Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

La Convención tiene reglamento: doble voto para el presidente y mayoría simple para aprobar las reformas

Doble voto para el presidente, mayoría simple para aprobar proyectos o reformas y ocho comisiones. Esa será la esencia del funcionamiento de la Convención Reformadora de la Constitución provincial.

“Habemus reglamento”, esgrimió Felipe Michlig, presidente de la Convención, cuando entrada la noche de este lunes se aprobó la normativa interna que regirá las labores del órgano que modificará la actual carta magna santafesina. El anuncio tenía una connotación pontificia directa horas antes, cuándo varios legisladores anunciaban que había “humo blanco” tras más de 7 horas de discusiones. 

Era lo que faltaba para que el proceso reformador comience con un funcionamiento pleno, enmarcado en las disposiciones advertidas en la Ley de Necesidad sancionada en diciembre pasado. El texto establece al detalle la organización y el ejercicio del cuerpo deliberativo, en lo que respecta a sistemas de votación y mayorías, comisiones, y otras cuestiones relevantes. Además, también se resolvió hacer uso de la prórroga de veinte días disponible respecto a la duración de las tareas reformistas, por lo que el plazo total es de dos meses de trabajo. 


Doble cuarto intermedio 


Después de la jura de 68 convencionales por la ausencia de Alejandra “Locomotora” Oliveras que atraviesa un grave cuadro de salud, y luego de la elección de las autoridades de la convención, el oficialismo pidió un cuarto intermedio para intentar conseguir consensos en torno al escrito reglamentario. A las 16 volvió a sesionar la convención, y allí se renovó la espera por cuatro horas más. Tras ello, se sometió a votación un proyecto de 90 artículos que contó con el apoyo unánime del pleno, a excepción de dos artículos que hablan sobre el sufragio del presidente y sobre la mayoría necesaria para la aprobación de los artículos nuevos de la Constitución. 

Uno es el artículo número 11, que dispone que “el presidente tendrá derecho de voto en todas las votaciones, y en caso de empate, luego del trámite fijado en el artículo 76, el suyo será el que desempate”. Esto implica que el titular del cuerpo podrá votar como cualquier convencional, pero que para hacerlo en caso de empate tendrá que esperar primero una reunión conjunta entre la Comisión temática correspondiente y la Comisión Redactora. Allí, de no surgir modificaciones al texto en discusión, Michlig recién podrá hacer uso de ese “doble voto”. 

Este inciso fue votado de modo negativo por los siete convencionales del bloque Somos Vida y Libertad, y por los diez que integran el bloque de La Libertad Avanza. Además, se abstuvo Rubén Giustiniani, del espacio Activemos que conduce Marcelo Lewandowski. 

“Entendemos que el presidente sólo debe votar en caso de empate o, por el contrario, que solo lo haga como convencional. Creemos que no debe tener habilitadas esas dos instancias”, comentó al respecto el convencional Emiliano Peralta, cercano a Amalia Granata. 



Mayorías fundamentales 


El otro artículo que generó una dura discusión fue el número 72, que plantea “las decisiones sobre proyectos de reforma o de resolución, para ser válidas, deberán ser aprobadas por mayoría simple”. La definición requiere que haya más votos afirmativos que negativos entre los presentes al momento de la votación, con excepciones reglamentarias que exigen otra mayoría específica. 

Al respecto, otra vez las bancadas de La Libertad Avanza y de Somos Vida y Libertad optaron por el voto negativo, al igual que cinco convencionales de Más Para Santa Fe: Diego Giuliano, Lucila De Ponti, Jaquelina Balangione, Alejandra Rodenas y Juan Monteverde. Lo propio hicieron los cuatro integrantes del bloque que conduce Lewandowski. 

Giuliano aseguró en diálogo con la prensa que “tener una mayoría agravada era dar un mensaje desde el seno de la Convención. La baja participación política implica un riesgo grande, que hay que superar con diálogo y mayorías que la sociedad mire como un valor”, al tiempo que calificó esta discusión como el momento más agrio de la jornada. 

La principal preocupación que expresó la oposición sobre este texto radica en la posibilidad de que, con un quórum de 36 convencionales las modificaciones constitucionales —a partir de la mayoría simple— puedan aprobarse con 19 votos afirmativos sobre los 69 convencionales que integran la Convención. Sobre ello, el oficialismo planteó como “irresponsable” el posicionamiento opositor. “En la reforma del 1962 de la Constitución provincial, y en la reforma del 1994 de la Constitución nacional, todos los artículos se votaron por mayoría simple”, argumentó la convencional de Unidos Lionella Cattalini, y luego aseveró: “Comenzamos la sesión a las diez de la mañana, y no impusimos nunca ninguna mayoría”, en referencia a la extensa sesión, y las extensas negociaciones emprendidas en torno a la carta reglamentaria. 


Comisiones y presupuesto de la convención 


El reglamento establece ocho comisiones, entre las que figuran la de “Labor Parlamentaria”, de “Peticiones Poderes y Reglamento”, la “Redactora”, de “Declaraciones, Derechos y Garantías”, de “Poder Legislativo y Poder Ejecutivo”, de “Poder Judicial y otros órganos constitucionales”, de “Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial”, y de “Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana”. Para su conformación y puesta en funciones, el miércoles sesionará nuevamente la Convención Reformadora a tales fines.

En tanto, el final de la jornada constituyente cerró con la designación de los secretarios y subsecretarios del cuerpo. La Secretaría Administrativa quedó en manos del radical Diego Maciel, cercano a Felipe Michlig, y las dos secretarías Parlamentarias, a cargo del secretario de Justicia de la provincia, Santiago Mascheroni, y del diputado socialista Mariano Cuvertino. Además, Juan Cruz Cándido (UCR), Guillermo Reviglio (PRO), Germán Pugnaloni (LLA) y Marcelino Lago (PJ) ocupan los demás lugares respectivamente. 

Respecto al presupuesto de funcionamiento de la Convención, en lo que refiere a gastos de funcionamientos y otros, los mismos serán financiados por fondos de la Cámara de Senadores de la provincia. Finalmente, respecto a la labor parlamentaria, las comisiones temáticas tendrán hasta veinte días hábiles para presentar sus despachos a la Comisión Redactora, que contará con treinta días para finalizar su trabajo hasta el día que resten otras veinte jornadas para el final del plazo total. El texto final ordenado deberá presentarse al plenario constituyente hasta tres días antes del vencimiento de los sesenta días de duración de la convención. 


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar