Connect with us

Hi, what are you looking for?

Sociedad

Violencia de género: el cambio social que motoriza un aumento de alertas al Teléfono Verde y al Contacto Violeta

Un factor clave está impulsando cada vez más llamados al Teléfono Verde y al servicio de Whatsapp Contacto Violeta que la Municipalidad puso a disposición para alertar sobre hechos de Violencia de Género. Se trata de un cambio de conducta social, lento pero progresivo, que refleja que ya no sólo las víctimas se comunican para pedir ayuda, sino también personas allegadas o incluso desconocidas que pretenden dar aviso e informarse sobre cómo actuar ante hechos complejos.

Desde la Secretaría de Género y Derechos Humanos dan cuenta de este “cambio”, a la luz del incremento de alertas recibidas de forma interanual. Los registros indican que hubo un aumento del 19% si se comparan los 1.020 llamados registrados en el bimestre enero/febrero 2020 contra los 1.218 recibidos en los mismos meses, pero de este año.

La tendencia se viene reflejando incluso desde años anteriores: entre los meses de marzo y octubre de 2020 –en plena cuarentena por la pandemia– las consultas al Teléfono Verde (0800 444 0420) y al WhatsApp Contacto Violeta (3415-781509) se incrementaron un 70% respecto del mismo período del 2019.

En base a lo que expresan las autoridades que gestionan los llamados y los mensajes, hay nuevos protagonistas que están tomando la iniciativa y se atreven a llamar en nombre de las víctimas de violencia. No sólo se trata de personas allegadas, sino que también se comunican hasta desconocidos que detectan hechos abusivos.

Sobre los motivos que están provocando este cambio de actitud social, la Directora de Atención y Prevención de las Violencias de Género, Mariana Alonso, reflexionó en diálogo con Suma Política que hubo una incidencia directa a partir de la difusión de la campaña “Lxs de afuera no somos de palo”, que se lanzó a principio de este año con el objetivo de “sensibilizar a toda la ciudadanía sobre la importancia de no ser indiferente”, así como “fortalecer las redes socio-estatales en los seis distritos de Rosario”, detalló.

Entre los meses de marzo y octubre de 2020 las consultas al Teléfono Verde (0800 444 0420) y al WhatsApp Contacto Violeta (3415-781509) se incrementaron un 70% respecto del mismo período del 2019

Las acciones que se vienen desarrollando se enfocan “en visibilizar los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres” a través de propaganda en la vía pública y con capacitaciones en diversas áreas tanto de la gestión gubernamental como en empresas. Al respecto Alonso destacó, como novedad, que hay una “sensibilización en la sociedad rosarina” que también se anima a plantear en los distintos dispositivos de atención municipal diferentes caminos “para poder ayudar a terceros”.

Esta suerte de nuevo paradigma “se nota” en los llamados y mensajes que vienen recibiendo en el Teléfono Verde y al Whatsapp, donde se comunican –siempre de forma anónima– y enfatizan que “quieren ayudar a su amiga, familiar, conocida” que está atravesando una situación de violencia, ejemplificó Alonso.

La campaña es “acertada”, indica la funcionaria, porque “interpela” a personas que viven con otras que están en contexto de violencia. “Se rompe el mito” de que la violencia de género intramuros es una “situación privada” y que a partir de “esta conciencia social e individual que se está poniendo en juego” llaman a los diversos servicios disponibles para consultar cómo ayudar.

Vale aclarar que las líneas de comunicación que el municipio puso a disposición al comienzo de la pandemia el año pasado no son canales para realizar las denuncias –se recomienda llamar al 911–, sino que sirven para dar a conocer situaciones complejas, alertar y recabar información.

Las autoridades se muestran entusiastas frente a estos “avances y cambios positivos” que se vienen dando, y que generan que cada vez más personas se atrevan a “romper el silencio de lo privado y la indiferencia que alguna vez existió”, subrayó Alonso.

La propia Secretaria de Género, Mariana Caminotti, contó a Suma Política que se trata de “un progreso social muy importante” y que demuestra que de a poco “las cosas están cambiando” en pos de defender a mujeres en contextos de vulnerabilidad absoluta.

Las políticas públicas de género, como la campaña mencionada, buscan “exponer y visibilizar las formas de involucrarse frente a situaciones violentas, no ser indiferentes, estar atentos y atentas y saber qué hacer en el caso de tomar conocimiento de hechos de violencia en nuestro entorno cercano”, aclaró.

Cifras que respaldan

En base a la información oficial que suministraron desde la Dirección a este medio, se detecta que entre el 1° de enero y el 30 de abril de 2021 los canales de atención recibieron un total de 5.863 pedidos de ayuda y asesoramiento: 2.417 ingresaron al Teléfono Verde y 3.446 por WhatsApp.

Si se compara la actividad del servicio Teléfono Verde entre enero y abril de 2021 respecto de los mismos meses de 2020 (Gráfico 2), puede notarse un incremento global de 329 llamadas (2.417 versus 2.088, respectivamente).

En el caso del WhatsApp Contacto Violeta, que fue creado a fines de marzo de 2020, los datos sugieren una “creciente apropiación del servicio por parte de la ciudadanía”, indicó Caminotti.

Así, mientras en el mes de abril de 2020 se registraron 306 interacciones por este medio, en abril de 2021 llegaron a 936.

Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar