En un verano cargado de excepcionalidades, el Parlamento nacional empezó a funcionar en el marco del llamado a sesiones extraordinarias que se extienden, en principio, hasta el 31 de enero. Y fue de la peor manera: gritos, impugnaciones, votaciones confusas a mano alzada, y un clima de enfrentamiento con insultos incluidos entre distintos legisladores casi sin precedentes en la historia moderna del Palacio. El mayor escándalo ocurrió este jueves en la sesión para la conformación de la estratégica comisión de Presupuesto en Diputados; el oficialismo con aliados no respetó las proporcionalidades numéricas de los bloques para la integración de la comisión, impidió el uso de la palabra a los diputados opositores y eligió presidente a José Luis Espert, diputado de un monobloque aliado a La Libertad Avanza.
Instantes posteriores a la elección de Espert en el Anexo C de Diputados, el propio presidente de la Nación lo celebró con un tuit: “¡@jlespert profe bienvenido a las fuerzas del cielo¡!! Viva la libertad carajo”.
Germán Martínez, titular del bloque de Unión por la Patria (UxP), calificó la jornada como “horrible, una muestra en el Congreso del autoritarismo gubernamental”.
Sin precedentes en la historia del Congreso, al menos desde la recuperación de la democracia, se impuso una mayoría y se impidió el uso de la palabra a la principal oposición durante una sesión de carácter formal como es la integración de una comisión.
Sin embargo, la clave sigue estando en los pequeños bloques provinciales / federales (Córdoba, entre otros), que hasta hoy continúan sosteniendo la estrategia política del oficialismo de barrer con todas las tradiciones parlamentarias e imponer un plexo de leyes contrarias a las mayorías parlamentarias hasta ahora conocidas. “Se equivocan, todo se les va a volver en contra en poco tiempo”, vaticinan desde la oposición peronista.
En la reunión para constituir la comisión de Presupuesto, conducida por el oficialismo, el diputado rosarino titular de UxP denunció que “empezaron a constituir las comisiones informalmente con otros bloques sin anoticiarnos a nosotros. Ayer a las 11.35 de la mañana nos ingresó formalmente el pedido para constituir las comisiones. No respetaron la conformación de las comisiones con el sistema D’Hondt, no avanzaron en la conformación de otras comisiones, resolvieron unilateralmente el giro en tres comisiones y se sientan acá como si nada hubiera pasado”, y disparó: “No quiero que la discrecionalidad y arbitrariedad que roza la Casa Rosada se instale en el Congreso de la Nación. No es un tema nuestro solamente, sino de todos los integrantes de esta Cámara de Diputados. Este no es el camino para seguir”.
En la sesión del pleno de Diputados del pasado 7 de diciembre, y luego de un debate largo que incluyó un cuarto intermedio, se emitió la resolución (4850 D 2023) con el compromiso de respetar las proporcionalidades al interior de las comisiones, pero este jueves se quebró aquel acuerdo parlamentario. A última hora el oficialismo cambió la lista, introdujo dos propios (aliados) y quitó una banca de UxP.
Luego de la corta pero explosiva conformación de la comisión de Presupuesto, Martínez calificó a la sesión como “horrible”. “Nos impidieron hablar e hicieron una votación informal sin siquiera contabilizar los votos y luego cerraron la sesión”, dijo.
La única instancia donde en las comisiones cuentan los votos es para su conformación, luego, durante el año legislativo, lo que cuentan son las firmas en los dictámenes. Según trascendió, la comisión de Presupuesto sería la cabecera para el tratamiento de la llamada “ley ómnibus” que ya está en el Congreso y que el oficialismo pretende votar antes de que termine enero. Con el nivel de enfrentamiento ya expresado en el primer encuentro, resulta una incógnita imaginar el funcionamiento de un plenario de comisiones (oficialistas, aliados y opositores) interactuando para tratar la modificación de centenares de leyes como pretende el mega proyecto libertario con el apoyo de sectores del PRO y la UCR.
Hasta el momento, según la cuenta de proporcionalidad D’Hondt del total de la Cámara aplicada a cada comisión, en las cuatro constituidas en Diputados, UxP quedó integrada con un miembro menos de lo que le correspondía; en el caso de Asuntos Constitucionales, con dos miembros menos.
Uno de los santafesinos presentes en la reunión constitutiva de Presupuesto en Diputados, Roberto Mirabella (UxP), al momento de desalojar la sala todavía incandescente luego de un inusual conflicto un día 4 de enero, le expresó a Suma Política: “Se concretó de una manera convulsionada la constitución de una comisión. Espert lo hizo a los empujones, no le dio la palabra a muchos que quisieron hablar, salteándose procedimientos legales. Incluso no se hizo la votación legalmente. Arrancamos mal”.
“Si el oficialismo gobernante cree que las cosas se hacen salteándose la ley, gobernando por decreto, llevándose por delante a los que piensan distinto, las cosas no van a funcionar”, sentenció.
También fue categórica en la condena de la situación la legisladora porteña Paula Penacca. “Usurpan y roban bancas. Y eso sucede porque tanto con el DNU como con la ley están cercenando derechos de la sociedad”, disparó.
En el Senado
La Cámara alta también atravesó esta semana el tiempo de conformación de cuatro comisiones. En todos los casos, el bloque primera minoría, UxP, denunció que les fue asignada una banca menos a la representación proporcional que está en el espíritu y la letra reglamentaria.
Con todo, en el Senado, el conglomerado oficialista que consiguió 39 voluntades e impuso sus criterios en el último plenario del año pasado, tuvo su primer traspié el día 3 de enero, en un plenario de las comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales, cuando intentó avanzar sobre una modificación de la ley electoral para introducir la boleta única de papel.
“Algunos critican el sistema actual por supuestos de fraude, pero en estos 40 años de democracia no hubo ningún fallo que determine que en alguna elección nacional haya habido fraude. Hay que ser serios cuando se critica un sistema para querer modificarlo”, señaló el senador pampeano Daniel Bensusán.
El proyecto de boleta única de papel, un tema siempre retomado por la oposición al peronismo, se encuentra pendiente desde el 8 de junio de 2022, cuando se aprobó en la Cámara baja. Ahora, con todas las perspectivas para avanzar con la anuencia sobre todo de Juntos por el Cambio, que soñaba con este momento para desempolvar esa media sanción, el proyecto se postergó. LLA lo vivió como una derrota. No funcionó el marco de alianzas necesarios. Y el cambio de boleta electoral continúa en suspenso en el Senado.




































