Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Perotti apura a la Legislatura con su proyecto de autonomía municipal por ley

Perotti apura a la Legislatura con su proyecto de autonomía municipal por ley



Redacción Suma Política


“Todos somos municipalistas mientras somos intendentes”. Con esa frase, el ministro Roberto Sukerman le reprochó al Frente Progresista que desde la Intendencia de Rosario impulsaba la autonomía municipal, pero desde el momento que llegó a la gobernación provincial se olvidó del tema. “Usaron la autonomía como un escudo de todo lo que no podían hacer y no como espada”, repite para graficar esa idea.

Sukerman contrasta esa posición con la determinación actual del gobernador Omar Perotti, que convocó para hoy a intendentes y presidentes de comuna con el objetivo de avanzar en la discusión de un nuevo proyecto de ley de autonomía municipal, que quiere enviar rápido a la Legislatura. Será el debut del ministro en un acto público junto al gobernador, que vuelve a la actividad después de una intervención quirúrgica.

Con esta jugada, el gobernador y su nuevo ministro de Gobierno no sólo se ponen al frente de una loable intención, sino que van en línea recta a lo que en política -como en el deporte y en la guerra- se llama recuperar la iniciativa. Un proyecto de ley consensuado con todos los intendentes y presidentes comunales, es algo muy parecido a un “tanque”.

“Perotti también fue intendente, es municipalista y ahora como gobernador no se olvida del tema. Por eso en su primer año de gestión decide impulsar la autonomía”, resalta Sukerman.

También recuerda que Perotti anuló por decreto la ley que creó el Plan Abre, para reemplazarlo por el Plan Incluir, precisamente porque dejaba de lado a los municipios más pequeños, a los que el gobernador quiere sentar de igual a igual con el resto.



Varias leyes en lugar de una reforma


“Si no hay reforma de la Constitución, que mientras tanto salgan las leyes que se puedan ir sancionando”, había anunciado el flamante ministro apenas asumió.

Esta será la primera iniciativa de una lista a la que le seguirán, entre otras: restringir la inmunidad parlamentaria de los legisladores, obligar a diputados y senadores a informar su declaración jurada patrimonial, transparentar el acceso a la información pública y habilitar formas de participación ciudadana.

También se procura extender el mandato de los presidentes comunales de dos a cuatro años y limitar las reelecciones, y habilitar el calendario parlamentario de febrero a diciembre, cambiando la fecha actual de inauguración de sesiones ordinarias fijada para el 1º de mayo.

Conscientes de que el consenso necesario para una reforma de la Constitución santafesina podía volver a tropezar con demoras, el gobierno de Perotti se decidió así a impulsar varias leyes que actualicen las disposiciones más atrasadas de la Carta Magna que rige desde 1962 y es la más antigua del país.

La primera movida de esta nueva idea será a favor de las autonomías municipales, un tema que tiene amplio consenso y que posibilitará una forma de descentralización del poder. Sukerman reveló que podría haber distintos grados de autonomía, según se trate de las ciudades más grandes, las comunas que son casi ciudades o el resto.

En materia política, la autonomía amplía las atribuciones del municipio y le permite, por ejemplo, convocar a elecciones, dictar una nueva carta orgánica (hay algunas que tienen 90 años), establecer su propio régimen municipal, determinar el número de concejales, definir si estos se eligen por representación de las circunscripciones, realizar consultas populares, plebiscitos, y hasta en los comicios optar por un sistema de doble vuelta entre los dos candidatos más votados, entre otras cuestiones.

En materia económica le posibilita también extender sus facultades de recaudación, hoy restringidas sólo a la tasa municipal y a ingresos brutos. En materia de seguridad, por ejemplo, le permitiría tener una policía municipal si quisiera.

Un punto central de la discusión girará en torno a los recursos, porque la descentralización exige fondos propios y la delegación de facultades que la propia Constitución le da a los gobiernos y la Legislatura, y que con la autonomía se pueden concentrar en las ciudades.



Algunos en Santa Fe y otros por Zoom


Los intendentes de las principales ciudades de la provincia, Rosario y Santa Fe, pertenecientes al Frente Progresista, Pablo Javkin y Emilio Jatón, confirmaron que estarán esta mañana a partir de las 11 de manera presencial en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno para participar del puntapié inicial de este debate.

También asistirán los intendentes de Reconquista (Enrique Vallejos, del PJ), Rafael (Luis Castellano, PJ), Vera (Paula Mitre, del PRO), Cañada de Gómez (Stella Clérici, PJ) y Esperanza (Ana María Meiners, del PJ), además de representantes comunales de distintas orientaciones políticas. El resto de los intendentes y presidentes comunales participará del encuentro por Zoom desde sus localidades.

La idea es consensuar un nuevo proyecto que el Ejecutivo enviará en breve a la Legislatura y que reunirá no solo las opiniones de los referentes comunales y de sus  especialistas en el tema, sino también otros proyectos similares, como el que en noviembre de 2020 presentó el diputado provincial Rubén Giustiniani, que fue acompañado por legisladores de otras bancadas y tiene estado parlamentario, u otro que ingresó el ex legislador peronista Julio Eggiman. También recogerá ideas de la historia parlamentaria, como una propuesta que se presentó cuando gobernaba la provincia el ingeniero Jorge Obeid.

La autonomía municipal está reconocida en la Constitución nacional, pero no en la provincial. El debate que hubo sobre si una ley podía determinar la autonomía se saldó con un último fallo de la Corte Suprema de la Nación que en un conflicto gremial le ordenó a la provincia que concrete la autonomía económica y financiera de los municipios.

Fue en una sentencia del alto tribunal del 29 de octubre del 2020, cuando falla a favor del gremio de municipales de la ciudad de Esperanza y declara inconstitucional la ley provincial que obligaba a todos los trabajadores a “aportar solidariamente” el 1% del salario para una organización de segundo grado como la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la provincia de Santa Fe.


Autonomía municipal: encuentro Javkin-Giustiniani en noviembre de 2020

Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar