Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

El nuevo salario mínimo será de $ 279 mil, el más bajo en 21 años

Sin acuerdo entre empresarios y organizaciones sindicales, el gobierno nacional estableció el nuevo Salario Mínimo Vital y Móvil (SMV y M) en  279.781 pesos a partir del 1º de diciembre, que escalan a 296.832 (escalando mes a mes) a partir del 1º de marzo de 2025, para una jornada mensualizada completa (48 hs semanales), unos 1400 pesos por hora trabajada. El aumento para diciembre, es inferior a los 10 mil pesos respecto del monto vigente actual. Es el salario mínimo más bajo en 21 años.

Hay que remontarse a la década del 90 para encontrar un SMVyM tan magro como el actual: estuvo, durante los largos años de la convertibilidad, en 200 pesos–dólares, algo menos que el actual, aunque con una capacidad de compra (por la inflación en dólares de los últimos 30 años) igual, o incluso superior, que el establecido este jueves, por decreto, por el gobierno de Javier Milei.

Luego de un previsible fracaso en la reunión paritaria, el gobierno laudó a favor de la pretensión empresaria, que ofrecía prácticamente la misma cifra que terminó convalidando el gobierno nacional. Los sindicatos pedían unos 590 mil pesos, el monto equivalente a una canasta de indigencia para un grupo familiar básico en la actualidad. El salario quedó por debajo de la mitad pretendida por los representantes de los trabajadores.

La disputa por la concepción sobre qué debe expresar el SMVyM es histórica, y permanente: por un lado, el mundo empresario que se basa en las condiciones del mercado del trabajo, y por el otro, las necesidades de subsistencia de los trabajadores, que naturalmente no expresan lo mismo. Durante el siglo XX, y con la expansión del llamado “Estado de bienestar”, esa puja terminó por inclinarse a favor de la visión obrera, se trasladó a los cuerpos legales de muchas constituciones de países europeos y también llegó a la Argentina, a través del artículo 14 bis (con antecedentes en el decreto de Perón del 20 de diciembre de 1945, que crea el concepto de salario mínimo, en versión argentina), impulsado por la Constitución del 49 del peronismo, y que sin embargo perduró luego del golpe de Estado de 1955.

La década del 90 fue el punto de quiebre con la creación del “Consejo del Salario” que introduce el concepto del “Salario sostenible (el que se puede pagar)” que se profundizó aún más con la crisis de 2001. Una de las primeras decisiones del gobierno de Néstor Kirchner, en 2003, fue aumentar por decreto en 150 pesos de entonces el valor del salario, llevándolo en primera instancia a 350 pesos.

Con la llegada de Milei al gobierno, en diciembre de 2023, el SMVyM por primera vez cae debajo de la Canasta Básica Total (de un individuo adulto equivalente, soltero y sin familiares a cargo, no del grupo familiar), y con los nuevos montos establecidos este jueves es prácticamente seguro que continuará durante 2025 en esa condición. La Canasta Básica Total, en noviembre pasado fue de 324 mil pesos, claramente por encima del salario mínimo.

Es cierto que también hay una disputa sobre los valores estadísticos por el daño producido durante la administración de Guillermo Moreno en los gobiernos kirchneristas, pero no deja de ser una referencia y la novedad histórica es que Milei lleva al salario por debajo de esa canasta, aun cuestionada.

Según explico a Suma Política el economista Sergio Arelovich, del grupo MATE, “tomando desde abril de 2016, cuando durante el gobierno de Macri se normalizaron las mediciones del INDEC bajo un consenso mayoritario, siempre, hasta fines del 2023, el salario superó a la canasta básica, por más o por menos, y con tendencia a la caída en los últimos años”. Arelovich destaca que “a partir de diciembre de 2023, el SMVyM está por debajo de la canasta básica, esto no había pasado nunca”, asegura.

La canasta básica, con todo, es una hoja de cálculo desactualizada, no por los ajustes inflacionarios sino por la ponderación de los distintos servicios que la componen (además de los alimentos). Por ejemplo, para la canasta básica el alquiler de la vivienda incide en un cinco por ciento, un valor inverosímil en la realidad actual.

El nuevo salario se da en medio de una tensión sindical con las cámaras empresarias y el gobierno nacional, cuya Secretaría de Trabajo no avala paritarias por encima del 1 por ciento mensual. El gobierno libertario, paradójicamente, controla fuertemente un precio clave de la economía, el salario, a la vez pisó el precio del dólar a valores mínimos históricos.

Por lo demás, el titular de la CTA de los Trabajadores y diputado nacional Hugo Yasky, evaluó para Suma Política el nuevo SMVyM: “Quedó demostrado que se trató de una acción concertada entre empresarios y el gobierno, otorgando una cifra irrisoria”; para Yasky, en comparación con los valores del salario mínimo en noviembre de 2015, “estamos debajo de la mitad, que hoy equivaldría a 590 mil pesos”. Finalmente, para el diputado por la provincia de Buenos Aires de Unión por la Patria (UxP) “se verifica con el gobierno de Milei una sincronización con los empresarios que dejaron muy lejos a los trabajadores de, al menos, el monto de indigencia de un grupo familiar básico, hoy en el orden de los 570 mil pesos”.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar