“Entre 2016 y 2019, Santa Fe fue una de las provincias que menos invirtió en infraestructura escolar”


Redacción Suma Política
“De los 970 establecimientos escolares de la Regional VI, hay más de 800 que están en condiciones para que las clases comiencen con normalidad”, aseguró Osvaldo Biaggiotti, responsable del área. El funcionario provincial dijo que en el resto de las escuelas se está trabajando y se mostró confiado en que “para mediados de marzo” las obras estarán terminadas. Además sostuvo que al comenzar la gestión el gobierno de Omar Perotti encontró “un panorama edilicio desalentador, con demandas acumuladas a lo largo de los años”. Y apuntó a la gestión del Frente Progresista: “Entre 2016 y 2019, Santa Fe fue una de las provincias que menos invirtió en infraestructura escolar”.
El diálogo con Suma Política fue el siguiente:
-¿En qué estado edilicio estaban las escuelas de la provincia en diciembre de 2019, cuando comenzó la gestión de Perotti?
-Fue bastante desalentador. Nos encontramos con una cantidad de demandas acumuladas a lo largo de los años, especialmente por el lado del FANIs (asignaciones presupuestarias a escuelas para obras estructurales), estaban cajoneadas, no se habían reactivado; enseguida sobrevino la primera etapa de la pandemia, las más restrictiva, de manera que no fue sencillo reactivar los engranajes. Pero tan pronto como se pudo, promediando el año, empezamos a dar respuestas. A las claras surge que las escuelas tenían necesidades que no se generaron a partir de diciembre de 2019; estamos hablando de tendido eléctrico, instalación de gas, techos, socavamiento de pisos, cisternas, tanques, bombas, impermeabilizaciones, pintura, equipamiento inmobiliario de todo tipo. Nos encontramos con una acumulación de demandas de mucho tiempo. No ha sido fácil, pero estamos haciendo el mayor esfuerzo para poder dar respuestas a todas esas necesidades.
-¿Cómo influyó la pandemia?
-El hecho de que las escuelas hayan estado mucho tiempo cerradas ha generado inconvenientes, hubo hechos de robo y vandalismo en algunos establecimientos. Pero no es ni el robo ni el vandalismo, ni las carencias producto de las escuelas cerradas, el grueso de las falencias edilicias.
-Desde distintos sectores se apunta a este gobierno por las falencias en algunos establecimientos escolares.
-Hoy leí una frase de un especialista de la educación que dice: “cuando a la sociedad le pica algo, se rasca en la escuela”. Este año se ha generado una gran sensibilidad en torno a las escuelas y hay desde múltiples sectores una demanda para que los chicos vuelvan a las escuelas; eso, combinado con algunas mezquindades políticas y gremiales, ha generado que se ponga esta cuestión en el tapete; en buena hora, pero también es cierto que han surgido falacias, miradas reduccionistas o posturas interesadas.
-¿Cómo definiría el estado actual de las escuelas? ¿Están en condiciones para que comiencen las clases?
-De los 970 edificios escolares que hay en el Distrito VI una proporción altísima, casi 900 edificios, están en condiciones. Estamos haciendo frente a algunas patologías estructurales en 80, 100 edificios, analizando las necesidades de cada caso. Pero no es que ahora nos pusimos a ver qué falta; desde hace meses venimos entregando asignaciones. El año pasado tuvimos que enfrentar una restricción presupuestaria sin precedentes en la historia. Además de las necesidades generadas en los cuatro años anteriores, la pandemia impuso nuevas necesidades, por ejemplo multiplicar la asistencia alimentaria: el presupuesto que se destinaba a los comedores escolares se multiplicó por cuatro para atender no solo a los chicos sino a las familias que se encontraban en una situación extrema. A ello se le sumó la distribución permanente de materiales. Tuvimos que afrontar cuestiones que hasta este momento el sistema educativo no había afrontado, y con un presupuesto que no fue elaborado por esta gestión de gobierno. Pero este ejercicio es más auspicioso, el presupuesto es otro y eso nos permitirá responder con mayor celeridad a las demandas.
-Esos 80, 100 edificios que usted menciona que necesitan reacondicionamientos, ¿para cuándo estarán listos?
-No es sencillo estimarlo porque siempre surgen imponderables, pero vamos a poner el máximo esfuerzo para que promediando el mes de marzo, que es el momento previsto para el retorno de la presencialidad combinada con educación a distancia, esos edificios estén en condiciones.
-Usted denunció que entre 2016 y 2019 Santa Fe se ubicó entre las provincias que menos fondos destinó a infraestructura escolar.
-Es así, lamentablemente. Es cierto que esto no escapó a una realidad nacional, producto de la gestión del ex presidente Macri. Hay que decirlo para que quede claro que no se trata de chicanas. Por supuesto que los representantes de la gestión del anterior gobierno provincial tendrán sus argumentos para explicar por qué fue así, pero a nivel nacional hubo un decrecimiento notable si se lo compara con el último periodo de la ex presidenta Cristina de Kirchner. Santa Fe, entre las provincias grandes, junto a Buenos Aires, fue la que más disminuyó su inversión en infraestructura escolar.
-¿Este año será diferente?
-Indudablemente. Estamos trabajando en proyectos para instalar en la Región VI decenas de escuelas nuevas. Está previsto que, además de las escuelas nuevas que se financiarán con recursos de la provincia, se intervendrá fuertemente sobre los edificios escolares ya existentes. Y seguiremos saldando, como lo venimos haciendo desde el año pasado, viejas necesidades.


































