribunal Electoral”. En ese caso la discusión se centrará en si no será la Legislatura la que tendrá que cambiar la ley, para adaptarla a una norma posterior que también tuvo sanción de diputados y senadores.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar