La riqueza y el reproche de los legisladores, la vice en silencio y la lección de los pescadores

El estado patrimonial de los legisladores

¿Prepara el gobierno de Omar Perotti un proyecto para que los diputados y senadores de la provincia tengan que declarar su estado patrimonial? La idea surgió cerca del gobierno en medio del fragor de la pelea con la Legislatura y mientras dos fiscales pedían al Senado que aprobara el desafuero de uno de sus miembros. La iniciativa no haría más que ahondar las diferencias entre los dos poderes y dependerá de que en el verano se tiendan o no puentes de diálogo.
Aunque a la hora de buscar alguna repercusión entre los legisladores, no parecieron espantados. “Todo lo que sume a transparentar la política es bienvenido”, contestaron, más pensando en una de las leyes que fueron derogadas por el gobernador y que apuntaba a lo mismo, sólo que con el foco puesto en los gastos reservados del Ministerio de Seguridad que conduce Marcelo Sain. En una jugada de rápido trámite, Senadores y Diputados aprobaron que haya control legislativo de esos gastos, quizás sospechando que su uso no está del todo justificado o podría tener fines no tan vinculados a las investigaciones del delito. “Que manden el proyecto que quieran. No vaya a ser que tengan más problemas con los integrantes del gabinete ejecutivo que con los legisladores”, desafiaron.
El silencio de la vicegobernadora

Alejandra Rodenas no habló demasiado después del cierre del año legislativo. Sí participó hasta de la última sesión en el Senado e incluso tuvo palabras de despedida de año en las que citó a Eva Perón. Pero después anduvo esquivando las definiciones políticas. Es que quedó en un lugar de cierta incomodidad. Propuesta por el sector que se denomina Nuevo Espacio Santafesino, que dirige el senador Armando Traferri, participa del gobierno de Omar Perotti en su condición de vice, y eso la obliga a tener un pie en cada lado.
A favor del gobernador criticó al abogado de Traferri cuando declaró que si sigue así, el actual gobernador podría terminar su mandato antes de tiempo. Pero después pegó el faltazo el día que el gobierno convocó a intendentes y presidentes de comuna en Sauce Viejo para cerrar el año y apoyar el primer tramo de la gestión. La excusa fue viajar al Senado nacional a seguir el debate y votación de la denominada ley del aborto. Para evitar malas interpretaciones se fotografió junto al senador por Santa Fe Roberto Mirabella. Pero desde el NES dicen que la invitaron al encuentro y no fue, y ni siquiera mandó una nota como le requirieron. “Hasta acá llegué. Me trajo el NES y me voy con ellos”, cuentan que le escucharon decir un día de enojo. Aunque es probable que lo desmienta.
La batalla de los pescadores

Desde la política, se consideró que el conflicto con los pescadores se extendió demasiado sin sentido. Si bien fue un fallo judicial el que originó el problema, prohibiendo totalmente la pesca en el Paraná desde el 29 de diciembre al 31 de marzo, desde distintos sectores afirman que debería haberse realizado una intervención gubernamental más rápida en un conflicto que sin razones duró casi diez días, con cortes de rutas sensibles en la provincia.
La solución no estaba tan lejos, después de una demorada apelación del Gobierno provincial, la Justicia le hizo lugar en pocas horas al pedido de que se permitan tres días de pesca a la semana. La resolución no tiene nada de ingenioso. Es lo que ya se viene haciendo en Entre Ríos. “Sabemos que se sigue pescando”, reconocían en plena protesta quienes afirman que la mayoría de los pescadores se cruzaban a las islas entrerrianas donde se puede ejercer la actividad los lunes, miércoles y jueves.
En Santa Fe se encontraron con que los pescadores no estaban tan de acuerdo con el primero de los días, una especie de feriado para el sector. Pero finalmente se habilitó la pesca comercial esos días y la deportiva con devolución. Ambas habían sido prohibidas casi al filo del fin de año, dando inicio al conflicto. ¿Qué hubiera pasado si la apelación se presentaba antes? Probablemente el problema no hubiera pasado de un par de días de reclamos. En el ínterin, el gobierno santafesino intentó hacer un relevamiento del sector y armó un padrón. Le aparecieron más pescadores que los que debe haber, por lo que la alternativa de otorgar subsidios quedó relegada. Para colmo, desde algún sector alentaron a los representantes de los pescadores a que reclamaran montos similares a los que reciben los pescadores que trabajan para los frigoríficos. Pero el fallo de la cámara en el mediodía del viernes destrabó todo. Queda para reprochar la duración de la protesta. Entre la Justicia y el gobierno se repartirán las culpas y los insultos de los automovilistas que debieron soportar las interrupciones controladas.
Ex legisladores radicales cuestionan a sus pares

Seis ex legisladores de la Unión Cívica Radical cuestionaron las abstenciones y votos negativos de sus pares, los actuales senadores radicales de la provincia, cuando contribuyeron a rechazar el pedido de desafuero del justicialista Armando Traferri, denunciado como partícipe y organizador en una causa por juego ilegal en la provincia. Los ex senadores sostienen que sus correligionarios “se pasaron de la raya” al rechazar el pedido de desafuero. Opinan que “no hay explicación posible ni se puede justificar lo injustificable” y creen que hay “razones que sobrepasan el espíritu de cuerpo”.
La declaración la firman seis senadores que asumieron en 1983: Carlos Balbi, Salvador Damiani, José Torterola, Rubén Bilicich, Raúl Stradella y Teodoro Binaghi. Sostienen que “con argumentos inconsistentes e insuficientes, (los actuales senadores radicales) cruzaron todo límite ético, contradiciendo la histórica posición de la UCR, que dice que los fueros sólo protegen al legislador por su actividad legislativa, y la inmunidad no puede oponerse a la investigación por hechos delictivos comunes como el que se investiga”. Al referirse a la causa por juego clandestino rechazan que el senador Traferri se haya amparado en sus fueros parlamentarios para impedir el avance de la causa. “Es ilógico y contrario a la razón, al estado de derecho, que los senadores radicales impidan y paralicen la investigación” .
Cuestionan la “grosería política y la actitud proteccionista, dado que cuatro senadores peronistas votaron a favor del desafuero de Traferri, el socialismo se aparta y cuestiona el rechazo, quedando solamente la UCR asociada a Traferri y cuestionando incorrectamente la investigación judicial”. A la vez remarcan que “nos resulta inexplicable el silencio de nuestras autoridades partidarias y el resto de nuestros legisladores”. Por último compararon: “Nuestros senadores han actuado aquí como el kirchnerismo que cuestionamos en el Senado de la Nación, que rechaza el desafuero por los múltiples cargos de corrupción de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

































