Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Con ayuda de la santafesina Giorgi el oficialismo pudo frenar en Diputados la ley más temida por Milei

En una sesión interminable, laberíntica, trabada y siempre en tensión por la interpretación reglamentaria que la presidencia se arrogó para sí, y no habilitó a la mayoría del pleno a que haga lo propio, la oposición se llevó casi todo de lo mucho que fue a buscar a la Cámara de Diputados, pero el oficialismo consiguió bloquear en la madrugada dos leyes clave: la de “los gobernadores” —que volvieron a demostrar una escasa capacidad de fuego en el recinto— sobre el reparto federal del impuesto a los combustibles líquidos y la que más preocupaba en la Casa Rosada, la de “los DNU”, que le dificultaría la aplicación de decretos de necesidad y urgencia. 

Con todo, la oposición ampliada se llevó enormes logros con los emplazamientos a distintas comisiones del parlamento que deberán convocar a funcionarios clave de la Casa Rosada para interpelarlos por distintos temas: Karina Milei, Guillermo Francos —quedó cerca de la moción de censura—, Luis Caputo —deberá ir al Congreso donde además tendrá que debatirse el “salvataje” que apura a estas horas el Tesoro de Estados Unidos a la Argentina—. También se aprobó una ley que anula el decreto por el cual la Casa Rosada dejó sin aplicar la Emergencia en Discapacidad —que se aprobó en ambas cámaras, y luego consiguió superar la insistencia también en ambas cámaras.

Diputados también aprobó en la madrugada por unanimidad un pedido de la Justicia Federal de San Isidro para preservar pruebas en las oficinas del ahora imputado presunto narco diputado José Luis Espert, célebre por su frase “cárcel o bala”, oriundo de Pergamino y renunciado tardíamente a la candidatura como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por la Libertad Avanza.

“El profe Espert”, que aparentemente continúa con la confianza y el cariño del presidente, muy probablemente consumará un estrago de incalculables consecuencias al oficialismo si la justicia electoral en las próximas horas decide que no hay tiempo para la reimpresión de la boleta única de papel en ese distrito, que involucra el 38 por ciento del padrón nacional. Los bonaerenses terminarían yendo a votar con la cara de Espert en la boleta, aunque Espert ya no sea candidato y los votos sean válidos para quienes continúan en la lista, la ex vedette Karen Reichardt y en segundo lugar Diego Santilli.

El otro momento singular que dejó la larguísima sesión de madrugada en Diputados fue la aprobación con amplitud de la ley que modifica el sistema de aprobación de los DNU en el Congreso, quitándole al Ejecutivo nacional varias ventajas superlativas con respecto al peso institucional del Congreso. La ley venía con media sanción con amplísima votación favorable en el Senado, y obtuvo 140 votos a 80 con 17 abstenciones en Diputados. Pero ocurrió un hecho sorpresivo: en la votación en particular el artículo 3º quedó a un voto de la mayoría absoluta (obtuvo 128, necesitaba 129) y fue rechazado.

Entre los que cambiaron el voto (de los originales 140 a 128) se contabilizó a la santafesina Melina Giorgi, radical y la figura más fiel del gobernador Maximiliano Pullaro en el recinto del Cámara baja. La Rosada había trajinado horas y horas para desactivar la “ley DNU” con los gobernadores. No consiguió torcer la votación en general pero sí un artículo para ganar tiempo: ahora el Senado deberá ratificar su media sanción con mayoría absoluta (37 votos) para dejar la ley firme.

Con todo, una sesión en Diputados a menos dos semanas de ingresar en veda por una elección general nacional el próximo 26 de octubre, y la promesa de una intensa actividad la próxima semana, no deja de ser una pieza extraña en la tradición parlamentaria de la Argentina. Probablemente nunca ocurrió, al menos desde el 83 a la actualidad. Tal vez sea una buena noticia, o tal vez una excepcionalidad, sólo explicable por la extraña democracia que vive el país con el ciclo presidencial de Javier Milei.

La reunión, sesión especial, como todas las que se concretan en el Congreso, fue garantizada por el quórum que prestó la oposición y recién luego se sumó el oficialismo y su golpeado ecosistema de aliados. Se trataron muchos temas clave, en primer término, la reforma a la ley de los DNU.



Por el lado de los santafesinos, el voto negativo de la pullarista Melina Giorgi fue clave para facilitar el rechazo del artículo 3° y la vuelta del proyecto al Senado, tal cual pretendía la Casa Rosada. La operación del gobierno nacional para frenar la sanción definitiva de la ley de los DNU fue intensa y permanente durante toda la jornada. En especial sobre los gobernadores provincialistas y sus terminales dentro del recinto. La Casa Rosada no consiguió su objetivo principal pero, al menos, gana tiempo: el Senado ahora deberá ratificar con mayoría absoluta para dejar firme la nueva ley que tanto preocupa a la Casa Rosada. A las puertas de una elección nacional, resulta incierta la fecha para que se concrete esa sesión en la Cámara alta.

La modificación a la ley 26122 —de la época de la presidencia de Néstor Kirchner— establece un sistema muy ventajoso para los ejecutivos al promulgar los DNU, de tal manera que para revertirlos se necesita el rechazo de ambas cámaras, y si no se tratan en el Congreso mantienen su vigencia. La nueva ley, que quedó a un artículo de ser aprobada, invierte la carga de la responsabilidad y obliga al Ejecutivo nacional a que consiga la aprobación de ambas cámaras, y por mayoría absoluta (129 votos en Diputados y 37 en el Senado) y para eso tiene 90 días, de lo contrario el DNU cae. Ese punto, expresado en el artículo 3°, fue el que Diputados no aprobó por mayoría absoluta aunque la votación salió 128 a 90, con 17 abstenciones y 22 ausentes.

Un segundo tema clave en la larguísima sesión de este miércoles estuvo enfocada en el diputado José Luis Espert, en el centro de un escándalo que golpea a La Libertad Avanza, por sus vínculos con Fred Machado, el argentino que este martes fue finalmente extraditado a Estados Unidos por una causa de narcotráfico, luego de permanecer más de tres años en prisión domiciliaria en Viedma, Río Negro. Espert fue renunciado hace pocas horas en su condición de primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Luego, sobrevino la renuncia como presidente de la estratégica comisión de Presupuesto. La imputación de la Justicia Federal en su contra ingresó sobre el inicio de la sesión, en la que se aprobó su pedido de licencia como diputado hasta el día antes del vencimiento de su cargo, el próximo 8 de diciembre.

La pretensión de varios bloques en el sentido de ir directamente por la expulsión de Espert de la Cámara baja finalmente se fue desinflando, y la orden judicial ingresada fue finalmente el punto de acuerdo de todo el cuerpo: el juez pide medidas de pruebas, que incluirían el pedido de desafuero, el allanamiento de las oficinas y domicilio del diputado Espert, pero prevalece el secreto de sumario. De todos modos, Diputados aprobó y dejó en manos del presidente Martín Menem la implementación del trámite del pedido de pruebas, aunque sin afectar los derechos inalienables del diputado, en el sentido de su derecho a circulación y prohibición de detención.

Entre tanto, entre largos prolegómenos, se aprobaron emplazamientos a comisiones para el tratamiento de temas sensibles: el salvataje financiero de Estados Unidos a la Argentina, la discusión por el presupuesto 2026 y, entre otros, la interpelación a Karina Milei y los ministros Luis Caputo, Guillermo Francos y Mario Lugones, con concurrencia a la Cámara. Todos los emplazamientos fueron fechados para la semana próxima.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar