Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Rubén Giustiniani: “El Frente Amplio Progresista recién empieza y tiene proyección hacia 2023 y más”

Rubén Giustiniani está convencido de que la competencia con la socialista Clara García enriquece la interna del Frente Amplio Progresista y que el armado político que integra llegó para instalarse como alternativa a la grieta. “Los demás se acusan entre ellos por la inflación y la pobreza; y lo real es que fueron gobierno y creció la inflación y la pobreza con unos y con otros”, dice para marcar diferencias políticas. Por eso es que rescata la proyección del FAP, más allá del resultado de las Paso. “Será la voluntad popular la que ordene las listas el 12 de septiembre, y el 13 de septiembre nos encontrará trabajando todos juntos. El FAP recién empieza y tiene proyección hacia 2023 y más adelante también”.

Entre 2003 y 2015 ocupó una banca en el Senado de la Nación, y en caso de ser electo impulsará cuatro leyes que considera prioritarias: la de extinción de dominio de los bienes de los narcos, el 82 por ciento móvil para los jubilados, de humedales y empleo joven.

Cabeza del binomio al Senado por la lista “Preparados para Santa Fe”, Giustiniani asegura que la provincia no tiene el protagonismo que merece y que el gobierno nacional invierte en obra pública mucho menos que en Córdoba, a la vez que abre interrogantes a futuro a raíz de la disputa en las Paso entre el gobernador Omar Perotti y la vicegobernadora Alejandra Rodenas. “Pone en riesgo la institucionalidad de la provincia, con un gobierno que ya era débil”.

Este es el diálogo que mantuvo con Suma Política.

—¿Cuáles serían sus prioridades en caso de llegar al Senado nacional?

—Vamos a priorizar las leyes fundamentales que necesita el país: en materia de seguridad, la extinción de dominio de los bienes de los narcos;  el 82 por ciento móvil para los jubilados, los humedales y el empleo joven. 

—¿Podría hacer una breve interpretación de cada una de ellas?

—El combate al narcotráfico es crucial, hace falta una ley de extinción de dominio. Hay que ir al corazón del problema, que es quitarles los bienes a los narcos, que es lo que corrompe todo. Para lograr que la policía pase a ser parte de la solución y no parte del problema como es ahora, donde en cada causa judicial hay sectores de la policía involucrados.

El segundo gran tema es el 82 por ciento móvil. Cuatro millones y medio de jubilados están por debajo de la línea de pobreza, cobran 27 mil pesos por mes. La movilidad jubilatoria lleva totalizado el 35 por ciento este año cuando el índice inflacionario va a ser casi del 50 por ciento; es decir, los jubilados siguen siendo la variable de ajuste.

Los humedales: en el Congreso se hacen los distraídos y demoran una ley necesaria. Nos tapa el humo, no nos deja respirar, sigue la quema en las islas. Yo fui autor de la primera ley de humedales de 2013 cuando no se conocían lo que eran los humedales; hoy vemos los carpinchos en Nordelta, Tigre, Luján, todo eso está sobre humedales. Necesitamos una ley que haga un inventario de los humedales y los proteja, no es solamente un reclamo de los ambientalistas y de la juventud sino una necesidad para el país.

Empleo joven: soy autor de pasar la mayoría de edad de 21 a 18 años y creo que hay poner mucho hincapié en un sector que ha estado muy golpeado por la cuarentena, desconectado de las posibilidades educativas y en una incertidumbre laboral. Hoy más que nunca el foco del Estado debe estar puesto en ese sector.

—La campaña dentro del FAP no ha tenido por el momento cruces ni tensión entre los candidatos. ¿Hay diferencias entre la lista que usted encabeza y la lista Adelante del socialismo?

—Hay diferencias. En primer término la nuestra es plural. Está integrada por el partido del intendente Javkin, que ha sido el impulsor de este acuerdo; por radicales como María Eugenia Schmuck y Palo Oliver; por el Socialismo de Bases con Carina Gerlero, que fue viceministra de Educación de Miguel Lifschitz; por el PDP, el partido SI de Alicia Gutiérrez, Pares de Verónica Benas, el GEN de Mónica Peralta y dirigentes sociales, más Igualdad. Nuestra lista está integrada por todo el arco político de lo que es hoy el relanzamiento de Frente Progresista Cívico y Social como Frente Amplio Progresista. Y después está la trayectoria. Todos pueden poner trayectoria arriba de la mesa, yo puedo rendir cuentas de lo que ya hice como senador nacional en temas fundamentales.

—Usted viene proponiendo un acuerdo político de todos los candidatos sobre puntos clave. ¿En qué consiste?

—Es un acuerdo sobre diez puntos para que cuando se esté en las bancas del Congreso no sea para calentarlas o para ser levantamanos del poder. Esa voluntad política se expresó en un momento cuando acompañamos a Hermes Binner a la histórica audiencia con la Corte Suprema por la deuda de Nación con Santa Fe, cuando el gobierno quería hacernos bajar la demanda. Y Santa Fe se mantuvo firme, y estuvo presente apoyando la demanda Jorge Obeid como diputado nacional del justicialismo. Ganamos el juicio y están ingresando 10 mil millones a la provincia gracias a esa fortaleza. Y ahora tenemos que cobrar los 150 mil millones y para eso tiene que estar unido todo el arco político. Lo mismo deberíamos hacer con las obras públicas, que son muy escasas.

—Sin embargo, el gobierno provincial y Nación dan cuenta de una gran cantidad de obras públicas que se vienen realizando…

—En Córdoba hay tres o cuatro veces más dinero del gobierno nacional respecto a Santa Fe. Esto se ve en cada uno de los presupuestos. Lo vemos hoy en la autovía 19 en Córdoba que hizo Nación mientras que la parte de Santa Fe la pagó Santa Fe. Y el puente Santo Tomé-Santa Fe que era para compensar eso Nación todavía no lo hizo. Y la ruta 33, la 34 y la 11 siguen siendo rutas de la muerte, cada año seguimos reclamando y las obras avanzan a paso de tortuga. Santa Fe debe tener mayor protagonismo y hoy no lo tiene.

—Hace un tiempo se pronunció a favor de la conformación de un frente de centroizquierda. ¿Cree que el acuerdo de su sector plasma esa idea?

Sí, claro. A mí me la planteó Miguel Lifschitz seis días antes de ser internado y después fue Pablo Javkin el que me convocó y coincidíamos en lo mismo: la necesidad de un frente amplio progresista, y hoy expresamos esa realidad, que es la verdadera alternativa a la grieta.

—Las elecciones de medio término muchas veces funcionan como un plebiscito de las gestiones de gobierno. ¿Hay espacio para una opción por fuera de la grieta?

—No tengo dudas. Hoy hay un vacío de una verdadera fuerza de centroizquierda que permita discutir una agenda como la que estamos planteando. Los otros se acusan y descalifican entre ellos como responsables de la inflación y la pobreza; y lo real es que han sido gobierno y ha crecido la inflación y la pobreza. Con unos y con otros. Claro que hay un espacio vacío que hay que ocupar y por eso es tan importante la elección en Santa Fe. Que el Frente Amplio Progresista muestre que hay posibilidades de una agenda distinta.

—¿Cómo le resulta competir con Clara García, que para el socialismo representa la continuidad del proyecto de Lifschitz?

—Enriquece este debate y termina con aquello que siempre criticábamos,  que era la lapicera. Quien tenía la lapicera hacía las listas. Esto enriquece porque va a ser la voluntad popular la que el 12 de septiembre ordene las listas. Y el 13 de septiembre vamos a estar todos juntos trabajando por el FAP, para que sea la fuerza más importante de la provincia.

—¿Este armado tiene futuro más allá de esta elección e incluso de los resultados? ¿Se puede pensar que perdure en el tiempo?

—El Frente Amplio Progresista recién empieza. Y creo que tiene un buen presente y un mejor futuro. Tiene proyección para 2023 y hacia adelante también.

—¿El intendente Javkin es el nombre para liderar el FAP?

—Siempre el intendente de Rosario tuvo un papel de liderazgo del Frente, eso es indudable. Sin ningún lugar a dudas que Pablo está llamado a ocupar ese lugar.

—Hace un tiempo le dijo a Suma Política que no evaluaba por el momento regresar a Partido Socialista. ¿Mantiene esa idea?

—Nuestro debate y divergencias fueron públicas y con la conducción del PS. Nunca dejé de ser socialista ni de ser afiliado, soy afiliado al PS desde los 16 años. De alguna manera estamos hoy en el mismo espacio y esto recobra toda una cantidad de diálogos, de relaciones, de participación juntos en la campaña, pero todo lo que se tenga que dar será a su tiempo. Estamos haciendo un aporte importante desde este espacio, el Partido Igualdad, que lo planteamos no sólo como un espacio político sino también social y cultural. La política debe renovarse, debe abrir puertas y ventanas a la participación de la juventud, de los nuevos paradigmas. Si la política no cambia se va a seguir alejando de la gente, hoy hay una crisis de legitimidad, de representatividad. Y la política y los partidos han demostrado que no han dado respuestas. Tenemos que hacer un debate hacia delante, de una nueva manera de hacer política.

—El Frente de Todos tiene una situación inédita. El gobernador Omar Perotti y la vicegobernadora Alejandra Rodenas se enfrentan en las Paso. ¿Cómo lo evalúa?

—Claramente pone en riesgo una institucionalidad de la provincia, con un gobierno que ya era débil, lento en las reacciones. En una situación de pandemia y de crisis necesitábamos un gobierno provincial que fuese mucho más activo y de respuesta a las necesidades de la gente. Por eso esta situación entre Perotti y Rodenas abre un interrogante para lo que viene.

Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar