A nadie en San Lorenzo se le había pasado por alto: una campaña millonaria y con una aceitada logística para el reparto de bolsones de comida y dinero en efectivo acompañaron la candidatura del exconcejal Esteban Arico, que en las últimas elecciones compitió por la intendencia con el apoyo del en ese momento gobernador Omar Perotti. Por eso no fue sorpresa cuando comenzaron las sospechas de que esos recursos eran asignados a un comedor fantasma y se desviaban a la campaña.
Ahora, en el marco de la auditoría llevada adelante por el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de la provincia de Santa Fe sobre las instituciones que se encuentran en el padrón de comedores y merenderos para recibir asistencia alimentaria por parte de la provincia, las autoridades presentaron una denuncia penal contra “Protegiendo Sueños”, una ONG que habría sido diseñada para recibir aportes como comedor comunitario y en realidad habría servido de pantalla para financiar la campaña electoral de Arico.
Auditado el 60 por ciento del total del padrón, el Ministerio canceló convenios de asistencia con 160 comedores, entre ellos, “Protegiendo Sueños”. “Hemos detectado comedores e instituciones que trabajan muy bien, pero lamentablemente también nos hemos encontrado con 160 espacios o que no existían, como se le dice hoy comedores fantasmas, o espacios que no llevaban a cabo la función que se había convenido con la provincia”, dijo la ministra María Victoria Tejeda al dar a conocer los detalles del relevamiento que comenzó el 2 de enero. La ministra explicó que los recursos eran asignados a partir del programa alimentario Tarjeta Institucional de acuerdo a la cantidad de niños y adultos que asistían a esos espacios.
“Protegiendo Sueños” es un caso emblemático. En primer lugar por lo que fue el despliegue económico de Arico en las últimas elecciones y después, porque el 5 de abril, por la noche, vecinos del lugar captaron con sus celulares el momento en el que se vaciaba el local y se cargaban camiones con carteles y afiches de campaña.
Ya la auditoría de la provincia había eliminado a “Protegiendo Sueños” de la lista de beneficiarios. Desde noviembre de 2022 recibió una suma aproximada de 50 millones de pesos. En marzo de este año dejó de recibir fondos provinciales. Las irregularidades se detectaron en diciembre pasado, cuando funcionarios de la provincia comprobaron que en diagonal Berardo 1001, domicilio legal de la ONG “Protegiendo Sueños”, no funcionaba ningún comedor comunitario. Sin embargo, no era un baldío como muchos otros que fueron investigados; en el lugar hallaron afiches, pasacalles y elementos de la campaña a intendente de Arico.
La nota que le acaba de enviar la ministra Tejeda al fiscal Regional de la 1ª Circunscripción, Jorge Nessier, advierte que los hechos denunciados podrían configurar ilícitos penales. Y remite copia de las actuaciones realizadas en el expediente Nº 01502-0009180-4, “en el marco del proceso de relevamiento y control de la tarjeta institucional alimentaria asignada a Protegiendo Sueños de la ciudad de San Lorenzo, donde surgen irregularidades vinculadas a la asistencia alimentaria brindada por el ex Ministerio de Desarrollo Social”.
“Protegiendo Sueños”, en realidad, despertó sospechas desde un primer momento. Estos son algunos de los datos que llamaron la atención de los auditores:
-En la Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia de Santa Fe se dio de alta el martes 5 de abril de 2022 a la Asociación Civil “Protegiendo Sueños”, con sede en calle Diagonal Berardo 1001 de la ciudad de San Lorenzo, presidida por Stella Maris Bravo, oriunda de esa ciudad y militante peronista.
-Bravo no estaba sola en “Protegiendo Sueños”. La acompañaban en la comisión directiva dos excandidatas a concejal por el espacio de Aricó: María Cristina Ramírez, con el cargo de secretaria, y Agustina Campano, como tesorera. El resto de las autoridades son: Mariela Elisabet Gasparotto, como vocal titular; Sergio Alejandro De Dominicis, como vocal suplente; Ernesto Abelino Ávalos y Mariela Lorena Contrera, como revisores de cuentas. Todos ellos vinculados al sector político que desde el año 2020 comanda el abogado Aricó.
-María Cristina Ramírez, quien tenía el segundo cargo en importancia dentro de la ONG, se presentó en 2021 como candidata de Aricó en su lista de concejales. Fue el propio Aricó quien la presentó en sus redes como una “militante social que se desempeña como voluntaria en la fundación Techo, organización que busca superar la situación de pobreza y exclusión de personas que viven en asentamientos populares”. Y agregaba que en su momento era “la secretaria del espacio de la mujer del Partido Justicialista de San Lorenzo”. Fue la secretaria de bloque del concejal Aricó.
-La tesorera de la ONG, Agustina Campano, fue segunda candidata a concejal en la última lista que presentó Aricó a elecciones y que fue encabezada por Mariano “Pipicho” Rodríguez. Campano fue presentada en sociedad en los medios de comunicación como “docente en la escuela Roque Nosetto de barrio Norte”.
La sede de la ONG Protegiendo Sueños funcionaba en una modesta casa ubicada en la esquina de las calles diagonal Berardo y Baigorria, en el barrio Nicasio Oroño de San Lorenzo. De fachada blanca, con detalles azules, carece de cualquier tipo de cartel identificatorio. Durante los últimos meses la zona fue visitada por periodistas que investigan el caso y se encontraron con que el sitio permanece casi siempre cerrado, excepto para reuniones políticas donde suele concurrir el concejal Aricó.
Ante las consultas periodísticas, los vecinos indicaron que “en el lugar no funciona ningún tipo de comedor ni merendero” y que “nunca vieron la presencia de menores o adolescentes” ingresando al lugar para comer. Lo que descartaría de plano que allí funcione un comedor comunitario o merendero que prepare raciones de comida. Muy por el contrario, los vecinos aseguraron que durante la campaña política “se repartían bolsones con mercadería” y el lugar “se llenaba de gente adulta que venía en motitos”.
“Hace 15 años que vivo en este barrio y nunca vi ningún tipo de comedor comunitario o merendero en esa casa”, advirtió un comerciante lindero a la sede de la ONG. Y agregó que “sí vi que en campaña confeccionaban documentos de identidad y creo que también hacían trámites de pasaportes”.
Otro de los vecinos, que pidió reserva de la identidad, aseveró que “suele venir Aricó a hacer reuniones políticas a la noche” y que “en campaña andaban el hermano y la mamá bajando mercaderías para armar bolsones”. En el Registro Nacional de Comedores, la casa azul de San Lorenzo no figura como habilitada. Ese registro define claramente qué es un comedor comunitario: un espacio físico que brinda asistencia alimentaria gratuita a personas en situación de vulnerabilidad social al menos tres días a la semana, elaborando y sirviendo una comida principal (almuerzo o cena) complementada con desayuno y merienda, sin perjuicio de la modalidad de entrega de viandas.


































