Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

La cláusula que suma y resta reelecciones tiene fuerte consenso

El texto dedicado a resolver cómo considerar los actuales mandatos del gobernador Maximiliano Pullaro y de la vicegobernadora Gisela Scaglia, así como de cada uno de los legisladores provinciales sumó a 15 de los 18 convencionales de la comisión de poder Legislativo y Poder Ejecutivo.

Que esa cláusula transitoria tendría mayoría se dio siempre por descontado. E incluso, nadie se sorprendió el jueves 21 cuando se supo que además de los firmantes de Unidos para Cambiar Santa Fe y del Frente de la Esperanza, había tres rúbricas más del peronismo. Después de todo, esa fue la base del amplio consenso que logró en la Legislatura de Santa Fe el acuerdo para la sanción de la Ley 14.384.

Pero en política siempre importan los modos, los detalles que rodean a los datos centrales. Para algunos es relevante que unas horas antes de que se termine la semana hubo senadores del bloque del PJ que anduvieron por la Casa Gris. En realidad, esa no es una situación extraordinaria. Hoy existe un clima de convivencia en la Convención, que se construyó en la Legislatura, entre el partido de gobierno y los dirigentes más importantes del justicialismo. El diálogo directo entre por ejemplo Omar Perotti y los funcionarios de Pullaro o el propio gobernador sucede sin intermediarios. Sin ese diálogo no habría reforma porque se necesitaron dos tercios en ambas Cámaras y en Diputados, el oficialismo no tenía ese número. Es cierto que partió de la realidad de la mayoría automática de 28 sobre 50, pero así como hoy son muchas las firmas para que la cláusula transitoria tenga cómoda mayoría (y más) en aquella histórica sesión del 5 de diciembre de 2024, que sumó a 37 diputados de un arco ideológico amplio. (Fueron solo 12 votos en contra).

Luego el día 6 en el Senado bastaron con los 14 votos favorables del oficialismo. Los senadores del peronismo, aquella vez, votaron en contra y ahora, en cambio, firmaron la cláusula. ¿Es extraño que dirigentes políticos de distintas fuerzas luego de un hecho de esa trascendencia compartan un café? Por supuesto que no, pero las simplificaciones de la antipolítica autoritaria y la cultura de los 280 caracteres y los insultos no lo van a entender.



A su turno


Quien comprenda qué es la política sabrá apreciar que primero en diciembre del año pasado fue el turno del peronismo en diputados y que ahora en la Convención fue el de los senadores del PJ.

La conformación de la Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo de la Convención que ya cumplió su labor y fue presidida por el jefe del interbloque del oficialismo en la Cámara alta, el abogado radical Rodrigo Borla, del lado de Más para Santa Fe sumó solo a tres convencionales, que además son senadores.

Es que, en definitiva, la cláusula transitoria en cuestión ordena en Santa Fe cómo se deben contar los actuales mandatos de quienes son los autores políticos de la reforma. Y hará que no haya sorpresas, ni extrañas interpretaciones como las que usaron peronistas en Entre Ríos y radicales en Córdoba para sus re-reelecciones y llegaron a contar tres mandatos.

El compromiso político del oficialismo fue que haya solo una reelección inmediata para todos los cargos electivos provinciales. Y el del PJ representado por Más para Santa Fe que esa reiteración sea solo una para cada dirigente. Prevaleció el primer criterio.

Lo de arriba es lo que dirá la nueva constitución de Santa Fe ya reformada. Lo que sigue más abajo es la cláusula transitoria para considerar los actuales mandatos. Su texto es transparente:

“Incorpórase una disposición transitoria, la que quedará redactada del siguiente modo: Los mandatos de las autoridades provinciales elegidas por el voto popular que se encuentran en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma no serán considerados como primer período, con excepción de lo dispuesto para el Gobernador y Vicegobernador, para quienes el mandato vigente se considera primer mandato”, dice el dictamen de mayoría. O de amplia mayoría. Lo dicho en el título: se suma a Pullaro la posibilidad de competir para tener cuatro años más y se restan a los legisladores la reelección indefinida en las bancas (aunque para los 50 diputados y los 19 senadores provinciales en ejercicio de su mandato hay perspectivas para 2027 y 2031. 



Razones concurrentes


Importan aquí las razones de fondo que hicieron que Rubén Pirola, Alcides Calvo y Armando Traferri, firmen y que además crean que en ese acto dan al peronismo una chance extra de cara a 2027.

En primer lugar, como protagonistas de futuras candidaturas en los departamentos Las Colonias, Castellanos y San Lorenzo que hoy representan al firmar la Cláusula (y seguramente respaldarla en el pleno) quitarán al principal candidato del oficialismo el argumento de que en diciembre se habían opuesto a la reforma y a su chance de competir por otro mandato. En política es siempre inteligente restarle al rival un motivo real de reproche.

Por otra parte, en el análisis que hoy hacen los tres senadores que lograron sobrevivir a la debacle del Senado provincial que dejó de ser justicialista para convertirse en mayoritariamente radical hace casi dos años, “Pullaro es el candidato que inevitablemente deberá competir por otro mandato de Unidos en la Casa Gris y ya carga con el desgaste de estos duros años”, se sopesa.

Y agregan en esas cuentas los enojos propios de los ajustes en la Caja de Jubilaciones (y la negativa del oficialismo a declararla intransferible), de los trabajadores estatales y docentes que consideren que su salario está atrasado y de todas las vicisitudes con que cargan las funciones ejecutivas a lo largo de sus gestiones. Más cuando el contexto económico nacional resta recursos y crea graves problemas.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar