El peronismo acudió a la cita electoral por los convencionales constituyentes con tres listas y logró mostrarse competitivo en algunos departamentos, con una renovación generacional de sus candidatos. En la puja para convencional por distrito único, sumados los votos de Juan Monteverde, Roberto Sukerman y Marcelo Lewandowski, obtuvo el 25,78%, un número que varios de sus dirigentes evalúan como positivo en virtud del escenario en el que el partido llegó a las elecciones. Si bien hay tendencias, como el occidente santafesino antiperonista que sostiene su rechazo a los candidatos del PJ, las elecciones constituyentes lograron engendrar sorpresas. Una de ellas, las voluntades que acompañaron al PJ sumaron casi 10 puntos por encima de Unidos en el departamento Rosario.
Los departamentos donde los candidatos del justicialismo consiguieron más cantidad de votos fueron San Lorenzo (26,8%), Vera (26,2%), Rosario (36,3) y San Jerónimo (24,5%). En los dos primeros, en coincidencia con las victorias de los senadores departamentales Armando “Pipi” Traferri y Osvaldo Sosa, ambos ganadores de la contienda para ser los constituyentes departamentales de sus territorios. Además, los departamentos Garay, San Javier, Constitución e Iriondo oscilaron entre los 22,9 y 21 puntos porcentuales.
Hubo varios casos en donde la performance no fue positiva para el justicialismo; por ejemplo, en el departamento La Capital, donde entre los tres candidatos peronistas lograron sumar 17,8% de los votos; Monteverde obtuvo 21 mil votos y el quinto puesto, por debajo de Alejandra “La Locomotora” Oliveras.
Dato de color, que podría sumar al análisis: como informó Suma Política, la boxeadora y convencional constituyente electa es conocida en la ciudad capital por haber entrenado allí para varios de sus títulos mundiales.
El departamento La Capital es parte de una lista de distritos donde el peronismo logró sumar entre 19,3% y 17,8%, entre los que se encuentran 9 de Julio (19,3%), Caseros (18,8%), General Obligado (18,6%) y Castellanos (17,8%).
Los departamentos menos permeables al justicialismo fueron Belgrano (14%), Las Colonias (14,3), San Justo (14,8%), General López (15,6%) y San Cristóbal (16,1%). Con la particularidad de que en Las Colonias, el senador Rubén Pirola fue electo convencional departamental con casi el 40% de los sufragios.

Rosario, bastión de sorpresas
Rosario brilló cual gema para el peronismo por dos razones: es el departamento con mayor cantidad de electores (1.056.951 personas habilitadas para votar, el 37,27% del padrón) y es donde más conocimiento particular tenían los candidatos cabezas de lista: Roberto Sukerman, Marcelo Lewandowski y Juan Monteverde.
El líder de Ciudad Futura cosechó para la lista oficial del PJ el 21,40% de los votos escrutados, mientras que Marcelo Lewandowski sumó 11 puntos porcentuales, ambos muy por encima del exconcejal rosista, que obtuvo 20.456 votos (3,92%). En suma, las listas del peronismo contuvieron al 36,3% de las voluntades del departamento Rosario, contra el 27,57% alcanzado por el gobernador Maximiliano Pullaro. Un dato destacable, ya que la ciudad de Rosario ha sido esquiva al justicialismo en los últimos años.
“Si lo analizamos en perspectiva, pensando en las expectativas que teníamos, que tenían desde el oficialismo, los libertarios, los medios, si pensamos la situación de donde veníamos, la evaluación que hacemos de la elección es sumamente positiva”, sostuvo el referente del Movimiento Evita y diputado nacional Eduardo Toniolli en diálogo con Suma Política y añadió: “Rosario quizá fue el gran motor de nuestra elección, junto a otros departamentos. Lo que logró el resultado es, en esa valoración positiva, la coronación después de una elección fuerte que hizo el espacio por encima de la fragmentación que hubo tras la interna que no pudo ser del peronismo, de la unidad y renovación”.
“Salvo donde están los senadores, no anduvieron bien los departamentos. Faltó tiempo”, evaluó un dirigente con una larga historia en el peronismo santafesino, al ser consultado por este medio sobre los resultados en el interior de la provincia.
También apuntó que “los senadores que hoy vemos que ganaron en sus territorios son los que permitieron ser candidato a Juan. El peronismo tenía 15 senadores y ahora tiene 4 o 5, los tipos ganan porque la gente los reconoce. Esto es así. Esos senadores que teóricamente son los que le hacen daño al peronismo son los que llevaron a Juan, los otros no lo hicieron”, destacó.
El referente se mostró optimista ante el “recambio generacional” que se está dando en la dirigencia y eso dibuja “un futuro prometedor. En ciudad de Santa Fe se hizo una gran elección que no estaba en los cálculos de nadie, con (Pedro) Medel. Aparecen personajes nuevos. Hubo algunos nombres que ya cumplieron su ciclo”, dijo sin dar especificaciones.
Un debate pendiente
Toniolli sostiene que la campaña de la lista oficial del Partido Justicialista santafesino se basó en dos pilares: la unidad en pos de la conformación de una fuerza más amplia y con mayor volumen propio; y la renovación de los dirigentes que impulsen la contienda.
“Unidad porque quisimos estructurar la mayor cantidad de espacios, tendiendo puentes, para enfrentar un escenario en donde tenés los estados nacional y provincial alineados en una misma política antinacional y antipopular. Y por otro lado, la renovación que implica intentar mostrar algo de frescura, candidaturas que empaticen y que de alguna manera tiendan un puente con diferentes problemáticas de la sociedad”, explicó el diputado militante de la organización Hijos.
Para el rosarino “hay distintas realidades” a lo largo de la provincia: “No fue una buena elección en departamentos como La Capital, pero saliendo de Rosario, San Lorenzo y Constitución fueron motores. San Javier, Vera y Garay hicieron un reparto territorial muy importante en esta elección”, señaló.
Por su lado, un importante militante de fuste con muchas elecciones encima indicó que “si lo de Monteverde y todo lo que se armó colectivamente se amplía y consolida, hay mucho lugar para ser optimistas. En 2027 la elección se va a dividir por tres: La Libertad Avanza, Unidos y el peronismo. Va a pasar lo mismo que en 2018. Es muy difícil que La Libertad Avanza pueda acordar con Unidos en Santa Fe. Puede llegar a tener un coqueteo de parte de Pullaro pero no veo al socialismo coqueteando con los libertarios”.


