Si se pudiese trazar una analogía bastante simplificadora y poco original con el boxeo, se podría decir que Roberto Sukerman (Frente de Todos) y Juan Monteverde (Ciudad Futura) se pararon en el centro del ring y pegaron el primer golpe. Esa figura describe el efecto del anuncio que hicieron en sus redes sociales, donde confirmaron lo que vienen negociando desde hace varios meses: van a competir en las Paso para la intendencia de Rosario.
Las Paso no serán dentro de la estructura del Frente de Todos sino que se conformará una plataforma política nueva, con una denominación distinta y, en lo posible, más amplia, que permita la incorporación de sectores de centroizquierda, gremiales y organizaciones barriales. Esta es, en definitiva, la propuesta que adelantó la concejala Caren Tepp en Suma Política el 3 de diciembre pasado (se puede leer acá). En Ciudad Futura están convencidos de que la incorporación del socialismo al Frente de Frentes dejará afuera a un amplio sector del electorado progresista rosarino, que no avala una lista compartida con el PRO. En palabras de Tepp, “es una buena oportunidad para ganar la elección”.
“Rosario va a cambiar, que la gente decida cuál es el mejor camino. Tenemos miradas distintas en un montón de cosas, pero en algo estamos de acuerdo: Rosario no puede seguir así. Tiene que haber un cambio y tiene que ser ahora”, escribieron simultáneamente en redes Monteverde y Sukerman.
La sorpresa no es que van a una Paso, sino el momento elegido para hacer el anuncio: diez días antes del Congreso provincial del PJ, que es el órgano partidario que debe fijar la política de alianzas.
De todos modos, el acuerdo con Ciudad Futura tiene consenso interno. La Corriente, que responde a Agustín Rossi, y el Movimiento Evita son los que más empujan en esa dirección; en el perottismo, en cambio, genera dudas. “El PJ solo no llega”, le dijo una referente de ese partido a Suma Política horas antes del anuncio como para establecer prioridades.
La estrategia tiene ventajas y también encierra —desde la óptica del PJ— riesgos. A favor cuenta que Ciudad Futura conserva desde hace varias elecciones un caudal electoral propio, que llevó a que la agrupación tenga actualmente cinco ediles, uno de los bloques más numerosos del Concejo rosarino. Está claro que su aporte en la general puede ser decisivo.
“Vamos a la interna a ganarla”, le había dicho en su momento Tepp a Suma Política. Y ese es, precisamente, el riesgo que afronta el PJ. Monteverde es un nombre competitivo y si el PJ presenta más de un candidato y divide el voto, Ciudad Futura corre con ventaja.
Con el actual panorama interno en el Frente de Todos, es impensado que haya un candidato de unidad. A Sukerman se podría sumar un postulante del perottismo —ya fue sondeado el secretario de Turismo Alejandro Grandinetti— y resta saber dónde va a jugar el senador nacional Marcelo Lewandowski.
“Los riesgos en política siempre están. Pero si no corremos este riesgo la ciudad la vuelve a ganar Pablo Javkin”, le dijo en off a este medio un referente del PJ santafesino.
En Ciudad Futura nunca tuvieron dudas. El acuerdo potencia sus chances electorales, puede permitirle representar al electorado cautivo del PJ en la general y acceder a gobernar la ciudad muy pocos años después de su aparición en política.
El desafío que tiene es conservar el apoyo de quienes los votaron por considerarlos una opción por fuera de los partidos tradicionales, con una manera distinta de ver y entender la política. Esta cuestión, la de conservar su propia identidad, sus dirigentes la ven saldada porque las Paso serán solo para intendente; la idea es que cada fuerza lleve sus propias listas de candidatos a concejal.
No es la primera vez que Sukerman y Monteverde intentaron cerrar un acuerdo electoral; en 2019 estuvieron muy cerca de abrocharlo y se cayó por presiones que no tuvieron que ver con ninguno de ellos dos. Si bien es cierto que la política no es una ciencia exacta, los votos sumados de ambos habrían alcanzado para ganar aquella elección. Javkin se impuso por apenas siete mil votos.
El Congreso del PJ aprobará la política de alianzas el 22 de abril y seguramente será el presidente del partido, Ricardo Olivera, el encargado de cerrar los acuerdos en cada uno de los distritos. Habrá que ver si las dudas que la estrategia despierta en el perottismo llegan a cristalizarse en el Congreso.

Autor
-
Periodista. Cofundador y editor de Suma Política. Ex secretario de Redacción del diario La Capital. En Twitter: @rpetunchi
Ver todas las entradas

































